8
Muscct Arqueológico N¿rc ionaI PIEZA DEL MES LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE LA CERÁVICA Molde de Terrq sigilluta Hispánicu Jrrrrio l99l PREsENT¡oA poR RoselÍn DurrÁx C.rscllcr

(1997) Molde de Terra Sigillata Hispánica (Museo Arqueológico Nacional, Madrid)

  • Upload
    ucm

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Muscct Arqueológico N¿rc ionaI

PIEZA DEL MES

LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE LA CERÁVICA

Molde de Terrq sigilluta Hispánicu

Jrrrrio l99l

PREsENT¡oA poR RoselÍn DurrÁx C.rscllcr

DESCRIPCION

Esta pieza es un fragmento de molde de cerámica decorado correspondiente

a un cuenco similar a alguna de las formas de la figura I , fabricado con arcilla de color ocre

c I aro.

La decoración se desarrolla en dos frisos superpuestos y cada uno de ellos

muestra una ornamentación compartimentada; es el llamado <estilo de metopas>. En la

banda superior vemos un gran felino sentado sobre sus cuartos traseros flanqueado por

motivos 'regetales dispuestos en sentido vertical, entre barras onduladas. En el friso inferioraparece representado un personaje masculino, con vestimenta corta y el torso desnudo,

inscrito en un círculo sogueado. Este motivo se repetiría a lo largo de todo el friso. La

separación entre círculos se realíza con la representación de sendos anillos dispuestos

separadamente y unidos entre sí por una barra ondulada.

Respecto a la adscripción cronológica del molde debemos siruarlo en un

amplio período que abarca casi dos siglos: concretamente el I y el II d.C. La datación está

motivada por un lado, por razones tipológicas ya que estas formas se dan sólo en este

período. Y por otro, por cuestiones estéticas, ya que tanto los motivos decorativos como su

distribución son característicos de esa época.

Fig,l-Fonno.srlecorctclasdeTerraSígillataHíspánicarlelossiglosIvll(TS.H).segitnl,lezqttrn:

CARACTERE,S DEFINIDORES DE LA TERRA SIGILL¡ITA HTSP,,|NICA (TSH)

La terra sigillata se ha identificado corlo la vajilla de lujo ronlana de época

aitoirnperial (s.l - III d. C.). El nombre se debe a una peculiaridad ilsica de esta cer¿imica:

ci sigillum o sello que lle,.'a iinpreso en la pasta, bien por el rnterior, bien por el exrerior.

i@@@

)ltl cnlbargo, esta caractcrística qLte origina la clcnonlinación ro cs 'rlniprcsc¡ic. \,, crLlc

están doclttnentadas rnLrltitucl dc fbrnras qLlc no llcgaroir nunca a cstar].lprliarsc.Su principal característica cs que se tfata cle Lrna ceránrica f'abricacja a

molde' hecho que pernrite rrtultiplicar la produccrón hasta alca¡zar cot¿rs inclustr.ralcsTipológicanlcnte pode tnos dividirla en clos grancle s grlrpos cl clc la <si.gillrttrt

Iisu>>, que son aquellas que no tienen decoración. v el cle la <<sigillrttu r[ecoratla>>,{nlbosgrupos están ampliamente reprcsentaclos en la T.S H..

Notas peculiares de la rS.H. son supasta de color rojo ladrillg v su barniz-aunque realmente no sea un <barniz>> sino un engobe sittterizatlo- que va desde el ro,joclaro, pasando por tonos más intensos hasta alcanzargamas de anaran.;ados. siempre con L'rbrillo característico. Esto último es una cualidad particular de las primeras produccrone s, \,aque con el paso del tiempo se irá perdiendo la calidad hasta deqenerar.

EL PROCESO DE FABRICACTÓN DE LA TERRA SIGILLATA HISPANICA

Ya se ha dicho que la tena sigillata se fabricaba con molde. El empleo detmoide ya había sido probado en Grecia en época helenística (como revelan los e.¡ernplosprocedentes de Ia Magna Grecia que podemos contemplar en la sala 16, vit. 6 y en la salal7 vitrina 2, de este Museo), pero es Roma quien lo lleva a su máxima expresión. El procesode fabricación tiene varias fases.

Extracción de Ia materia primaEl primer paso en la producción lo constituye la extracción de la mate'a

prima: la arcilia, de la que no poseemos referencias en las fi-rentes literarias. El análrsis delos productos provenientes de un mismo alfar evidencia arcrllas procedentes de disrintoslugares' Este hecho puede deberse a varios factores como cuestiones económicas. técnicas(arcillas más puras para cerámica rnás fina, etc.) y otras que se nos escapan. poseerlos nlu'pocos datos sobre el transporte y el almacenamrellto de laarcilla. Sin embargo, es opinión corlunr¡rente admrricla quclos centros productores romanos no debiero' funcio.ar cie

*¿lrera nruy diferente a rlLlestros alfrrrcs tracricio.alcs. por Ioquc debieron existir zonas <ie ciep,ración rnalluar. orras cic

decantación con adición de agua para lo qlle se hacc prccisala existencia de balsetas. etc.

