316
INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1 01. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. AGENTES 1.1.1. PROMOTOR El presente Proyecto se formula como consecuencia de la adjudicación por parte del Instituto Municipal de Deportes, por el procedimiento de contrato menor, el servicio de la Redacción del Proyecto a la empresa De La Fuente Arquitectos SLP, CIF B-39744180. 1.1.2. ARQUITECTOS D. Juan Manuel Echevarría Martínez, nº colegiado 636 COACAN, Blanca de la Fuente Aznárez, nº colegiado 1.430 COACAN, Ana de la Fuente Aznárez, nº colegiado 2.330 COACAN y Víctor Coll Baldrich, nº colegiado 2.331 COACAN, con domicilio profesional en la c/ Fernando Calderón nº 7 bajo, Santander, 39005 y teléfono 942.27.49.56. 1.2. INFORMACION PREVIA 1.2.1. CONDICIONES DE PARTIDA Se trata de la ampliación del edificio destinado a Piscina Cubierta del Complejo Municipal de Deportes de Santander. En el Plan General vigente 1997, se encuentra

01. MEMORIA DESCRIPTIVA

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

01. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. AGENTES

1.1.1. PROMOTOR

El presente Proyecto se formula como consecuencia de la adjudicación por parte del

Instituto Municipal de Deportes, por el procedimiento de contrato menor, el servicio de la

Redacción del Proyecto a la empresa De La Fuente Arquitectos SLP, CIF B-39744180.

1.1.2. ARQUITECTOS

D. Juan Manuel Echevarría Martínez, nº colegiado 636 COACAN, Blanca de la Fuente

Aznárez, nº colegiado 1.430 COACAN, Ana de la Fuente Aznárez, nº colegiado 2.330

COACAN y Víctor Coll Baldrich, nº colegiado 2.331 COACAN, con domicilio profesional en

la c/ Fernando Calderón nº 7 bajo, Santander, 39005 y teléfono 942.27.49.56.

1.2. INFORMACION PREVIA

1.2.1. CONDICIONES DE PARTIDA

Se trata de la ampliación del edificio destinado a Piscina Cubierta del Complejo

Municipal de Deportes de Santander. En el Plan General vigente 1997, se encuentra

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

dentro del ámbito del equipamiento 1.187 de carácter público según el listado de

equipamientos del PGOU.

1.2.2. EMPLAZAMIENTO

Avenida del Deporte 8, Santander

Referencia Catastral: 1326068VP3112E0002SD

1.2.3. JUSTIFICACION DE NORMATIVA URBANISTICA

El solar está sujeto a la ORDENANZA DE ZONA DE EQUIPAMIENTOS, reguladas por los

capítulos 5 y 7 de la normativa del Plan General y acorde con la CONCRECION DE

EQUIPAMIENTO publicada en el Boletín Oficial de Cantabria con fecha 16 de abril de

2018.

1.2.4. PARAMETROS URBANISTICOS DE LA EDIFICACION QUE AFECTAN AL PROYECTO

Se recogen a continuación los artículos que contienen las normas del PGOU que son de

aplicación a este proyecto:

Art. 5.5.4. Condiciones de los usos de interés público y social2

1. Comprende los destinados a los siguientes grupos de usos básicos:

a) Sanitario: actividades destinadas a la orientación, prevención y prestación de servicios médicos o

veterinarios, así como las actividades complementarias de la principal. No se consideran incluidos en este uso las

farmacias ni los despachos profesionales particulares de salud ajenos a centros médicos públicos.

b) Asistencial: actividades encaminadas a fines benéficos y asistenciales, que informan o prestan servicios a

determinados sectores sociales, tales como colectivos marginados, con minusvalías o dependientes, así como a

grupos específicos de población como tercera edad, mujeres, familias y menores, etc., acogidos a la regulación

establecida por la normativa autonómica de servicios sociales.

Se incluyen en esta categoría los centros de acogida de personas maltratadas, centros de día para ancianos,

de rehabilitación de drogodependientes e instalaciones similares, así como las residencias de tercera edad y

otros grupos dependientes.

Las residencias de la tercera edad que tengan lugar sobre suelo privado, tendrán el coeficiente de

ponderación, a los efectos del artículo 10.3.6 apartado 3, del uso residencial.

c) Cultural: actividades culturales, de exposición, biblioteca, lectura, conferencias y afines.

d) Social: comprende las actividades asociativas y de relación tales como sedes de asociaciones empresariales,

gremiales, vecinales, sindicatos, partidos políticos, clubs, etc.

e) Servicios: los mercados y centros de comercio básicos de propiedad o gestión municipal, los servicios de

extinción de incendios, de protección civil y análogos.

f) Administración: comprende las sedes y actividades vinculadas con los servicios de la Administración Central,

Autonómica o Local no incluidos dentro de otro uso pormenorizado; de equipamiento, así como los servicios de

defensa, policía y afines.

2. En ausencia, o como complemento, de regulación individualizada, las condiciones de uso serán:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

a) Las de la Normativa sectorial específica aplicable, si la hubiera.

b) Las correspondientes a los usos residenciales, productivos, o de espacios libres, deportivos o educativos a los

que fuesen más

directamente asimilables.

c) Las condiciones tipológicas subsidiarias, artículo 4.2.1., modificadas, en cuanto a edificabilidad, conforme

sigue:

índice de edificabilidad = 0,40 + 0,20 x (500/superficie neta)

Que, a efectos indicativos, da los siguientes valores

- Parcela de 500 m² 0,60 m²/m² 300 m²

- Parcela de 1.000 m² 0,50 m²/m² 500 m²

- Parcela de 2.000 m² 0,45 m²/m² 900 m²

- Parcela de 5.000 m² 0,42 m²/m² 2.100 m²

d) Alturas máximas: en plantas, 2 plantas; de cornisa y coronación, 9,00 y 12,00 metros respectivamente.

3. Los requisitos de plazas de aparcamiento serán los correspondientes a los usos residenciales o productivos a

que fuesen

asimilables.

CAPITULO 7. ORDENANZA DE ZONA DE EQUIPAMIENTOS

Art. 11.7.1. Definición y ámbito

1. Se entiende por zona de equipamientos los terrenos destinados, con carácter excluyente, a acoger

instalaciones o edificación necesaria para el desempeño de servicios y actividades propias del sector público, o

caso de no estarle reservadas en exclusiva, a las de índole análoga de desempeño o titularidad privada. Los

servicios y actividades contemplados por esta ordenanza son los expresados en el capítulo 5 del título 5 de estas

Normas.

2. Su ámbito es el conjunto de ámbitos menores señalados por el en el plano de Ordenación y Clasificación

mediante línea continua de contorno de mayor espesor en cuyo interior figura una doble numeración:

a) Un primer número, secuencial, que identifica e individualiza a cada equipamiento.

b) Un segundo número, de un dígito del 1 al 6, que identifica la categoría

Art. 11.7.2. Categorías

1. La ordenanza contempla seis categorías en correspondencia unívoca con los usos individualizados de

equipamiento, cuyas condiciones generales se establecen en el mencionado capítulo 5 del título 5 de estas

Normas:

1: Deportivo.

2: Educativo.

3: De interés público y social.

4: Religioso.

5: Especial.

6: Por especificar.

Art. 11.7.3. Condiciones pormenorizadas de ordenación1

1. Como parte integrante de la presente ordenanza, y de acuerdo a las Normas, el Plan incorpora un listado de

equipamientos cuyo contenido se explícita en su introducción.

2. La edificabilidad máxima materializable y la altura máxima en número de plantas será, salvo en el caso de

edificación catalogada que se regirá por sus normas de protección, la mayor de las siguientes:

a) La correspondiente al uso dotacional a que estuviese adscrito, expresada en el Capítulo 5 del Título 5 de

estas Normas.

b) La de origen si estuviera en un área específica remitida.

c) La concretada en el listado de equipamientos por el propio Plan o posteriormente por el procedimiento

previsto en el apartado 4 de este artículo.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

3. Las demás condiciones pormenorizadas de ordenación de aplicación serán subsidiariamente y por este orden

las siguientes:

a) Cuando se trate de edificación catalogada, según las normas de protección del Título 6.

b) Las condiciones de ordenación concretadas en el listado de equipamientos por el propio Plan o

posteriormente por el procedimiento previsto en el apartado 4 de este artículo.

c) Las condiciones correspondientes al uso dotacional expresado en el Capítulo 5 del Título 5 de estas normas.

d) Las condiciones tipológicas subsidiarias del Capítulo 2 del Título 4 de estas Normas.

4. El Ayuntamiento podrá, en cualquier momento, mediante el procedimiento del artículo 146 de la Ley del

Suelo 1/92:

a) Concretar el uso de equipamiento al que se destinará cualquiera de los incluidos en la categoría 6.

b) Asignar a cualquier otra categoría cualquiera de los equipamientos que no sean sistemas generales ni

dotación urbana

estructurante señalados por el Plan.

c) Agregar suelos de equipamientos colindantes entre si y/o subdividir los señalados por el Plan o fueran

resultantes de agregación previa.

d) Establecer condiciones específicas de ordenación del equipamiento de acuerdo con el conjunto de lo

siguientes criterios:

- Potenciar la utilidad y funcionalidad del equipamiento.

- Idoneidad de la ordenación que resulta en la propia parcela.

- Idoneidad de la imagen urbana que resulta.

- Similitud con las condiciones de ordenación previstas por el Plan para las unidades de zona colindantes,

entendiendo como colindantes las que comparten linderos y aquellas cuyo frente se sitúe en alineación

opuesta a la de la dotación en cuestión, separada de ella sólo por viario o espacio libre.

1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.3.1. DESCRIPCION GENERAL DEL EDIFICIO ACTUAL

El proyecto de la Piscina Cubierta es del año 1997 y fue redactado por el Arquitecto Municipal Juan Carlos González Eguíluz.

Se trata de un edificio aislado de 55 x 27 metros aproximadamente. De la memoria del proyecto se resume la siguiente descripción de la situación actual:

“Con el programa de necesidades descrito se parte, para el desarrollo del mismo, de la definición, en primer lugar, del recinto de las piscinas, a disponer en dirección Este-Oeste, siguiendo las recomendaciones de las normas N.I.D.E., con iluminación fundamentalmente lateral y difusa, y con los correspondientes espacios sirvientes de playa y gradas (2 hileras), previendo su ubicación a cota elevada sobre el terreno al objeto de facilitar las tareas de control de los vasos, totalmente registrables, aprovechando los espacios generados bajo dicho recinto para implantar las instalaciones con mayores apetencias de espacio, las de depuración y parte de las de climatización.

Al volumen así descrito se adosa por el sur el cuerpo de edificación que alberga los vestuarios, masculinos en planta baja y femeninos en planta primera, ambos con un programa distributivo idéntico, que desde un pasillo de acceso (pies calzados), conduce a los vestuarios de grupos (cursos de natación), cabinas individuales y vestuario colectivo, y desde ellos se pasa al corredor de pies descalzos, con las taquillas y dependencias

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

anejas de duchas y servicios. Este volumen abraza al anterior del recinto de piscina prolongándose por el oeste mediante un distribuidor a doble altura, y por el este mediante unas dependencias que, en planta primera, albergan saunas y local para técnicas de hidromasaje, y en planta baja albergan las instalaciones de calderas y grupo electrógeno (en su caso).

Las dependencias generales, aseos de público, despachos administrativos, botiquín, reconocimientos médicos, antesala de espectadores e instalaciones propias para atender a personas con minusvalías físicas (vestuario y ascensor) se reparten entre las dos plantas de un tercer volumen ubicado en la esquina noroeste de la edificación, disponiéndose entre este tercer cuerpo de servicios generales y el de vestuarios, el acceso principal al recinto con el vestíbulo general y dependencias de control de acceso.

A nivel de usos la instalación se completa con la implantación de dos salas con acceso particularizado, situadas bajo la zona de gradas y playa de las piscinas y que quedan en expectativa de destino para albergar las actividades de musculación, gimnasia de mantenimiento, aerobic o las que el equipo rector del complejo considere más pertinente ubicar.

En cuanto a recorridos ha de señalarse que desde el vestíbulo central parten dos recorridos principales, el de espectadores, cafetería y reconocimientos médicos, que se dirige hacia la izquierda por una escalera, y el de deportistas, que mediante control por torno mecánico, accede a la derecha hacia su distribuidor y, desde él, a los vestuarios femeninos y masculinos, segregados por planta; así mismo desde el vestíbulo general parte un pasillo de acceso restringido que conduce a las dependencias administrativas y vestuario de minusválidos. La zona de instalaciones tiene su acceso directo desde vía pública por el apéndice más oriental del edificio. Y las salas de usos múltiples tienen su propio acceso directo desde el complejo, con circulación de conexión con el vestíbulo general y posibilidad de utilización de los servicios generales de público.”

1.3.2. PROGRAMA DE NECESIDADES

El programa de necesidades facilitado por el Instituto Municipal de deportes contempla

un gimnasio y dos salas colectivas para impartición de clases, así como 2 vestuarios y la

reestructuración de las circulaciones generales derivadas de la implantación de los

nuevos espacios.