Lu elaborucirin del moldc

Prilllcro sc rcaliza un rnolclclcfl'actaria, ntLry porosa, sin barnizar, dc n-rctcict

cn alcilla

quc absorba

/'-ig ? - I)cct¡t lt'iiut tlt ttt¡

t¡tt¡ I tlt'. .tt'gitt¡ I / t t f)t t tut t t

( l9ó,\)

e I agua de la pieza que se vaarealizar. Al interior de I nrolde se le daba la fonna elegida y

con ayuda de un punzón, buril o ruedecilla -casi siernpre por impresión- se practica la

decoración deseada. Este molde se deseca y cuece como una pieza más de cerámica rras lo

cual está listo para ser utilizado.

La fabrícación de

recipientes.

Para fabricar los

recipientes se apiica en el interior

del molde la arcilla fresca,

presionando esta contra las

paredes para replicar la forma y

conseguir la estampación en

relieve de los motivos decorati-

vos. Luego, la nueva pieza, aún

fresca, era sellada con una matriz

aunque en algunos casos el sello

o ftrma ya estaba pergeñado en el propio molde. La pieza debía completarse con bordes ypies hechos con plantillas, lo que contribuía, de igual modo, a la celeridad del proceso y ala homogeneidad de las producciones. Una vez fabrica dala pieza se deiaba desecar al airelibre durante una semana.

La aplicacíón del barníz y el proceso de cocción.

La aplicación del barniz era una operación bastante laboriosa que, además

estaba en íntima relación con el proceso de cocción. Simplemente apuntaremos que para

conferirle esos típicos tonos rojizos, se

recurría a un barro colorante muy rico en

hierro. Posteriormente se introducía en el

horno, con cochura oxidante -esto es, rica

en oxígeno- de ailí el color rojo

característico de la pasta y el brillo del

<barniz>. Una vez extinguido el fuego, se

dejaba enfriar por cornpleto y se procedía

a vaciar el horno: la hornada estaba lista

para ser distribuida.

Respecto a los hornos,

srmplemente apuntar quc pucdcn ser dc

planta rectangular o circular, tcner el tiro

CUNA AISLANTE __-

Fig.3.- Elaboración de recipientes de Terra Sigiilata(Dibujo de Fernando Sáez).

TIROCAHARA DT COCCION

OBSTRVATORIO

DOVED^

C[RAMICAS

CANALES DC 'I'U

\CAIIAIIA DE FUECO

fRAr.:t.'UtrNIUtl

f;i¡i.1 Esqttt'rtrtt da tt¡t horno d( t.\ ((orf('r'<,r.titol)

:l-.o .:a .Y

vcrtlcal u horizontal y constai dc una o nrás cárnalas (como rcqLrielc la f ¿tbrrcacictn rlc 1¿r

'f S H.). En Flispania se han documentado dc los dos tipos. rcctanqlrlafcs v crrculalc,s.

asociados a la producción dc T.S.H.. Por cjernplo. en la Bética abLurdan los cic plani:,

ctrcular, con pilar central y arcos radiales que sLlstentan la parnlla

EL SISTEMA DE PRODUCCION DE T.S.H.

La cerámica romana, en general, y la terra sigillatu. en particLllar. se nos

re veian como una industria de gran actividad cuyo re sultado es una ele vadisima proclucción

que abarca una extensa gama tipológica. De esta manera quedaron satisfechas Ias más

variadas demandas del me rcado.

Los propietarios de las industrias (figlinae) solían ser _srandes señores

(domini) poseedores de latifundios, en cuyos terrenos más propicios - los ricos en arcilla-

establecían los centros productores. Dichos centros estaban dirigidos por capataces.

generalmente libertos del dueño, quienes organizaban y controlaban la producción.

La mano de obra era fundamentalmente escla\¡a, con abundante presencia de

mujeres y niños los cuales eran especialmente aptos para las tareas más minLrciosas y para

Ias que se requería un menor potencial fisico.

Conviene subrayar que, según evidencian los restos arqueológicos tales como

ladrillos y tejas, los operarios de lasy'g/inae,pese a su condición social estaban altamente

alfabetizados y así lo revelan cientos de inscripciones, realizadas en cursiva. qLre

reproducen fragmentos de obras literarias ya clásicas en aquel entonces.