Se plantea también la necesidad de un espacio destinado a rocódromo y otro a sala de

halterofilia.

Se aportarán las soluciones apropiadas para evitar el cierre total de la instalación durante

la obra.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

1.3.2. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Se plantea la ampliación del edificio de la PISCINA MUNICIPAL CUBIERTA en la zona norte

del mismo hacia el interior del Complejo Municipal de Deportes, en la que se actuará

sobre, aproximadamente, una superficie de 1.175 m2 de ocupación en planta, de los

cuales 715 m2 son ocupados por el edificio de nueva planta y el resto corresponden a

reformas en el edificio existente.

La ampliación se desarrolla adosada al edificio existente hacia el noroeste. Algunos de los

usos necesarios que serán objeto de la ampliación, como las salas de fitness o el gimnasio

requieren unas condiciones estructurales alejadas de las que presenta el actual edificio

como son unas alturas libres y unas luces entre pilares mayores, por ello estos usos se

situarán en la zona de nueva construcción que permite una mayor libertad estructural,

dejando en la zona reformada del edificio actual los vestuarios, médico y zonas de

oficinas.

El acceso al edificio se mantiene tal y como esta en la actualidad, no obstante, se

reordena el distribuidor interior por medio de mobiliario, intentando ser lo mas respetuoso

posible con el espacio existente. Se pretende que las circulaciones de los vestuarios al

gimnasio, salas fitness y piscina sean lo mas privadas posibles y fluidas, dentro de los

condicionantes que propios de una ampliación.

Se plantea un rocódromo que ocupará un espacio a doble altura sobre el que asomará

el gimnasio, separado a través de un peto de cristal.

Se unifican acabados en toda la zona de actuación a través de la carpintería y la

señalética y dejando los techos con instalaciones vistas, a excepción de vestuarios y

zonas existentes.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

PLANTA CUBIERTA

IMAGEN DE LA AMPLIACIÓN

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

IMAGEN DE LA AMPLIACIÓN

IMAGEN DE LA AMPLIACIÓN

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

El nuevo volumen adosado al edificio actual se plantea con una doble fachada

acabada en chapa perforada que permite ver el exterior desde las zonas de gimnasio sin

ser visto, al tiempo que tamiza la luz. La “piel” de chapa se va abriendo o

desapareciendo hacia la zona este que es donde existen vistas hacia la zona deportiva

del complejo, de manera que, al prescindir de la chapa se facilite una visión más nítida

de las mismas.

Se trata, también, de respetar lo máximo posible el edificio actual y su estética, de forma

que se opta por unos acabados diferentes que no compitan con la construcción

existente y que se adapten al entorno.

IMÁGENES DEL ACABADO DE FACHADA

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

1.3.4. CUADRO DE SUPERFICIES

PLANTA BAJA Acceso 33,20 m2

Zona de distribución 104,40 m2 Escuelas 70,20 m2 Despacho 22,30 m2 Medico 19,90 m2 Vestuario masculino 84,20 m2 Pasillo 79,80 m2 Rocódromo 126,20 m2 Sala Fitness 1 145,60 m2 Sala Fitness 2 182,60 m2 Vestíbulo de salida 15,10 m2 Instalaciones 79,80 m2 Aseos personal 11,28 m2 SUPERFICIE UTIL 974,58 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA OBJETO DE ACTUACION 1.070,94 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA NUEVA PLANTA 715,40 m2 SUPERFICIE COMPUTABLE 715,40 m2

PLANTA PRIMERA Gimnasio 433,70 m2

Vestuario femenino 142,90 m2 Distribución 24,90 m2 Almacén 15,20 m2 Escalera 13,80 m2 Instalaciones 14,30 m2 SUPERFICIE UTIL 644,80 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA 758,00 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA NUEVA PLANTA 615,41 m2 SUPERFICIE COMPUTABLE 615,41 m2

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

TOTAL, SUPERFICIE UTIL 1.619,38 m2 TOTAL, SUPERFICIE CONSTRUIDA 1.829,94 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA NUEVA PLANTA 1.330,81 m2 SUPERFICIE COMPUTABLE 1.330,81 m2

En Santander, abril de 2018

Los arquitectos

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

02 MEMORIA CONSTRUCTIVA

ESTRUCTURA

El edificio tiene estructura de hormigón armado de pilares y vigas de cuelgue. Forjado de losas alveolares prefabricadas con capa compresora y losa armada in situ. Cimentación de zapatas aisladas con pozos hasta firme y hormigón ciclópeo hasta nivel de asiento de las zapatas. Murete de hormigón perimetral de atado de zapatas y soporte de fachada

Las dimensiones de zapatas se ajustan a los resultados del estudio geotécnico realizado para la obra.

FACHADA

La fachada de edificio es doble: Por un lado, se proyecta una fachada ventilada “interior” de ladrillo que da respuesta a los requerimientos normativas de la fachada del edificio: aislamiento e independencia del exterior, por otro lado, se cubre esa fachada con una piel de malla de aluminio troquelada que permite evitar las vistas del interior mientras deja pasar la luz necesaria para una correcta iluminación natural. Además, permite establecer un sistema de acceso para limpieza de vidrios de los grandes ventanales que de este modo se hacen fijos mejorando la eficacia del sistema de aire acondicionado.

SOLADOS

Losas vinílicas pegadas en las zonas comunes y vestuarios de grado de resbaladicidad Clase 3

Losas de goma pegadas en gimnasio, salas de fitness, halterofilia y rocódromo.

CARPINTERIA EXTERIOR

Carpintería exterior de PVC. Todos los huecos, de grandes dimensiones, son fijos. Los vidrios son de seguridad 4+4-16-4+4

CARPINTERIA INTERIOR

Puertas de paso de madera OSB vista, barnizada en mate y serigrafiada con señalética según indica la memoria de carpinteria

PARAMENTOS

Las nuevas distribuciones se realizan con tabiquería en seco acabado pintado con esmalte brillante y tablero de PVC impreso directamente sobre el material.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

CUBIERTA

Cubierta invertida no transitable. Lucernarios Maydisa tipo bivalva cuadrados y plano lineal arcoplus de policarbonato

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. De acuerdo con la anualidad media y teniendo en cuenta un plazo de ejecución de SIETE (7) meses, la clasificación del contratista será la siguiente: GRUPO SUBGRUPO CATEGORÍA

C 2 4

J 4 3

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA. En cumplimiento de lo previsto en la legislación vigente, se manifiesta que este Proyecto comprende una obra completa según lo exigido en el mismo ya que, una vez terminada, puede ser entregada para su uso, sin perjuicio de ulteriores ampliaciones. El proyecto comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos para la utilización de la obra.

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS De acuerdo con lo previsto en el artículo 236 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre se ha comprobado la realidad geométrica del proyecto. Los terrenos en los que se llevará a cabo la actuación se encuentran incluidos en el patrimonio municipal del suelo y están clasificados en el Plan General de Ordenación Urbana de Santander vigente (año 97) como suelo urbano, área de equipamiento deportivo numero 1.187 (Complejo Deportivo Municipal Ruth Beitia). El proyecto se adecua al terreno sin que existan impedimentos para su ejecución. ESTUDIO GEOTÉNICO Se incluye estudio geotécnico.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

01. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. AGENTES

1.1.1. PROMOTOR

El presente Proyecto se formula como consecuencia de la adjudicación por parte del

Instituto Municipal de Deportes, por el procedimiento de contrato menor, el servicio de la

Redacción del Proyecto a la empresa De La Fuente Arquitectos SLP, CIF B-39744180.

1.1.2. ARQUITECTOS

D. Juan Manuel Echevarría Martínez, nº colegiado 636 COACAN, Blanca de la Fuente

Aznárez, nº colegiado 1.430 COACAN, Ana de la Fuente Aznárez, nº colegiado 2.330

COACAN y Víctor Coll Baldrich, nº colegiado 2.331 COACAN, con domicilio profesional en

la c/ Fernando Calderón nº 7 bajo, Santander, 39005 y teléfono 942.27.49.56.

1.2. INFORMACION PREVIA

1.2.1. CONDICIONES DE PARTIDA

Se trata de la ampliación del edificio destinado a Piscina Cubierta del Complejo

Municipal de Deportes de Santander. En el Plan General vigente 1997, se encuentra

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

dentro del ámbito del equipamiento 1.187 de carácter público según el listado de

equipamientos del PGOU.

1.2.2. EMPLAZAMIENTO

Avenida del Deporte 8, Santander

Referencia Catastral: 1326068VP3112E0002SD

1.2.3. JUSTIFICACION DE NORMATIVA URBANISTICA

El solar está sujeto a la ORDENANZA DE ZONA DE EQUIPAMIENTOS, reguladas por los

capítulos 5 y 7 de la normativa del Plan General y acorde con la CONCRECION DE

EQUIPAMIENTO publicada en el Boletín Oficial de Cantabria con fecha 16 de abril de

2018.

1.2.4. PARAMETROS URBANISTICOS DE LA EDIFICACION QUE AFECTAN AL PROYECTO

Se recogen a continuación los artículos que contienen las normas del PGOU que son de

aplicación a este proyecto:

Art. 5.5.4. Condiciones de los usos de interés público y social2

1. Comprende los destinados a los siguientes grupos de usos básicos:

a) Sanitario: actividades destinadas a la orientación, prevención y prestación de servicios médicos o

veterinarios, así como las actividades complementarias de la principal. No se consideran incluidos en este uso las

farmacias ni los despachos profesionales particulares de salud ajenos a centros médicos públicos.

b) Asistencial: actividades encaminadas a fines benéficos y asistenciales, que informan o prestan servicios a

determinados sectores sociales, tales como colectivos marginados, con minusvalías o dependientes, así como a

grupos específicos de población como tercera edad, mujeres, familias y menores, etc., acogidos a la regulación

establecida por la normativa autonómica de servicios sociales.

Se incluyen en esta categoría los centros de acogida de personas maltratadas, centros de día para ancianos,

de rehabilitación de drogodependientes e instalaciones similares, así como las residencias de tercera edad y

otros grupos dependientes.

Las residencias de la tercera edad que tengan lugar sobre suelo privado, tendrán el coeficiente de

ponderación, a los efectos del artículo 10.3.6 apartado 3, del uso residencial.

c) Cultural: actividades culturales, de exposición, biblioteca, lectura, conferencias y afines.

d) Social: comprende las actividades asociativas y de relación tales como sedes de asociaciones empresariales,

gremiales, vecinales, sindicatos, partidos políticos, clubs, etc.

e) Servicios: los mercados y centros de comercio básicos de propiedad o gestión municipal, los servicios de

extinción de incendios, de protección civil y análogos.

f) Administración: comprende las sedes y actividades vinculadas con los servicios de la Administración Central,

Autonómica o Local no incluidos dentro de otro uso pormenorizado; de equipamiento, así como los servicios de

defensa, policía y afines.

2. En ausencia, o como complemento, de regulación individualizada, las condiciones de uso serán:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

a) Las de la Normativa sectorial específica aplicable, si la hubiera.

b) Las correspondientes a los usos residenciales, productivos, o de espacios libres, deportivos o educativos a los

que fuesen más

directamente asimilables.

c) Las condiciones tipológicas subsidiarias, artículo 4.2.1., modificadas, en cuanto a edificabilidad, conforme

sigue:

índice de edificabilidad = 0,40 + 0,20 x (500/superficie neta)

Que, a efectos indicativos, da los siguientes valores

- Parcela de 500 m² 0,60 m²/m² 300 m²

- Parcela de 1.000 m² 0,50 m²/m² 500 m²

- Parcela de 2.000 m² 0,45 m²/m² 900 m²

- Parcela de 5.000 m² 0,42 m²/m² 2.100 m²

d) Alturas máximas: en plantas, 2 plantas; de cornisa y coronación, 9,00 y 12,00 metros respectivamente.

3. Los requisitos de plazas de aparcamiento serán los correspondientes a los usos residenciales o productivos a

que fuesen

asimilables.

CAPITULO 7. ORDENANZA DE ZONA DE EQUIPAMIENTOS

Art. 11.7.1. Definición y ámbito

1. Se entiende por zona de equipamientos los terrenos destinados, con carácter excluyente, a acoger

instalaciones o edificación necesaria para el desempeño de servicios y actividades propias del sector público, o

caso de no estarle reservadas en exclusiva, a las de índole análoga de desempeño o titularidad privada. Los

servicios y actividades contemplados por esta ordenanza son los expresados en el capítulo 5 del título 5 de estas

Normas.

2. Su ámbito es el conjunto de ámbitos menores señalados por el en el plano de Ordenación y Clasificación

mediante línea continua de contorno de mayor espesor en cuyo interior figura una doble numeración:

a) Un primer número, secuencial, que identifica e individualiza a cada equipamiento.

b) Un segundo número, de un dígito del 1 al 6, que identifica la categoría

Art. 11.7.2. Categorías

1. La ordenanza contempla seis categorías en correspondencia unívoca con los usos individualizados de

equipamiento, cuyas condiciones generales se establecen en el mencionado capítulo 5 del título 5 de estas

Normas:

1: Deportivo.

2: Educativo.

3: De interés público y social.

4: Religioso.

5: Especial.

6: Por especificar.

Art. 11.7.3. Condiciones pormenorizadas de ordenación1

1. Como parte integrante de la presente ordenanza, y de acuerdo a las Normas, el Plan incorpora un listado de

equipamientos cuyo contenido se explícita en su introducción.

2. La edificabilidad máxima materializable y la altura máxima en número de plantas será, salvo en el caso de

edificación catalogada que se regirá por sus normas de protección, la mayor de las siguientes:

a) La correspondiente al uso dotacional a que estuviese adscrito, expresada en el Capítulo 5 del Título 5 de

estas Normas.

b) La de origen si estuviera en un área específica remitida.

c) La concretada en el listado de equipamientos por el propio Plan o posteriormente por el procedimiento

previsto en el apartado 4 de este artículo.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

3. Las demás condiciones pormenorizadas de ordenación de aplicación serán subsidiariamente y por este orden

las siguientes:

a) Cuando se trate de edificación catalogada, según las normas de protección del Título 6.

b) Las condiciones de ordenación concretadas en el listado de equipamientos por el propio Plan o

posteriormente por el procedimiento previsto en el apartado 4 de este artículo.

c) Las condiciones correspondientes al uso dotacional expresado en el Capítulo 5 del Título 5 de estas normas.

d) Las condiciones tipológicas subsidiarias del Capítulo 2 del Título 4 de estas Normas.

4. El Ayuntamiento podrá, en cualquier momento, mediante el procedimiento del artículo 146 de la Ley del

Suelo 1/92:

a) Concretar el uso de equipamiento al que se destinará cualquiera de los incluidos en la categoría 6.

b) Asignar a cualquier otra categoría cualquiera de los equipamientos que no sean sistemas generales ni

dotación urbana

estructurante señalados por el Plan.

c) Agregar suelos de equipamientos colindantes entre si y/o subdividir los señalados por el Plan o fueran

resultantes de agregación previa.

d) Establecer condiciones específicas de ordenación del equipamiento de acuerdo con el conjunto de lo

siguientes criterios:

- Potenciar la utilidad y funcionalidad del equipamiento.

- Idoneidad de la ordenación que resulta en la propia parcela.

- Idoneidad de la imagen urbana que resulta.

- Similitud con las condiciones de ordenación previstas por el Plan para las unidades de zona colindantes,

entendiendo como colindantes las que comparten linderos y aquellas cuyo frente se sitúe en alineación

opuesta a la de la dotación en cuestión, separada de ella sólo por viario o espacio libre.

1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.3.1. DESCRIPCION GENERAL DEL EDIFICIO ACTUAL

El proyecto de la Piscina Cubierta es del año 1997 y fue redactado por el Arquitecto Municipal Juan Carlos González Eguíluz.

Se trata de un edificio aislado de 55 x 27 metros aproximadamente. De la memoria del proyecto se resume la siguiente descripción de la situación actual:

“Con el programa de necesidades descrito se parte, para el desarrollo del mismo, de la definición, en primer lugar, del recinto de las piscinas, a disponer en dirección Este-Oeste, siguiendo las recomendaciones de las normas N.I.D.E., con iluminación fundamentalmente lateral y difusa, y con los correspondientes espacios sirvientes de playa y gradas (2 hileras), previendo su ubicación a cota elevada sobre el terreno al objeto de facilitar las tareas de control de los vasos, totalmente registrables, aprovechando los espacios generados bajo dicho recinto para implantar las instalaciones con mayores apetencias de espacio, las de depuración y parte de las de climatización.

Al volumen así descrito se adosa por el sur el cuerpo de edificación que alberga los vestuarios, masculinos en planta baja y femeninos en planta primera, ambos con un programa distributivo idéntico, que desde un pasillo de acceso (pies calzados), conduce a los vestuarios de grupos (cursos de natación), cabinas individuales y vestuario colectivo, y desde ellos se pasa al corredor de pies descalzos, con las taquillas y dependencias

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

anejas de duchas y servicios. Este volumen abraza al anterior del recinto de piscina prolongándose por el oeste mediante un distribuidor a doble altura, y por el este mediante unas dependencias que, en planta primera, albergan saunas y local para técnicas de hidromasaje, y en planta baja albergan las instalaciones de calderas y grupo electrógeno (en su caso).

Las dependencias generales, aseos de público, despachos administrativos, botiquín, reconocimientos médicos, antesala de espectadores e instalaciones propias para atender a personas con minusvalías físicas (vestuario y ascensor) se reparten entre las dos plantas de un tercer volumen ubicado en la esquina noroeste de la edificación, disponiéndose entre este tercer cuerpo de servicios generales y el de vestuarios, el acceso principal al recinto con el vestíbulo general y dependencias de control de acceso.

A nivel de usos la instalación se completa con la implantación de dos salas con acceso particularizado, situadas bajo la zona de gradas y playa de las piscinas y que quedan en expectativa de destino para albergar las actividades de musculación, gimnasia de mantenimiento, aerobic o las que el equipo rector del complejo considere más pertinente ubicar.

En cuanto a recorridos ha de señalarse que desde el vestíbulo central parten dos recorridos principales, el de espectadores, cafetería y reconocimientos médicos, que se dirige hacia la izquierda por una escalera, y el de deportistas, que mediante control por torno mecánico, accede a la derecha hacia su distribuidor y, desde él, a los vestuarios femeninos y masculinos, segregados por planta; así mismo desde el vestíbulo general parte un pasillo de acceso restringido que conduce a las dependencias administrativas y vestuario de minusválidos. La zona de instalaciones tiene su acceso directo desde vía pública por el apéndice más oriental del edificio. Y las salas de usos múltiples tienen su propio acceso directo desde el complejo, con circulación de conexión con el vestíbulo general y posibilidad de utilización de los servicios generales de público.”

1.3.2. PROGRAMA DE NECESIDADES

El programa de necesidades facilitado por el Instituto Municipal de deportes contempla

un gimnasio y dos salas colectivas para impartición de clases, así como 2 vestuarios y la

reestructuración de las circulaciones generales derivadas de la implantación de los

nuevos espacios.

Se plantea también la necesidad de un espacio destinado a rocódromo y otro a sala de

halterofilia.

Se aportarán las soluciones apropiadas para evitar el cierre total de la instalación durante

la obra.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

1.3.2. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Se plantea la ampliación del edificio de la PISCINA MUNICIPAL CUBIERTA en la zona norte

del mismo hacia el interior del Complejo Municipal de Deportes, en la que se actuará

sobre, aproximadamente, una superficie de 1.175 m2 de ocupación en planta, de los

cuales 715 m2 son ocupados por el edificio de nueva planta y el resto corresponden a

reformas en el edificio existente.

La ampliación se desarrolla adosada al edificio existente hacia el noroeste. Algunos de los

usos necesarios que serán objeto de la ampliación, como las salas de fitness o el gimnasio

requieren unas condiciones estructurales alejadas de las que presenta el actual edificio

como son unas alturas libres y unas luces entre pilares mayores, por ello estos usos se

situarán en la zona de nueva construcción que permite una mayor libertad estructural,

dejando en la zona reformada del edificio actual los vestuarios, médico y zonas de

oficinas.

El acceso al edificio se mantiene tal y como esta en la actualidad, no obstante, se

reordena el distribuidor interior por medio de mobiliario, intentando ser lo mas respetuoso

posible con el espacio existente. Se pretende que las circulaciones de los vestuarios al

gimnasio, salas fitness y piscina sean lo mas privadas posibles y fluidas, dentro de los

condicionantes que propios de una ampliación.

Se plantea un rocódromo que ocupará un espacio a doble altura sobre el que asomará

el gimnasio, separado a través de un peto de cristal.

Se unifican acabados en toda la zona de actuación a través de la carpintería y la

señalética y dejando los techos con instalaciones vistas, a excepción de vestuarios y

zonas existentes.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

PLANTA CUBIERTA

IMAGEN DE LA AMPLIACIÓN

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

IMAGEN DE LA AMPLIACIÓN

IMAGEN DE LA AMPLIACIÓN

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

El nuevo volumen adosado al edificio actual se plantea con una doble fachada

acabada en chapa perforada que permite ver el exterior desde las zonas de gimnasio sin

ser visto, al tiempo que tamiza la luz. La “piel” de chapa se va abriendo o

desapareciendo hacia la zona este que es donde existen vistas hacia la zona deportiva

del complejo, de manera que, al prescindir de la chapa se facilite una visión más nítida

de las mismas.

Se trata, también, de respetar lo máximo posible el edificio actual y su estética, de forma

que se opta por unos acabados diferentes que no compitan con la construcción

existente y que se adapten al entorno.

IMÁGENES DEL ACABADO DE FACHADA

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

1.3.4. CUADRO DE SUPERFICIES

PLANTA BAJA Acceso 33,20 m2

Zona de distribución 104,40 m2 Escuelas 70,20 m2 Despacho 22,30 m2 Medico 19,90 m2 Vestuario masculino 84,20 m2 Pasillo 79,80 m2 Rocódromo 126,20 m2 Sala Fitness 1 145,60 m2 Sala Fitness 2 182,60 m2 Vestíbulo de salida 15,10 m2 Instalaciones 79,80 m2 Aseos personal 11,28 m2 SUPERFICIE UTIL 974,58 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA OBJETO DE ACTUACION 1.070,94 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA NUEVA PLANTA 715,40 m2 SUPERFICIE COMPUTABLE 715,40 m2

PLANTA PRIMERA Gimnasio 433,70 m2

Vestuario femenino 142,90 m2 Distribución 24,90 m2 Almacén 15,20 m2 Escalera 13,80 m2 Instalaciones 14,30 m2 SUPERFICIE UTIL 644,80 m2 SUPERFICIE CONSTRUIDA 758,00 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA NUEVA PLANTA 615,41 m2 SUPERFICIE COMPUTABLE 615,41 m2

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

TOTAL, SUPERFICIE UTIL 1.619,38 m2 TOTAL, SUPERFICIE CONSTRUIDA 1.829,94 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA NUEVA PLANTA 1.330,81 m2 SUPERFICIE COMPUTABLE 1.330,81 m2

En Santander, abril de 2018

Los arquitectos

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

02 MEMORIA CONSTRUCTIVA

ESTRUCTURA

El edificio tiene estructura de hormigón armado de pilares y vigas de cuelgue. Forjado de losas alveolares prefabricadas con capa compresora y losa armada in situ. Cimentación de zapatas aisladas con pozos hasta firme y hormigón ciclópeo hasta nivel de asiento de las zapatas. Murete de hormigón perimetral de atado de zapatas y soporte de fachada

Las dimensiones de zapatas se ajustan a los resultados del estudio geotécnico realizado para la obra.

FACHADA

La fachada de edificio es doble: Por un lado, se proyecta una fachada ventilada “interior” de ladrillo que da respuesta a los requerimientos normativas de la fachada del edificio: aislamiento e independencia del exterior, por otro lado, se cubre esa fachada con una piel de malla de aluminio troquelada que permite evitar las vistas del interior mientras deja pasar la luz necesaria para una correcta iluminación natural. Además, permite establecer un sistema de acceso para limpieza de vidrios de los grandes ventanales que de este modo se hacen fijos mejorando la eficacia del sistema de aire acondicionado.

SOLADOS

Losas vinílicas pegadas en las zonas comunes y vestuarios de grado de resbaladicidad Clase 3

Losas de goma pegadas en gimnasio, salas de fitness, halterofilia y rocódromo.

CARPINTERIA EXTERIOR

Carpintería exterior de PVC. Todos los huecos, de grandes dimensiones, son fijos. Los vidrios son de seguridad 4+4-16-4+4

CARPINTERIA INTERIOR

Puertas de paso de madera OSB vista, barnizada en mate y serigrafiada con señalética según indica la memoria de carpinteria

PARAMENTOS

Las nuevas distribuciones se realizan con tabiquería en seco acabado pintado con esmalte brillante y tablero de PVC impreso directamente sobre el material.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

CUBIERTA

Cubierta invertida no transitable. Lucernarios Maydisa tipo bivalva cuadrados y plano lineal arcoplus de policarbonato

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Proyecto de Ampliación de la Piscina Cubierta del Complejo Deportivo Ruth Beitia Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. De acuerdo con la anualidad media y teniendo en cuenta un plazo de ejecución de SIETE (7) meses, la clasificación del contratista será la siguiente: GRUPO SUBGRUPO CATEGORÍA

C 2 4

J 4 3

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA. En cumplimiento de lo previsto en la legislación vigente, se manifiesta que este Proyecto comprende una obra completa según lo exigido en el mismo ya que, una vez terminada, puede ser entregada para su uso, sin perjuicio de ulteriores ampliaciones. El proyecto comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos para la utilización de la obra.