EL ORIGEN DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA

El origen de la L.LH. hay que buscarlo. geográf,rcarrente. en lzr península

itálica y, cronológicamente, alrededor delúltimo tercio del siglo I a.C.. El primer ti¡ro en ser

identificado es laterra sigillata procedente de Arezzo,la llanlada <<at'etinu>> Sin e nrbargtr.

esta de nominación se fué anrpliando y acabó por usarse ltara designar toda la terra sigillat:r

proveniente de 1a península transalpina sin teuer eu cLtenta el foco prodLlctor (Puzz-oles.

zolta de I valle del Po, etc.). Para subsanar este e rror, se optó ¡ror dcnorninarla cor.rio terr:t

sigillata itálica (T.S.l.), excepto en aquellos casos en los quc no cabc clucl¿r sobrc sir

procedencia aretina.

Sabemos que [a LS.L se comercializó ampliamentc. lo que irnplica c¡uc ltubtr

quc almacenar los productos, transportarlos y difundirlos. El qrado dc aceptacirin clrrc tuvt.

hizo quc pronto aparecicscn nLlcvos centros productores. concrclantcr'ltc cn ll Ciaiiri

Narbollcttsc, ctttre cuyos nirclcos nrás conocidos cstán l-a CrarrlcscnclLrc, N4ontlrns. l-czoLtt.

ctc. Ilstos nttcvos puntos corlricnzan a produciren las postrirlcrías ricl srglo Ia.('. inrit¿ttltirr

/-'*a-\v1\r> \s*

(

/

/\

"/>

AV

<-1{o/(,J

rf¡0

H:pr 5

F0c0s t}[ srEil.lATAo ¡eu^ sE¡!LAT^ I¡4rc^Ots¡, ¡sn¡s rogrcrÉcsfr'!& s¡c!Lt^:A curc^Ofa^ s¡crlL^:^ n9?srq^@tr.u srrrterr crueoÉu^ 5lgIL!^¡^ L€t¡f!Qter eau c

E)¡¿u¡ surtr^t¡ r^!¿€lrsI¡^x^

ru¿¿oLrs

¿' I

Fig 5 - Distribución de la terra SLgiilata, segtin Beltrán Llorís (rg7g)

la LS.L; a partir del reinado de Claudio, inician su período de esplendor. Las produccionesde ios nuevos centros alfareros son conocidas como Terra Sigillata Gálica e.S.G).

Respecto al inicio de la producción de la Terra Sigillata Hispánica vemosque se verifica en los comedios del s.I d.C.. En estos primeros momentos se advrerte unaclara imitación de los modelos itálicos y sudgálicos, especialmente de estos últimos.Efectivamente. se ha documentado, arqueológicamente, la presencia de moldesprocedentes de la Galia en alfares hispanos que evidencian operaciones de importación. Sinembargo, hay que señalar que en la T.S.H. predominan las formas lisas frente a lasdecoradas, tan abundantes en la Is.G.. Muy pronto se crea un repertorio fonnal yornanrentaltípicamente hisparro; asíentre los tipos tcndr¿in gran éxito las fonras abiertas,Inierltras que en las decoraciones triunfar¿i la decoración desanollada en frisoscontpart intelltados por lnetopas.

Cronológicantettte, Ia T.S.H. pcrdura hasta ó¡roca tardoa¡tigua, pero es a

partir del s.il d.C- cuando tiene que competir con nuevas producciones, también cle

sigillata, esta vez procedentes del norte de Africa: la terra sigillata africana, tambiénconocicla conto sigillata clara

Entrc los celltros aif'are ros cle tlispania dcbcnlos rnencionar los nlássrgnificativos corlocidos hasta ahora: Ancl[rjar (.lirórr! l]r'onchalcs y Mgra dc l{ubiclos(-i'crIel),'l'ricio y Bezarcs (La Rioja), Solson¿r-Abclla (('at:rluña), Granacla y Mcrrcla

.,", / '. ^-/----*i S¡1i¡ Cobna ¿( Balbsd rtuñ¡. '

^C¡brrlna

V.Ír('ral-^^Púttdna/':t *-\5

./-¿!r1 )

. T¡lls6 dc Tn.:o . r'daú Pd.ñaL Lq4ll:4. qtFs

ij: ^C¿moiiloj¡lo¡¡'

Fig.6 - Focos de pt'oducción de T.S.H. seglin Beltrán Llorís, M (1990)

Sabemos también de la existencia de otros focos productores de L.S.H. en el valle del Ebro

y en el del Duero, actualmente en fase de estudio y valoración.

LA DISPER.'IO¡/ DE LA T.S.H.