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS De acuerdo con lo previsto en el artículo 236 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre se ha comprobado la realidad geométrica del proyecto. Los terrenos en los que se llevará a cabo la actuación se encuentran incluidos en el patrimonio municipal del suelo y están clasificados en el Plan General de Ordenación Urbana de Santander vigente (año 97) como suelo urbano, área de equipamiento deportivo numero 1.187 (Complejo Deportivo Municipal Ruth Beitia). El proyecto se adecua al terreno sin que existan impedimentos para su ejecución. ESTUDIO GEOTÉNICO Se incluye estudio geotécnico.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina muinicipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE

3.1 DB-SE Exigencias básicas de seguridad estructural

SE-AE Acciones en la edificación

SE-C Cimentaciones

SE-A Estructuras de acero

SE-F Estructuras de fábrica

SE-M Estructuras de madera

EHE-08 Instrucción de hormigón estructural

3.2 DB-SI Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio

SI 1 Propagación interior

SI 2 Propagación exterior

SI 3 Evacuación

SI 4 Instalaciones de protección contra incendios

SI 5 Intervención de bomberos

SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

3.3 DB-SUA Exigencias básicas de seguridad de utilización SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas

SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos

SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación

SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

SUA 8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

SUA 9 Accesibilidad

3.4 DB-HS Exigencias básicas de salubridad

HS1 Protección frente a la humedad

HS2 Eliminación de residuos

HS3 Calidad del aire interior

HS4 Suministro de agua

HS5 Evacuación de aguas

3.5 DB-HR Exigencias básicas de protección frente el ruido

3.6 DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE)

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

En Santander, abril de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

3.2 MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI

OBJETO DE LA MEMORIA

La presente memoria trata de justificar el cumplimiento de las exigencias básicas de Seguridad en

caso de Incendio establecidas por el Documento Básico SI “Seguridad en caso de incendio” del

Código Técnico de la Edificación (CTE-DB-SI), para 7 viviendas en El Mansín, Santander, Cantabria.

El citado Código Técnico de la Edificación y los correspondientes Documentos Básicos citados

fueron aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, siendo de obligado cumplimiento

para las obras nuevas y de reforma de edificios.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Dados los usos y características del edificio, se considera que éste se puede englobar dentro de los

siguientes usos, definidos en el Anejo SI A correspondiente a la “Terminología”:

Planta baja Uso Pública concurrencia

Planta Primera: Uso Pública concurrencia

1.- SI 1- PROPAGACIÓN INTERIOR

1.1.- Compartimentación en sectores de incendios

Dadas las características y usos del edificio y de acuerdo con la Sección SI 1, “Propagación

Interior”, apartado 1, “Compartimentación en sectores de incendio”, se consideran los siguientes

sectores de incendio:

Nombre del sector: SECTOR I

Uso previsto: Pública concurrencia

Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación 15 <= h

Superficie: 2.463,7 m2 Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio EI90

Condiciones según DB - SI Pública concurrencia

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

Nombre del sector: SECTOR II

Uso previsto: Pública concurrencia

Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación 15 <= h

Superficie: 402,5 m2 Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio EI90

Condiciones según DB - SI Pública concurrencia

Nombre del sector: SECTOR III

Uso previsto: Pública concurrencia

Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación 15 <= h

Superficie: 85 m2 Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio EI90

Condiciones según DB - SI Pública concurrencia

Ya que la resistencia al fuego de todas las puertas que delimitan sectores de incendio es superior a

EI2 t-C5 siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se

encuentre, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de

independencia y de dos puertas. Se cumple el requisito de la tabla 1.2 de la sección SI 1 del DB-SI

compartimentación en sectores de incendio

1.2.- Locales y zonas de riesgo especial

Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de la sección SI 1 del DB-SI. Los locales así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de la sección SI 1 del DB-SI. Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de la compartimentación, establecidas en este DB. A los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura. Los locales y zonas de riesgo especial son los siguientes:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

Nombre del local: L.R.E 1

Uso: Instalaciones climatización

Tamaño del local: 13 m2

Clasificación Riesgo Bajo (En todo caso) Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Nombre del local: L.R.E. 2

Uso: Instalaciones de piscinas

Potencia Local P<200 kW

Clasificación Riesgo Bajo Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en los edificios, según se

indica en la tabla 2.2:

Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (1)

Característica Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

Resistencia al fuego de la estructura

portante (2) R 90 R 120 R 180

Resistencia al fuego de las paredes y

techos (3) que separan la zona del

resto del edificio (2)(4)

EI 90 EI 120 EI 180

Vestíbulo de independencia en

cada comunicación de la zona con

el resto del edificio

- Si Si

Puertas de comunicación con el

resto del edificio (5) EI2 45-C5 2 x EI2 30 -C5 2 x EI2 45-C5

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

Máximo recorrido de evacuación

hasta alguna salida del local (6) ≤ 25 m (7) ≤ 25 m (7) ≤ 25 m (7)

(1) Las condiciones de reacción al fuego de los elementos constructivos se regulan en la tabla 4.1

del capítulo 4 de esta Sección.

(2) El tiempo de resistencia al fuego no debe ser menor que el establecido para la estructura

portante del conjunto del edificio, de acuerdo con el apartado SI 6, excepto cuando la zona se

encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la

estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede

ser R 30.

Excepto en los locales destinados a albergar instalaciones y equipos, puede adoptarse como

alternativa el tiempo equivalente de exposición al fuego determinado conforme a lo establecido

en el apartado 2 del Anejo SI B.

(3) Cuando el techo separe de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al

fuego que se exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de un

elemento portante y compartimentador de incendios. En cambio, cuando sea una cubierta no

destinada a actividad alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, no precisa tener una

función de compartimentación de incendios, por lo que sólo debe aportar la resistencia al fuego R

que le corresponda como elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia el

capítulo 2 de la Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI.

(4) Considerando la acción del fuego en el interior del recinto. La resistencia al fuego del suelo es

función del uso al que esté destinada la zona existente en la planta inferior. Véase apartado 3 de la

Sección SI 6 de este DB.

(5) Las puertas de los locales de riesgo especial deben abrir hacia el exterior de los mismos.

(6) El recorrido de evacuación por el interior de la zona de riesgo especial debe ser tenido en

cuenta en el cómputo de la longitud los recorridos de evacuación hasta las salidas de planta.

(7) Podrá aumentarse un 25% cuando la zona esté protegida con una Instalación automática de

extinción.

1.3.- Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de

incendios

De acuerdo con la Sección SI 1, “Propagación Interior”, apartado 3, “Espacios Ocultos. Paso de

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

Instalaciones a través de Elementos de Compartimentación de Incendios”, se asegurará la

continuidad de la compartimentación en todos los espacios ocultos que suponen los patinillos de

instalaciones, cámaras, huecos de conductos de ventilación, falsos techos, etc. Los registros para

mantenimiento tendrán, al menos, la mitad de la resistencia al fuego exigida a los elementos fijos

de compartimentación.

Se limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan

elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor.

La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se

mantendrá en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las

instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc, excluidas

las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Para ello se optará por una de las

siguientes alternativas:

• Disponer de un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de

paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento

atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos EI t (i↔o) siendo t el tiempo de resistencia

al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo

intumescente de obturación.

• Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado,

por ejemplo, conductos de ventilación EI t (i↔o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego

requerida al elemento de compartimentación atravesado.

1.4.- Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario.

Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos,

según se indica en la tabla 4.1:

Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos

Situación del elemento Revestimientos (1) De techos y

paredes (2) (3) De suelos (2)

Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL

Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1

Aparcamientos y recintos de riesgo especial (5) B-s1,d0 BFL-s1

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos

(excepto los existentes dentro de viviendas), suelos

elevados, etc.

B-s3,d0 BFL-s2 (6)

(1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de

los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado.

(2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento

resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción

al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L.

(3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o

pared y que no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo.

(4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean

protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones

que en pasillos y escaleras protegidos.

(5) Véase el capítulo 2 de esta Sección.

(6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se

refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración

vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía,

retícula o entramado abierto, con una función acústica, decorativa, etc, esta condición no es

aplicable.

No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el

apartado 4.3 de la sección 1 del DB - SI.

2.- SI 2 - PROPAGACIÓN EXTERIOR

1 Medianerías y fachadas. Se limita el riesgo de propagación cumpliendo los requisitos que se establecen en el DB-SI según la tabla adjunta: Riesgo de propagación horizontal:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

RIESGO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL A TRAVÉS DE FACHADAS ENTRE DOS SECTORES DE INCENDIO, ENTRE UNA ONA DE RIESGO ESPECIAL ALTO Y OTRAS ZONAS O HACIA UNA ESCALERA PROTEGIDA O PASILLO PROTEGIDO DESDE OTRAS ZONAS (para valores intermedios del ángulo a, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal)

Situación Gráfico ángulo Distancia mínima

¿Se cumplen los requisitos?

Fachadas a 90º

90º 2,00 Si

Fachadas a 180º

180º 0,50 Si

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 están separados la distancia d en proyección horizontal que se indica en la normativa como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas. RIESGO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL ENTRE DOS EDIFICIOS DIFERENTES Y COLINDANTES (para valores intermedios del ángulo a, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal)

Situación Gráfico ángulo Distancia mínima

¿Se cumplen los requisitos?

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

Fachadas 90º

90º 1 Si

Fachadas a 180º

180º 0,25 Si

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) entre edificios diferentes y colindantes los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 están separados la distancia d en proyección horizontal que se indica en la normativa como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas. Riesgo de propagación vertical:

Situación Gráfico Condiciones ¿Se cumplen las condiciones?

Encuentro forjado - fachada con saliente

La fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura menos la dimensión del saliente, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada

Si

Se cumplen las condiciones para controlar el riesgo de propagación vertical del incendio

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

por fachada (apartado 1.3 de la sección 2 del DB-SI) pues en el caso del encuentro forjado-fachada con saliente la fachada es al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura menos la dimensión del saliente, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada. Clase de reacción al fuego de los materiales: La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será como mínimo B-s3 d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. (apartado 1.4 de la sección 2 del DB-SI). 2 Cubiertas Se limitará el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, porque esta tendrá una resistencia al fuego REI 60 como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de la cubierta. No es necesario justificar el apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI (riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta) pues no existe encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes. Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1).

3.- SI 3 - EVACUACIÓN DE OCUPANTES

2 Cálculo de la ocupación. Tal y como establece la sección SI 3 del DB-SI. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables. A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente:

Recinto o planta Tipo de uso Zona, tipo de actividad Superficie (m²/perso

na) Número de personas

SALA FITNESS 1 Pública concurrencia

Zona de público en gimnasio, sin aparatos

145 m2 1,5 96

SALA FITNESS 2 Pública concurrencia

Zona de público en gimnasio, sin aparatos

198 1,5 132

ROCODROMO Pública concurrencia

Zona de público en gimnasio, sin aparatos

144 1,5 96

VESTUARIO 1 Pública concurrencia Vestuarios 84 3,0 28

VESTUARIO 2 Pública concurrencia Vestuarios 159 3,0 53

VESTIBULO Pública concurrencia

Vestibulos generals, zonas de uso public en plantas de sotano, baja y entreplanta

65 2,0 32

HALTEROFILIA Pública concurrencia

Zona de público en gimnasio, con aparatos

85 5,0 17

ADMINISTRACION 1 Administrativo Plantas o zonas de oficinas 4,8 10,0 1

ESCUELAS DEPORTIVAS Administrativo Plantas o zonas

de oficinas 112 10,0 11

GIMNASIO Pública concurrencia

Zona de público en gimnasio, con aparatos

453 5 90

VESTUARIO 3 Pública concurrencia Vestuarios 128 3 42

VESTUARIO 4 Pública concurrencia Vestuarios 127 3 42

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

PISCINAS Pública concurrencia

Piscinas públicas. Zonas de baño (superficie de los vasos de las piscinas)

331 2 165

GRADERIO Pública concurrencia

Zonas destinadas a espectadores sentados sin asientos defindos en proyecto

43,8 0,5 88

3 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación.