La dispersión de la T.S.H. muestra que estas producciones llegaron a centros

económicos de capital importancia como lo fue Ostia, que era prrnto obligado para toda

mercancía que se preciase. Tarnbién se ha conrprobado la presencia de la ¡s/¡ en el slrr de

Francia, concretamente en Ia Narbonense v en focos coruo Marsella o los núcleos delvalle

del Garona, así como en Aquitania, en sitios como Saintcs o Dar. En estas zouas se

distinguen productos procedentes del valle del EbLo 1,dc los talleres rio.lanos. De igual

modo se ha docurnentado T.S.L{. en Gernrailia, corno Io reve lan Ios hallazgos cie Stockstadt.

Un irtrportante rnercado de la T S.H lo constitnyó el norte de Africa v elt este caso fireron

los alt'ares de And[¡ar los principales ¡rror,eedores. Los nirclcos donde ha sido amplianrentc

coltstatacla esta presencia son: Cotta, Banassa 1, Volubilis. todo:; en cl actLral lvlarruecos.

En resu¡nen v a la vista de lo expLresto. toc'io ll¿lrccc indicar que ia l.s/z surqc

para atcnclcr ia dernanda local cxistcnte de prodLrcttrs de intportación El sistema de

prodr"rcción en scrie facrlitado por el enrplco de n-roldes y plantiilas perntitió ainplrat'cl

nte rcaclo. abaratando el cosio los productos qr.re . al se r locale s. clLrdicron e I e llcaiccinlictlto

-;l<.co!ilh¿ Ca2uo v¡r¡vtrdc^ í 16,r*, t\la'ht*it¿ - ' T¡:r!<, ¡ dÉ lr Rc,ñ¡ ,L-J - I \

rf.lmonrc 7^\-,^t' s.!"a,,:"f*r,"r.,- \j--.--,-'-'/>"-' r.ü¿"' trclci q - \-

,,.-'-u.u,^,nonrr. I F!'nr'albr;lo

clcrivado dcl trattsportc. I)c csta rrancra la vajrlla dc lujo a Ia moda, llcgó a un scgntcnto

social cuyo podcr adqursitivo no le permitía accedcr a las mercancías importadas; a partir

de este momento y graclas a la industrialización de su prodr.rcción pueden disfrutar de ellas.

BIBLIOGRAFTA

BELTRÁN I-I-ORIS, M. ( I 978): Cerántica Romana.Tipotogía ), clas tfcación.

ldem. (1990): Guía de la cerámica romana. Manuales que sintetizan lo esencial de los diversos tipos

cerámicos que creó y desanolló Roma. Son un magnífico punto de partida.

BLANC, A. (1963): <Les techniques utilisées dans les grands ateliers de potiers de I'Antiquitérr,R.A.C.E.,

XIV,fasc. 1,pp.267 ss.Sigueenplenavigenciayesfundamental parafratarel mundodelastécnicasde

producción cerámica en la Antigüedad.

GARABITO, T. (1978):" Los alfares romanos riojanos. Producción y comerciaiización", Biblioteca

Praehistórica Hispana, XVI. Título de obligada referencia que aporta una excelente visión de conjunto sobre

una de las zonas productoras más importantes de Hispania.

GARABITO, T. ySOLOVERA, M.E. (1975):" Tena Sigillata Hispánica de Tncio. I. Los moldes".sntdia

Archaeologica,38. Traba.¡o de gran utilidad para el estudio de los moldes en general. Muy indicado para la

pleza que tratamos.

JUAN TOVAR, L.C. (1984 y 1985): < Los alfares de cerámica sigillata en la península ibérica. I y II.>,

Revista de ArqLreología,44 y 45. Muestran la panorámica de los centros productores de sigillata en la

península ibénca y poseen un marcado carácter didáctico.

MAYET, F. (1984): Les céraniqttes sigillées Hispaniques. Contributíon a I'histoire éconontique de la

Pettinsule Ibérique sous I'entpire rontaín.París. Es la última gran síntesis publicada sobre sigillata hispánica.

Está destinada a un restringido grupo: especialistas.

MEZQUIRIZ.M.A (l9f<5): <<Terra sigillata Ispanica>, .Atlante delle.forme ceruntiche,ll. EAA. supp.

VV.AA. (1983): <<T.S.H:Terra Sisillata Hispánica>. Boletítt tlel trlttset¡.lrqueológico Nuc'it¡nal,rl.no

Aportan una buena visión de conjunto sobre la tsh aunque están diri!:idos. sobre todo. a especiaiistas en

matena.

z.

la

Dcpartanlcnto dc

Prcza ricl rrc:

Sábados l;.10 h

l)ornrnr:os I i.,10 h

Iintrad¡ lrbrc

Terto: Rosrlia l)rrrln Crbr'llir

l'r¿tlnlicnto did:ictico del trrto: irl'tlc l¡ O ¡\nrioncrr¡r

.\sesorrnliento cientillco I)pttr .\ntrrucdrdcs ( lásrc¡s

)laquetaciiin Raúl .,\rcccs. l-urs Canrllo.