Nombre recinto: ROCODROMO Número de salidas: 1 La altura de evacuación de la planta considerada es de 0 metros, planta de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

2 Salida de edificio 96

Nombre recinto: SALA DE FITNESS 1 Número de salidas: 3 La altura de evacuación de la planta considerada es de 0 metros, planta de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de edificio 32 2 Salida de edificio 32 4 Salida de edificio 32

Nombre recinto: SALA DE FITNESS 2 Número de salidas:2 La altura de evacuación de la planta considerada es de 0 metros, planta de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de edificio 33 2 Salida de edificio 33 4 Salida de edificio 66

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

Nombre recinto: ESCUELAS DEPORTIVAS Número de salidas:2 La altura de evacuación de la planta considerada es de 0 metros, planta de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

3 Salida de edificio 11

Nombre recinto: VESTIBULO Número de salidas: 1 La altura de evacuación de la planta considerada es de 0 metros, planta de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de edificio 32

Nombre recinto: HALTEROFILIA Número de salidas: 1 La altura de evacuación de la planta considerada es de 0 metros, planta de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

5 Salida de edificio 17

Nombre recinto: ADMINISTRACION Número de salidas: 1 La altura de evacuación de la planta considerada es de 0 metros, planta de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de edificio 1

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

Nombre recinto: VESTUARIO 1 (ocupación alternativa) Número de salidas: 2 La altura de evacuación de la planta considerada es de 0 metros, planta de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de edificio 14 4 Salida de edificio 14

Nombre recinto: VESTUARIO 2 (ocupación alternativa) Número de salidas: 1 La altura de evacuación de la planta considerada es de 0 metros, planta de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de edificio 53 Nombre recinto: GIMNASIO Número de salidas: 2 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta debe salvar una altura de 35 cm en sentido descendente La altura de evacuación de la planta considerada es h<15 m

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de planta 45 2 Salida de planta 45 Nombre recinto: PISCINAS Número de salidas: 3 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar ninguna altura. La altura de evacuación de la planta considerada es h<15 m

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de planta 55 2 Salida de planta 55 3 Salida de planta 55

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

Nombre recinto: GRADERIO Número de salidas: 3 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar ninguna altura. La altura de evacuación de la planta considerada es h<15 m

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de planta 30 2 Salida de planta 30 3 Salida de planta 28 Nombre recinto: VESTUARIO 3 (ocupación alternativa) Número de salidas: 3 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar ninguna altura. La altura de evacuación de la planta considerada es h<15 m

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

1 Salida de planta 21 2 Salida de planta 11 3 Salida de planta 10 Nombre recinto: VESTUARIO 4 (ocupación alternativa) Número de salidas: 1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar ninguna altura. La altura de evacuación de la planta considerada es h<15 m

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

4 Salida de planta 42 Se cumple la sección SI 3, apartado 3 y del DB-SU que desarrolla el número de salidas y la longitud de los recorridos de evacuación. La justificación de cumplimiento de longitudes de evacuación es la siguiente:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

Nombre de la planta o recinto

Uso del recinto

Longitud máxima según DB-SI hasta salida de planta

Longitud máxima hasta salida de planta en el proyecto

Longitud máxima según DB-SI a un punto en que existan al menos dos recorridos alternativos (Solo en caso de más de una salida)

Longitud máxima a un punto en que existan al menos dos recorridos alternativos (Solo en caso de más de una salida)

ROCODROMO Pública concurrencia 50 19 25,0 15

SALA FITNESS 1 Pública concurrencia 50 44,1 25,0 23,2

SALA FITNESS 2 Pública concurrencia 50 47,9 25,0 25

ESCUELAS DEPORTIVAS Administrativo 50 39,5 25,0 14,5

ADMINISTRACION Administrativo 50 4 25,0 3

HALTEROFILIA Pública concurrencia 25 16,1 - -

VESTIBULO Pública concurrencia 50 16,1 25,0 0

GIMNASIO Pública concurrencia 50 31 25,0 15

PISCINAS Pública concurrencia 50 34 25,0 0

GRADERIO Pública concurrencia 50 34 25,0 0

La asignación de ocupantes a las distintas zonas y recintos se ha realizado de acuerdo con los

valores recomendados en la Sección SI 3, “Evacuación de ocupantes”, en el apartado 2, “Cálculo

de la ocupación”, donde se establece, para cada uso, un ratio de ocupación.

Planta Baja:

Rocódromo: 96 personas

Sala de Fitness 1: 96 personas

Sala de Fitness 2: 132 personas

Escuelas deportivas: 11 personas

Administración: 1 persona

Vestíbulo: 32 personas

Halterofilia: 17 personas

Total Planta Baja: 385 personas

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 16

Planta Primera:

Gimnasio: 90 personas

Piscinas: 165 personas

Graderío: 88 personas

Total Planta 1ª: 343 personas

Total Edificio: 757 personas

3.2.- Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

SALIDAS DE PLANTA

En planta primera se considera como salida de planta el arranque de las escaleras no protegidas

ya que el hueco del forjado no excede a la superficie en planta de la escalera en más de 1,30 m².

La planta primera dispone de 4 salidas de planta, una por cada escalera no protegida, mientras

que en planta baja las salidas de planta corresponden con las salidas de edificio. En todo caso se

cumple que:

• La longitud de todos los recorridos hasta la salida de planta es inferior a 50 m, salvo en el

caso del sector III, que al tener una ocupación menor de 100 personas solo necesita una

salida de planta, en este caso de edificio, con un recorrido menor a 25 metros.

• La altura de evacuación descendente es menor de 15 m

SALIDA DE EDIFICIO

Se disponen de 6 salidas de edificio, para una ocupación total de 757 personas.

3.3.- Dimensionado de los medios de evacuación

Todos los elementos de evacuación cumplen las expresiones de la tabla 4.1 de la Sección 3, en lo

referente a puertas, pasillos y escaleras (de evacuación descendente y ascendente), disponiendo

de las siguientes medidas mínimas:

ELEMENTO VALOR MÍNIMO (CTE-SI) VALOR PROYECTO

Puertas y pasos A≥P/200≥0,80 m

Escalera no protegida para evacuación A≥P/160≥1,00 m 2,00 m

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 17

ELEMENTO VALOR MÍNIMO (CTE-SI) VALOR PROYECTO

descendente 1 (0,81)

Escalera no protegida para evacuación

descendente 2

A≥P/160≥1,00 m

(0,81) 1,30 m

Escalera no protegida para evacuación

descendente 3

A≥P/160≥1,00 m

(0,51) 1,47 m

Escalera no protegida para evacuación

descendente 4

A≥P/160≥1,00 m

(0,26 alternativa) 1,05 m

Dimensiones de las puertas de salida del edificio:

Puerta salida de edificio 1:

Ocupación: 228 personas (98 PB + 130 P1). A≥P/200≥0,80 m. A> 1.14 m

Hipótesis de bloqueo de salida de edificio 4: 49 personas más de PB y 87 más de P1. Ocupación de la salida de edificio 1 con dicha hipótesis de bloqueo: 228 + 136 =364. A≥P/200≥0,80 m. A> 1.82 m

Puerta salida de edificio 2:

Ocupación: 96 personas. A≥P/200≥0,80 m. A> 0.48 m (mínimo 0.80m)

Puerta salida de edificio 3:

Ocupación: 11 personas. A≥P/200≥0,80 m. A> 0.05 m (mínimo 0.80m)

Puerta salida de edificio 4:

Ocupación: 274 personas. A≥P/200≥0,80 m. A> 1.37 m

Hipótesis de bloqueo de salida de planta 1 en P1 4: Ocupación salida de planta 1 = 130 personas (a repartir entre las salidas de planta 2 y 3, es decir 65 personas más cada salida de planta). Ocupación de la salida de edificio 4 con dicha hipótesis de bloqueo: 274 + 65 =339. A≥P/200≥0,80 m. A> 1.69 m

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 18

3.4.- Protección de las escaleras

La tabla 5.1 en el apartado 5, “Protección de las escaleras”, en la Sección SI 3, “Evacuación de

ocupantes”, establece para uso de Pública concurrencia que las escaleras de evacuación

descendente serán escaleras no protegidas, cuando la altura de evacuación sea menor de 10 m

Como en el edificio objeto del proyecto la altura de evacuación es inferior a 10 m, las escaleras de

evacuación descendente serán escaleras no protegidas.

3.5.- Puertas situadas en recorridos de evacuación

Las puertas previstas como salida de planta y las puertas de salida del edificio serán abatibles, de

eje de giro vertical, y su sistema de cierre consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura

desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que

actuar sobre más de un mecanismo. Según el punto 6.2 de la Sección SI3, cuando se trate de

puertas con apertura en el sentido de evacuación llevarán barra horizontal de empuje o

deslizamiento conforme a la norma UNAEN 1125:2009.

3.6.- Señalización de los medios de evacuación

Se cumplirán las condiciones establecidas en el apartado 7, “Señalización de los Medios de

Evacuación”.

3.7.- Control del humo de incendio

No es de aplicación al edificio objeto de proyecto ya que la ocupación del edificio no excede de

las 1000 personas.

3.8.- Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio

No se necesitarán zonas de refugio ya que el edificio de uso Pública concurrencia tiene una altura

de evacuación inferior a 10 m.

La planta de salida del edificio dispone de itinerarios accesibles desde todo origen de evacuación

situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio accesible.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 19

4.- SI 4 – INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

4.1.- Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Tal y como se establece en la Sección SI 4, “Instalaciones de protección contra incendios”,

apartado 1, “Dotación de instalaciones de protección contra incendios”, es precisa la instalación

de los siguientes medios de protección contra incendios en el edificio objeto del proyecto:

Zonas de uso Pública concurrencia y administrativo:

• Extintores portátiles: se dispondrán de eficacia 21A-113B a 15 m como máximo de recorrido

desde todo origen de evacuación. Además, se dispondrán extintores próximos a los locales de

riesgo especial.

• Bocas de incendio equipadas: dado que la superficie construida excede de 500 m2, si es

preciso la instalación de bocas de incendio equipadas, de tipo 25 mm.

• Columna seca: dado que la altura de evacuación no excede de 24 m no es precisa esta

instalación.

• Sistema de detección de incendio: dado que la superficie construida excede de 1000 m2, si será

preciso contar con un sistema de detección de incendio.

• Hidrantes exteriores: dado que la superficie es inferior a 1.000 no es preciso que cuente con un

hidrante exterior.

4.2.- Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

Cada uno de los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, centrales

y pulsadores manuales de alarma) dispondrá de la correspondiente señalización, en las

condiciones que establece el apartado 2, “Señalización de las Instalaciones Manuales de

Protección contra Incendios”.

5.- SI 5 - INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS

5.1.- Condiciones de aproximación y entorno

No es de aplicación al edificio objeto de proyecto ya que la altura de evacuación del edificio es

inferior a 9 m.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 20

6.- SI 6 - RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA

De acuerdo con lo prescrito en la Sección SI 6, “Resistencia al fuego de la estructura”, apartado 3,

“Elementos estructurales principales”, la Resistencia al fuego de los elementos estructurales

principales de los edificios objeto de este proyecto, serán como mínimo los que se detallan en la

siguiente tabla (extracto de las tablas 3.1 y 3.2 del apartado citado):

USO DEL SECTOR CONSIDERADO PLANTAS DE SÓTANO PLANTAS h ≤ 15 m

Publica concurrencia R60

Los elementos estructurales (forjados, pilares, vigas) son de hormigón, presentando una resistencia al

fuego superior al mínimo exigido.

Por todo lo expuesto, los técnicos firmantes consideran que está suficientemente justificado el

cumplimiento del Documento Básico SI del Código Técnico de la Edificación (CTE), solicitando, a los

organismos competentes, la autorización administrativa oportuna, y sometiéndose a las normas

legales, si éstas exigieran alguna modificación.

En Santander, abril de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

Ana de la Fuente Aznárez

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SUA

OBJETO DE LA MEMORIA

La presente memoria trata de justificar el cumplimiento de las prescripciones establecidas por el

Documento Básico SUA “Seguridad de Utilización y Accesibilidad” del Código Técnico de la

Edificación, para la ampliación del edificio de la piscina cubierta municipal.

El citado Código Técnico de la Edificación y los correspondientes Documentos Básicos citados

fueron aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, siendo de obligado

cumplimiento para las obras nuevas y de reforma de edificios.

Se aplicará el presente DB a todos aquellos elementos reformados tales como escaleras,

barreras de protección, acabado de suelos, señalización de emergencia, condiciones de

accesibilidad, etc.

1.-SUA 1. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS

1.1.- Resbaladicidad de los suelos

Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos serán de la siguiente clase, según lo

establecido en la tabla 1.2 de esta sección:

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO CLASE

Zonas interiores secas Pendiente <6% 1

Pendiente ≥6% y escaleras 2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio desde el espacio exterior, vestuarios y zonas de acceso al área de piscina a excepción de las duchas) 2

Zonas exteriores y duchas 3

CLASE RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO Rd

1 15<Rd≤35

2 35<Rd≤45

3 Rd>45

Según este apartado, el valor de la resistencia al deslizamiento Rd se determinará mediante el

ensayo del péndulo descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la

escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de

las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.

Las condiciones de SUA 1-1 Resbaladicidad no son exigibles a los suelos de uso exclusivamente

deportivo, en este caso salas de fitness y gimnasio, a los cuales se les deben aplicar sus normas

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

especificas.

1.2.- Discontinuidades en el pavimento

Excepto en zonas de uso restringido o exteriores, con el fin de limitar el riesgo de caídas, el suelo

cumplirá las siguientes condiciones:

a) No tendrá juntas con un resalto de más de 4 mm. Los elementos salientes del nivel del

pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de las puertas)

no sobresaldrán del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6mm en sus caras

enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el

pavimento que exceda de 45º.

b) Los desniveles que no excedan de 5 cm se resolverán con una pendiente que no

exceda del 25%

c) El suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera

de 15 mm de diámetro.

1.3.- Desniveles

PROTECCIÓN DE LOS DESNIVELES

Con el fin de limitar el riesgo de caída, se instalarán barreras de protección en los desniveles,

huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) con una diferencia de cota mayor que

55 cm.

CARACTERISTICAS DE LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN

Altura

Las barreras de protección tienen una altura igual o superior a 0,90 m, ya que la diferencia de

cota que protegen no excede de 6 m e igual o superior a 1,10 m, cuando la altura que

protegen es superior a 6 m.

Resistencia

Las barreras tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal

establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE en función de la zona en que se

encuentren.

Características constructivas

Las barreras están diseñadas de forma que no puedan ser fácilmente escaladas por los niños,

para lo cual no existen puntos de apoyo en la altura comprendida entre 30 y 50 cm sobre el

nivel del suelo, incluidos salientes sensiblemente horizontales con más de 5 cm de saliente. En la

altura comprendida entre 50 y 80 cm sobre el nivel del suelo no existen salientes que tengan una

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

superficie sensiblemente horizontal con más de 15 cm de fondo. No tiene aberturas que pueden

ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro.

En la escalera se ha adoptado una solución singular en el último tramo de la misma ya que la

disposición constructiva hace muy improbable la caída.

1.4.- Escaleras y rampas

ESCALERAS

Peldaños

Las escaleras son de uso general y de anchura 1,39 m. La contrahuella será de 15,7 cm y la

huella será de 31 cm, cumpliendo la relación 54 cm ≤2C+H≤70 cm. Todos los peldaños tienen la

misma contrahuella y la misma huella en los tramos rectos. Disponen de barandilla en sus lados

abiertos.

La escalera dispone de tabicas y no tiene bocel.

Tramos

En las escaleras la máxima altura salvada por un tramo es inferior a 2,25 m al ser una zona de

uso público. Entre dos plantas consecutivas todos los peldaños tienen la misma contrahuella y

todos los peldaños de los tramos rectos tienen la misma huella.

Mesetas

Las mesetas dispuestas entre los tramos de las escaleras tienen la misma anchura de la escalera

y una longitud medida en su eje ≥ 1,00 m.

En las mesetas de planta de las escaleras, al ser zonas de uso público, se dispondrá una franja

de pavimento visual y táctil de color contrastado con el pavimento y con relieve de altura 3±1

mm en el arranque de los tramos, con una longitud de 80 cm en el sentido de la marcha,

anchura de la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera.

Pasamanos

Las escaleras disponen de pasamanos continuo a ambos lados ya que se anchura libre es

superior a 1,20 m, que se prolongará 30 cm en los extremos al ser escaleras de zonas de uso

público. El pasamanos está a una altura comprendida entre 0,90 y 1,10 m. El pasamanos será

firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no

interferirá el paso continuo de la mano.

RAMPAS

Pendiente

La rampa pertenece a un itinerario accesibe y tiene una pendiente máxima del 8% ya que su

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

longitud es menor que 6m.

Mesetas

No existen mesetas en la rampa proyectada.

No existen pasillos de anchura inferior a 1,50 m ni puertas situadas a menos de 40 cm de

distancia del arranque de la rampa.

Pasamanos

La rampa pertenece a un itinerario accesible y salva una diferencia de altura de mas de 18,5

cm, por lo que dispondrá de pasamanos continuo en todo su recorrido en ambos lados.

Asimismo los bordes libres contaran con un zócalo o elemento de protección lateral de 10 cm

de altura como mínimo. Además, como la longitud del tramo excede de 3m, el pasamanos se

prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos en ambos lados.

El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm y estará separado del

paramento vertical al menos 4cm.

1.5.- Limpieza de acristalamientos exteriores

No es aplicable al edificio objeto de proyecto ya que no es un edificio de uso Residencial

Vivienda.

2.- SUA 2. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO

2.1.- Impacto

IMPACTO CON ELEMENTOS FIJOS

La altura libre de paso en zonas de circulación es superior a 2,20 m tal y como establece este

apartado para zonas de uso general. En los umbrales de las puertas la altura libre es superior a 2

m altura mínima exigida en este apartado.

Los elementos fijos que sobresalen de fachada y que están situados sobre zonas de circulación

están a una altura superior a 2,20 m, mínimo establecido en este apartado.

En zonas de circulación las paredes carecen de elementos salientes que no arranquen del

suelo, que vuelen más de 0,15 m en la zona de altura comprendida entre 0,15 m y 2,2 m medida

a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.

IMPACTO CON ELEMENTOS PRACTICABLES

Las puertas de los recintos que no son de ocupación nula situadas en el lateral de los pasillos

cuya anchura es inferior a 2,50 m se disponen de forma que el barrido de la hoja no invade el

pasillo. En los pasillos cuya anchura excede de 2,50 m, el barrido de las hojas de las puertas no

invaden la anchura determinada en función de la evacuación.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

La puerta peatonal automática tendrá marcado CE de conformidad con la Directiva 98/37/CE

sobre máquinas.

IMPACTO CON ELEMENTOS FRÁGILES

Los vidrios existentes que están situados en un área con riesgo de impacto:

• Puertas: el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1,50 m y una

anchura igual a la de la puerta más 0,30 m a cada lado de ésta.

• En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 0,90

m.

tienen una clasificación de prestaciones X(Y)Z determinada según la norma UNE EN 12600:2003

cuyos parámetros cumplen lo establecido en la tabla siguiente:

Diferencia de cotas a ambos lados de la superficie acristalada X Y Z

Menor que 0,55 m 1, 2 ó 3 B o C cualquiera

Se excluye el vidrio cuya mayor dimensión no exceda de 30 cm.

IMPACTO CON ELEMENTOS INSUFICIENTEMENTE PERCEPTIBLES

No es aplicable ya que no hay superficies acristaladas que se confundan con puertas o

aberturas.

2.2.- Atrapamiento

Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección

adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias

3.- SUA 3. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS

Cuando las puertas de un recinto tengan un dispositivo para su bloqueo desde el interior y las

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existirá algún sistema

de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. Estos recintos tendrán la iluminación

controlada desde el interior.

Los aseos accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante

el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde la recepción y que permita al

usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de

personas.

La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N como máximo, excepto en las

situadas en los itinerarios accesibles en las que será como máximo 25 N. (65 N cuando sean

resistentes al fuego)

Para determinar la fuerza de maniobra de apertura y cierre de las puertas de maniobra manual

batientes/ pivotantes y deslizantes equipadas con pestillos de media vuelta y destinadas a ser

utilizadas por peatones (excluida las puertas con sistema de cierre automático y puertas

equipadas con herrajes especiales) se empleará el método de ensayo especificado en la

norma UNE-EN 12046-2:2000.

4.- SUA 4. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACION INADECUADA

4.1.- Alumbrado normal en zonas de circulación

En cada zona de circulación se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de

proporcionar una iluminancia de 100 lux en zonas interiores medida a nivel del suelo. El factor de

uniformidad media será del 40% como mínimo.

4.2.- Alumbrado de emergencia

Se dispone alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministra

la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan

abandonar el edificio, evita situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas

de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Se instalará

alumbrado de emergencia en las zonas y los elementos siguientes:

- Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas

- Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y

hasta las zonas de refugio, incluidas las propias zonas de refugio.

- Los locales que albergan equipos generales de las instalaciones de protección

contra incendios.

- Los vestuarios.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

- Lugares donde se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la

instalación de alumbrado de las zonas antes citadas.

- Las señales de seguridad.

- Los itinerarios accesibles.

Se dispondrán las luminarias al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. Se dispondrán una

en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro

potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Se dispondrán en los siguientes

puntos:

- Puertas existentes en los recorridos de evacuación.

- En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa.

- En cualquier otro cambio de nivel.

- En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos

La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente

en funcionamiento al producirse un fallo de iluminación en la instalación de alumbrado normal

en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considerará como fallo de

alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.

El alumbrado de emergencia en las vías de evacuación deberá alcanzar al menos el 50% del

nivel de iluminación requerido al cabo de 5 s y el 100% a los 60 s.

La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una

hora como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo:

a) En las vías de evacuación cuya anchura no excede de 2 m, la iluminancia horizontal en

el suelo será, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central

que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con

anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura

como máximo.

b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de

protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del

alumbrado, la iluminancia será como mínimo de 5 lux.

c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia

máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.

d) Los niveles de iluminación establecidos se obtendrán considerando nulo el factor de

reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que

englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y

al envejecimiento de las lámparas.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice

de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales

indicativas de los medios manuales de protección contra incendios cumplirán los requisitos

establecidos en el punto 2.4 de esta Sección.

5.- SUA 5. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACION

Este apartado no es de aplicación al edificio objeto de este proyecto ya que el edificio no está

previsto para más de 3.000 espectadores de pie.

6.- SUA 6. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO

Este apartado no es de aplicación al edificio objeto de este proyecto ya que, en la fase a la

que corresponde el presente proyecto de ejecución, no se actua sobre las piscinas existentes ni

sobre el recinto ocupadas por las mismas.

7.- SUA 7. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO

Este apartado no es de aplicación al edificio objeto de este proyecto ya que no dispone de

aparcamiento.

8.- SUA 8. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO

La decisión de dotar a una estructura de un Sistema de Protección Contra el Rayo, así como la

selección del nivel de protección adecuado se define en la sección SUA 08 y se basa en la

frecuencia esperada de impactos de rayo sobre la estructura o la zona a proteger, Ne, y en la

frecuencia anual aceptable de rayos establecida para esa zona, Na.

DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN. a) Cálculo de la frecuencia esperada de impactos (Ne):

Ne= Ng·Ae·C1·10-6 (nº de impactos por año): La densidad de impactos de rayo de la zona es: Ng = 5,0 impactos / año, km². La superficie de captura equivalente obtenida por métodos gráficos es: Ae ≤ 8.411 m².

La estructura a proteger está próxima a otros edificios de la misma altura o más altos C1 = 0,5

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

Por lo tanto la frecuencia esperada de rayos es:

b) Cálculo de la frecuencia aceptable de impactos (Na): Na= (5,5/C2·C3·C4·C5)·10-3 Coeficiente del tipo de construcción C2 = 1(estructura hormigón- cubierta hormigón) Coeficiente del contenido del edificio C3 = 1 Coeficiente del uso del edificio C4 = 3 Coeficiente de la necesidad de continuidad C5 = 1 Por lo tanto la frecuencia admisible de rayos es:

c) Conclusión:

La frecuencia de impactos esperada es SUPERIOR a la frecuencia de impactos aceptable (Ne>Na) en el edificio, por lo tanto es obligatorio la instalación de un sistema de protección contra el rayo.

d) Selección del nivel de protección (tipo de instalación exigido)

La eficacia E requerida se determina mediante la siguiente fórmula:

e

a

NN

1E −=

E=0,8703

La tabla 2.1 de esta Sección determina que para la eficiencia calculada, el nivel de protección

requerido es 3.

9.- SUA 9. ACCESIBILIDAD

9.1.- Condiciones de accesibilidad

Se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que establece

este apartado con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y

segura del edificio a las personas con discapacidad.

CONDICIONES FUNCIONALES

Accesibilidad en el exterior del edificio

Se dispone un itinerario accesible que comunica la entrada del edificio con las zonas exteriores

Ne = 0,021027 impactos por año

Na = 0,00183 impactos por año

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

situadas a la misma cota.

Accesibilidad entre plantas del edificio

Se dispone un ascensor accesible que comunica la planta superior del edificio con la de

entrada accesible del mismo.

El ascensor cumplirá la norma UNE EN 81-70:2004 relativa a “Accesibilidad a los ascensores de

personas, incluyendo personas con discapacidad”, así como las condiciones siguientes:

- La botonera incluye caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados

cromáticamente.

- Las dimensiones mínimas de la cabina son (anchura x profundidad) 1,10 m x 1,40 m

Accesibilidad en las plantas del edificio

Se disponen itinerarios accesibles que comunican en cada planta el acceso accesible a la

misma (ascensor accesible) con todo origen de evacuación.

Los itinerarios accesibles cumplen las siguientes condiciones:

- No hay desniveles.

- Se dispone de espacio de giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos al fondo de

los pasillos de más de 10 m y frente al ascensor accesible.

- La anchura libre en pasillos y pasos es ≥ 1,20 m. Se admiten estrechamientos

puntuales de anchura ≥ 1,00 m, de longitud ≤ 0,50 m, y con separación ≥ 0,65 m a

huecos de paso o cambios de dirección.

- Las puertas tienen una anchura libre de paso ≥0,80 m medida en el marco y

aportada por no más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la

anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser ≥ 0,78

m. Los mecanismos de apertura y cierre estarán situados a una altura entre 0,80 –

1,20 m, de funcionamiento a palanca y maniobrables con una sola mano. En ambas

caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de

diámetro Ø 1,20 m. La distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro

en rincón será ≥ 0,30 m. La fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 25 N (≤ 65 N

cuando son resistentes al fuego)

- El pavimento no contiene piezas ni elementos sueltos. Los felpudos estarán

encastrados o fijados al suelo. Para permitir la circulación y arrastre de elementos

pesados, sillas de ruedas, etc. los suelos son resistentes a la deformación.

- La pendiente en sentido de la marcha ≤ 4% y la pendiente transversal al sentido de la

marcha es ≤ 2%.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

DOTACION DE ELEMENTOS ACCESIBLES

Servicios higiénicos accesibles

Se dispone un aseos accesibles en los vestuarios. El aseo accesible está comunicado con

itinerario accesible, tiene un espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos. La

puerta es abatible hacia el exterior y se disponen barras de apoyo, mecanismos y accesorios

diferenciados cromáticamente.

El lavabo tendrá un espacio libre inferior mínimo de 70 (altura) x 50 (profundidad) cm, sin

pedestal. El inodoro tendrá un espacio de transferencia lateral de anchura ≥ 80 cm y ≥ 75 cm de

fondo hasta el borde frontal del inodoro.

Mobiliario fijo

El mobiliario fijo de la recepción incluirá al menos un punto de atención accesible. Este punto

de atención accesible es un punto de atención al público que cumple las siguientes

condiciones:

- Está comunicado mediante un itinerario accesible con la entrada principal accesible

al edificio.

- Su plano de trabajo tendrá una anchura de 0,80 m como mínimo, estará situado a

una altura de 0,85 m como máximo y tiene un espacio libre inferior de 70 x 80 x 50 cm

(altura x anchura x profundidad) como mínimo.

Mecanismos

Los interruptores y los dispositivos de alarma serán mecanismos accesibles y cumplirán las

siguientes características:

- Estarán situados a una altura comprendida entre 80 y 120 cm cuando se trate de

elementos de mando y control y entre 40 y 120 cm cuando sean tomas de corriente

o de señal.

- La distancia a encuentros en rincón es de 35 cm, como mínimo.

- Los interruptores y los pulsadores de alarma son de fácil accionamiento mediante

puño cerrado, codo y con una mano.

- Tienen contraste cromático respecto del entorno.

9.2.- Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad

DOTACIÓN

Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura del

edificio, se señalizarán los elementos siguientes:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

- Entrada al edificio accesible.

- Itinerarios accesibles.

- Ascensor accesible.

- Aseo accesible.

- Servicios higiénicos de uso general.

- Itinerario accesible que comunica la vía publica con el punto de atención accesible.

CARACTERÍSTICAS

La entrada al edificio accesible, los itinerarios accesibles y el aseo accesible se señalizarán

mediante SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad), complementado, en

su caso, con flecha direccional.

El ascensor accesible se señalizará mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille y

arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba

derecha en sentido salida de la cabina.

Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en

alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha

de la puerta y en el sentido de la entrada.

Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con

relieve de altura 3± 1 mm al ser zonas interiores. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible

hasta un punto de atención accesible serán de acanaladura paralela a la dirección de la

marcha y de anchura 40 cm.

Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad

(SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002.

En Santander, abril de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HS

OBJETO DE LA MEMORIA

La presente memoria trata de justificar el cumplimiento de las prescripciones establecidas por el

Documento Básico HS “Salubridad” del Código Técnico de la Edificación, para el gimnasio

ampliación del edificio de la piscina municipal en Santander.

El citado Código Técnico de la Edificación y los correspondientes Documentos Básicos citados

fueron aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, siendo de obligado

cumplimiento para las obras nuevas y de reforma de edificios.

1.-HS 1. PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

1.1.- GENERALIDADES

1.1.1.- Ámbito de aplicación

Esta Sección se aplica a los suelos y muros en contacto con el terreno y a los cerramientos que

están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) del edificio. El presente proyecto

consiste en la reforma interior y acondicionamiento de la una zona del actual edificio de

piscinas municipales cubiertas y una ampliación destinada a gimnasio y salas de fitness.

No se actúa sobre el suelo en contacto con el terreno existente en el edificio actual, de manera

que se justificara el cumplimiento de la normativa en la zona ampliación del edificio, que se de

nueva construcción.

1.2.- DISEÑO

1.2.1.- Muros.

No existen muros en contacto con el terreno. El edificio se construye por encima de la cota 0, es

decir sin sótanos ni semisótanos

1.2.2.- Suelos

1.2.2.1.- Grado de impermeabilidad

La presencia de agua se considera baja ya que la cara inferior del suelo en contacto con el

terreno se encuentra por encima del nivel freático. El grado de impermeabilidad mínimo exigido

a los suelos será 1.

1.2.2.2.- Condiciones de las soluciones constructivas

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

Se proyecta un suelo elevado con cámara de aire que evite el contacto directo con el terreno.

El grado de impermeabilidad es 1 y por lo tanto se trata de un suelo elevado sin intervención en

el que se deberá ventilar el espacio existente entre el suelo elevado y el terreno hacia el exterior

mediante aberturas de ventilación repartidas la 50% entre dos paredes enfrentadas, dispuestas

regularmente y al tresbolillo y cumpliendo la condición:

30>Ss/As>10

La distancia entre aberturas de ventilación contiguas no será mayor que 5 m.

1.2.2.3.- Encuentros entre suelos y particiones interiores

Las particiones interiores no se apoyarán sobre la capa de impermeabilización sino sobre la

capa de proyección de la misma.

1.2.3 Fachadas

1.2.3.1.- Grado de impermeabilidad

La zona pluviométrica de promedios según la figura 2.4 es II y el grado de exposición al viento

V3. Por lo tanto, el grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas será de 4.

1.2.3.2.- Condiciones de las soluciones constructivas

Se trata de una fachada con revestimiento exterior a base de un mortero acrílico tipo weber

micro o similar + muro de bloque de hormigón de 12 cm + cámara de aire de 4 cm + Doble

panel rígido de lana de roca de 40 mm + Ladrillo hueco doble revocado en ambas caras.

Es decir, cumple lo establecido en la tabla 2.7:

R1+B2+C1

1.2.3.3.- Condiciones de los puntos singulares

Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así como

las de continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización empleado.

1.2.3.4.- Juntas de dilatación

Se dispondrán juntas de dilatación en la hoja principal de tal forma que cada junta estructural

coincida con una de ellas.

En las juntas de dilatación de la hoja principal se colocará un sellante sobre un relleno

introducido en la junta. La profundidad del sellante debe ser mayor o igual que 1 cm.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

El revestimiento exterior estará provisto de juntas de dilatación de tal forma que la distancia

entre juntas contiguas sea suficiente para evitar su agrietamiento.

1.2.3.5.- Arranque de la fachada desde la cimentación

Se dispondrá de una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a mas de

15 cm por encima del nivel del suelo exterior.

1.2.3.6.- Encuentros de la fachada con los forjados

El forjado de planta primera vuela 70 cm al exterior de la fachada para facilitar la sujeción de

las chapas perforadas, por lo tanto, en obra, a la hora de armar el tabique se optará por una

de las 2 soluciones descritas en el DB-HS:

a) disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos

dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la retracción de la hoja principal con un

material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración

con un goterón;

b) refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que sobrepasen

el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la fábrica.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

1.2.3.7.- Encuentros de la fachada con los pilares

La hoja principal de la fachada no se encuentra interrumpida por pilares

1.2.3.7.- Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles

Se dispondrá de un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la

cámara ventilada.

Se utilizará un elemento continuo impermeable, dispuesto a lo largo del fondo de la cámara,

con inclinación hacia el exterior de tal forma que su borde superior este situado como mínimo a

10 cm del fondo y a menos de 3 cm por encima del punto mas alto del sistema de evacuación.

Para la evacuación se dispondrá de uno de los siguientes sistemas:

a) un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior, separados 1,5 m como

máximo (Véase la figura 2.10);

b) un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5 m como máximo, a lo

largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de recogida dispuesto en el fondo de la cámara.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

1.2.3.8.- Encuentros de la fachada con la carpintería

Se sellará la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un

llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos.

Se rematará el alfeizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que

llegue a él. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será

impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro. El

vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior saliente, separado del paramento

exterior de la fachada al menos 2 cm.

1.2.3.9.- Antepechos y remates superiores de las fachadas

Los antepechos se rematarán con albardillas para evacuar el agua que llegue a su parte

superior.

Las albardillas tendrán las mismas características que los vierteaguas.

1.2.3.10.- Aleros y cornisas

Los aleros y las cornisas tendrán una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de 10º

como mínimo, además, al sobresalir mas de 20 cm del plano de fachada deberán ser

impermeables, disponer en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

prefabricados o realizados insitu que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm, así como

disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior.

1.2.1.- Cubierta.

No se actúa sobre las cubiertas existentes. Las cubiertas del nuevo edificio serán planas no

transitables y alojarán las instalaciones de climatización del edificio.

1.2.1.1.- Grado de impermeabilidad.

El grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de factores climáticos.

1.2.1.2.- Condiciones de las soluciones constructivas.

Se dispone como solución constructiva la tradicional de cubierta plana que consiste en 10 cm

de formación de pendiente + doble tela asfáltica + lamina geotextil + 12 cm de poliestireno

expandido + 3 cm de grava.

El sistema de evacuación de agua de la cubierta consiste en sumideros y bajantes existentes.

1.2.1.3.- Condiciones de los componentes.

Sistema de formación de pendientes

El sistema de formación de pendientes tendrá una cohesión y estabilidad suficientes frente a las

solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución será adecuada para el recibido o fijación

del resto de componentes.

El sistema de formación de pendientes tendrá una pendiente hacia los elementos de

evacuación de agua entre el 1 y el 5 %, al ser una cubierta transitable de solado fijo, dentro del

intervalo establecido en la tabla 2.9 de esta Sección.

Aislamiento térmico

El material del aislante térmico tendrá una cohesión y una estabilidad suficiente para

proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas.

Capa de impermeabilización

Se aplicará y fijará de acuerdo con las condiciones para el tipo de material constitutivo de la

misma. Se utilizará un sistema adherido.

Capa de protección

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

Al ser una cubierta no transitable se dispondrá de una capa de grava suelta como capa de

protección.

La grava estará limpia y carecerá de sustancias extrañas. Su tamaño estará comprendido entre

16 y 32 mm y formará una capa de 5 cm como mínimo.

Se dispondrán de pasillos y zonas de trabajo con una capa de protección de un material apto

para cubiertas transitables (baldosas recibidas con mortero).

El material utilizado tendrá una forma y dimensiones compatibles con la pendiente y las piezas

no se colocarán a hueso.

1.2.1.4.- Condiciones de los puntos singulares.

Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de

continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema

de impermeabilización que se emplee.

CUBIERTA PLANA

Juntas de dilatación

Siempre que exista un encuentro con un paramento vertical o una junta estructural se dispondrá

una junta de dilatación coincidiendo con ellos. Las juntas afectarán a las distintas capas de

cubierta a partir del elemento que sirve de soporte resistente. Los bordes de las juntas de

dilatación serán romos, con un ángulo de 45º aproximadamente y la anchura de la junta

deberá ser mayor que 3 cm.

Como la capa de protección es solado fijo se dispondrán juntas de dilatación en la misma. Estas

juntas afectarán a las piezas, al mortero de agarre y a la capa de asiento del solado y se

dispondrán de la siguiente forma:

- Coincidiendo con las juntas de la cubierta.

- En el perímetro exterior e interior de la cubierta y en los encuentros con paramentos

verticales y elementos pasantes

- En cuadrícula, situadas a 5 m como máximo, de forma que las dimensiones de los

paños entre las juntas guarden como máximo la relación 1:1,5.

En las juntas se colocará un sellante dispuesto sobre un relleno introducido en su interior. El

sellado quedará enrasado con la superficie de la capa de protección de la cubierta.

Encuentro de la cubierta con un paramento vertical

La impermeabilización se prolongará por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como

mínimo por encima de la protección de la cubierta.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

El encuentro con el parámetro se realizará redondeándose con un radio de curvatura de 5 cm

aproximadamente o achaflanándose una medida análoga según el sistema de

impermeabilización.

Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por el

remate superior de la impermeabilización, dicho remate se realizará mediante un retranqueo

cuya profundidad con respecto a la superficie externa del paramento vertical deberá ser

mayor que 5 cm y cuya altura por encima de la protección deberá ser mayor que 20 cm.

Encuentro de la cubierta con un sumidero

El sumidero, que será una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de

impermeabilización utilizada y dispondrá de un ala de 10 cm de anchura como mínimo en el

borde superior.

El sumidero estará provisto de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan

obturar la bajante. Estará enrasado con la capa de protección al ser una cubierta transitable.

El elemento que sirva de soporte de la impermeabilización se rebajará alrededor del sumidero lo

suficiente para que después de haberse dispuesto el impermeabilizante siga existiendo una

pendiente adecuada en el sentido de evacuación.

La impermeabilización se prolongará 10 cm como mínimo por encima de las alas. La unión del

impermeabilizante con el sumidero será estanca.

El borde superior del sumidero quedará por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta.

Rebosadero

Al tener la cubierta un paramento vertical que los delimita en todo su perímetro se dispone un

rebosadero. Este rebosadero se dispondrá a una altura intermedia entre la del punto más bajo y

la del más alto de la entrega de la impermeabilización al paramento vertical.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

El rebosadero sobresaldrá 5 cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y se

dispondrá con una pendiente favorable a la evacuación.

Encuentro de la cubierta con elementos pasantes

Los elementos pasantes estarán situados a más de 50 cm de los encuentros con los paramentos

verticales y de los elementos que sobresalen de la cubierta.

Se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que ascenderán por

el elemento pasante 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta.

Anclaje de elementos

Los anclajes de elementos se realizarán de una de las formas siguientes:

a) Sobre un paramento vertical por encima del remate de impermeabilización

b) Sobre la parte horizontal de la cubierta de forma análoga a la establecida para los

encuentros con elementos pasantes o sobre una bancada apoyada en la misma.

Rincones y esquinas

En los rincones y esquinas se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in

situ hasta una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que

conforman el rincón o la esquina y el plano de la cubierta.

1.3.- PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN.

1.3.1.- Características exigibles a los productos.

El comportamiento del edificio frente al agua se caracteriza mediante las propiedades hídricas

de los productos de construcción que componen sus cerramientos.

Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se

definen mediante las siguientes expresiones:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

a) Absorción al agua por capilaridad g/m2∙s0.5 o g/m2s

b) La succión o tasa de absorción de agua inicial (Kg/m2∙min)

c) la absorción al agua a largo plazo por inmersión total (g/cm3 ó %)

Los productos para la impermeabilización se definen mediante las siguientes propiedades, en

función de su uso:

estanqueidad;

resistencia a la penetración de raíces;

envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación

ultravioleta, elevadas temperatura y agua

resistencia a la fluencia (ºC);

estabilidad dimensional (%)

envejecimiento térmico (ºC);

flexibilidad a bajas temperaturas (ºC);

resistencia a la carga estática (kg);

resistencia a la carga dinámica (mm);

alargamiento a la rotura (%);

resistencia a la tracción (N/5cm).

1.3.2.- Control de recepción en obra de productos.

En el pliego de condiciones del proyecto se indican las condiciones de control para la

recepción de los productos, incluyendo los ensayos necesarios para comprobar que los mismos

reúnen las características exigidas en los apartados anteriores.

Deberá comprobarse que los productos recibidos:

a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto;

b) disponen de la documentación exigida;

c) están caracterizados por las propiedades exigidas;

d) han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo

determine el director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director

de obra, con la frecuencia establecida.

En el control deben seguirse los criterios indicados en el artículo 7.2 de la parte I del CTE.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

1.4.- CONSTRUCCIÓN.

En el proyecto se definen y justifican las características técnicas mínimas que deben reunir los

productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las

verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en

dicho proyecto, según lo indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE.

1.4.1.- Ejecución.

Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción

al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las

instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo

indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indican las

condiciones de ejecución.

1.4.1.1.- Suelos.

Condiciones de los pasatubos

Los pasatubos serán flexibles para absorber los movimientos previstos y estancos.

Condiciones de las láminas impermeabilizantes

Deberán aplicarse en unas condiciones terminas ambientales que se encuentren dentro de los

márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de la aplicación.

Deberán aplicarse cuando el suelo este suficientemente seco de acuerdo con las

correspondientes especificaciones de la aplicación.

Se aplicarán de tal forma que no entren en contacto con materiales incompatibles

químicamente y se respetarán en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las

correspondientes especificaciones de aplicación.

La superficie donde se aplique la impermeabilización no presentará ningún tipo de resaltos de

materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento.

Se aplicarán imprimaciones sobre los hormigones de limpieza y las cimentaciones.

Se colocarán bandas de refuerzo en los cambios de dirección de las laminas

impermeabilizantes.

Condiciones de las arquetas

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

Se sellarán todas las tapas de las arquetas al propio marco mediante bandas de caucho o

similares de manera que se permita el registro.

Condiciones del hormigón de limpieza

Cuando se coloque una lamina impermeabilizante sobre el hormigón de limpieza del suelo o de

la cimentación, la superficie de dicho hormigón deberá allanarse.

1.4.1.2.- Fachadas

Condiciones de la hoja principal

Se dejarán enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para trabar la hoja

principal.

Condiciones del revestimiento intermedio

Se dispondrá adherido al elemento que sirve de soporte y se aplicará de manera uniforme

sobre este.

Condiciones del aislante térmico

Se colocará de forma continua y estable. Rellenara la totalidad del espacio entre las dos hojas

de la fachada.

Condiciones de la cámara de aire ventilada

Durante la construcción de la fachada se evitará que caigan cascotes, rebabas de mortero y

suciedad en la cámara de aire y en las llagas que se utilicen para su ventilación.

Condiciones del revestimiento exterior

Se dispondrá adherido al elemento que sirve de soporte

Condiciones de los puntos singulares

Las juntas de dilatación deben ejecutarse aplomadas y deben dejarse limpias para la

aplicación del relleno y del sellado

1.4.1.1.- Cubiertas.

Condiciones de la formación de pendientes

Como la formación de pendientes es el elemento que sirve de soporte de la

impermeabilización, su superficie debe ser uniforme y limpia.

Condiciones del aislante térmico

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

Debe colocarse de forma continua y estable.

Condiciones de la impermeabilización

Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren

dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.

Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales. La

impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima

pendiente. Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección

y a cubrejuntas. Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar

alineados con los de las hileras contiguas.

1.4.2.- Control de la ejecución.

El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del

proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del

director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del

CTE y demás normativa vigente de aplicación.

Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la

frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.

Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la

documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las

condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.

1.4.3.- Control de la obra terminada.

En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta

Sección del DB no se prescriben pruebas finales.

1.5.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN.

Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen

en la tabla 6.1 de esta Sección que se muestran a continuación y las correcciones pertinentes

en el caso de que se detecten defectos.

Operaciones de mantenimiento Periodicidad

SUELOS Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y

de evacuación 1 año(²)

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

Operaciones de mantenimiento Periodicidad

Limpieza de las arquetas 1 año(²)

Comprobación de la posible existencia de filtraciones por fisuras

y grietas

1 año

FACHADA Comprobación del estado de conservación del revestimiento 3 años

Comprobación del estado de conservación de los puntos

singulares

3 años

Comprobación de la posible existencia de gritas y fisura, así

como desplomes u otras deformaciones en la hoja principal

5 años

Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las

aberturas de ventilación de la cámara

10 años

CUBIERTA Limpieza de los elementos de desagüe (sumidero) y

comprobación de su correcto funcionamiento

1 año(1)

Comprobación del estado de conservación de la protección

(baldosas)

3 años

Comprobación del estado de conservación de los puntos

singulares

3 años

(1) Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes

(²) Debe realizarse cada año al final del verano

2.- HS 2. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS

Según lo establecido en el apartado 1.1 de la Sección HS 2, esta sección no es de aplicación al

edificio objeto del proyecto, ya que es no es un edificio de viviendas.

3.- HS 3. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

Teniendo en cuenta el uso del edificio, esta Sección no es de aplicación al mismo. El edificio

dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior que

evite, en los distintos locales donde se realiza alguna actividad humana, la formación de

contaminantes, de acuerdo al RITE.1.2, tal y como queda detallado en el anexo de

Ventilación/Climatización de este Proyecto, así como en planos y mediciones.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

4.- SECCIÓN HS 4 SUMINISTRO DE AGUA.

4.1.- GENERALIDADES.

4.1.1.- Ámbito de aplicación

Esta Sección se aplica a la instalación de suministro de agua del edificio.

La intervención que se realiza consiste en la ampliación y el acondicionamiento de parte del

edificio actual para seguir ejerciéndose la actividad piscina cubierta municipal y gimnasio,

incorporando nuevas salas destinadas a gimnasio y fitness. La nueva distribución interior

conduce a la creación de distintos núcleos de vestuarios y aseos por lo que es preciso modificar

la instalación interior de suministro de agua. Se mantendrá la acometida existente. Será preciso

comprobar el buen estado de la acometida que permita dar suministro a los nuevos núcleos de

aseos.

4.1.2. Procedimiento de verificación

Según establece este apartado, se ha seguido la siguiente secuencia de verificaciones:

1) Cumplimiento de las condiciones de diseño del apartado 3 de esta Sección

2) Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 4 de esta

Sección

3) Cumplimiento de las condiciones de ejecución del apartado 5 de esta Sección

4) Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción del apartado

6 de esta Sección

5) Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento del apartado 7 de esta

Sección

4.2.- CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS.

4.2.1.- Propiedades de la instalación

4.2.1.1.- Calidad del agua

El agua de la instalación cumplirá lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para

consumo humano.

Los materiales que se utilizan en la instalación, en relación con su afectación al agua que

suministren, se ajustan a los siguientes requisitos:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 16

a) Para las tuberías y accesorios se emplean materiales que no produzcan

concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el

R.D. 140/2003, de 7 de febrero

b) No modifican las características organolépticas ni la salubridad del agua

suministrada

c) Son resistentes a la corrosión interior

d) Son capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas

e) No presentan incompatibilidad electroquímica entre sí

f) Son resistentes a temperaturas de hasta 40ºC y a las temperaturas exteriores de su

entorno inmediato

g) Son compatibles con el agua suministrada y no favorecen la migración de sustancias

de los materiales en cantidades que sean de riesgo para la salubridad y limpieza del

agua de consumo humano

h) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas,

físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación

La instalación de suministro de agua tiene características adecuadas para evitar el desarrollo

de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm).

4.2.1.2.- Protección contra retornos.

Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los siguientes

puntos, así como en cualquier otro caso necesario:

a) Después de los contadores

b) En la base de las ascendentes

c) Antes de los aparatos de refrigeración o climatización

La instalación de suministro de agua no se conectará directamente a instalaciones de

evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red

pública.

En los aparatos y equipos de la instalación la llegada de agua se realiza de tal modo que no se

produzcan retornos.

Los antirretornos se disponen combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea

posible vaciar cualquier tramo de la red.

4.2.1.3.- Condiciones mínimas de suministro.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 17

La instalación suministrará a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que

figuran a continuación establecidos en la tabla 2.1 del apartado 2 de esta Sección:

TIPO DE APARATO CAUDAL INSTANTÁNEO MÍNIMO DE AGUA FRÍA

(dm3/s)

CAUDAL INSTANTÁNEO MÍNIMO DE ACS(dm3/s)

Lavabo 0,10 0,065

Inodoro con cisterna 0,10 -

Urinario c/ grifo 0,15 -

Ducha 0,20 0,10

En los puntos de consumo la presión mínima será:

a) 100 kPa para grifos comunes

b) 150 kPa para fluxores y calentadores

La presión en cualquier punto de consumo no superará 500 kPa, tal y como establece este

apartado.

La temperatura de ACS en los puntos de consumo estará comprendida entre 50ºC y 65ºC.

4.2.1.4.- Mantenimiento

Las redes de tuberías serán accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual estarán

alojadas en huecos o patinillos registrables o dispondrán de arquetas o registros.

4.2.2.- Señalización.

Las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de la instalación existente que suministra

agua no apta para el consumo (agua de las piscinas), estarán adecuadamente señalados de

manera que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.

4.2.3.- Ahorro de agua.

Se dispondrá de un sistema de contabilización del agua fría y caliente para cada unidad de

consumo individualizable.

En la red de ACS se dispondrá de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al

punto de consumo mas alejado sea igual o mayor que 15 m.

Los grifos de los lavabos y las cisternas estarán dotados de dispositivos de ahorro de agua.

Los grifos de los lavabos y las cisternas estarán dotados de dispositivos de ahorro de agua.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 18

4.3.- DISEÑO.

4.3.1.- Esquema general de la instalación.

La instalación de suministro de agua estará compuesta de la acometida y la instalación

general.

4.3.1.1.- Red de agua fría.

Acometida

La acometida y el contador serán los existentes del edificio.

Instalación general

LLAVE DE CORTE GENERAL

La llave de corte general del edificio servirá para interrumpir el suministro a la instalación del

mismo y estará situada dentro de la propiedad, accesible para su manipulación y señalada

adecuadamente para permitir su identificación.

FILTRO DE LA INSTALACION GENERAL

El filtro de la instalación general retendrá los residuos de agua que puedan dar lugar a

corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se instalará a continuación de la llave de corte

general. El filtro será de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 μm, con

malla de acero inoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y

autolimpiable. La situación del filtro será tal que permita realizar adecuadamente las

operaciones de limpieza y mantenimiento sin necesidad de corte de suministro.

ARMARIO DEL CONTADOR

El armario del contador contendrá, dispuestos en este orden, la llave de corte general, el filtro,

el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida.

Su instalación se realizará en un plano paralelo al del suelo.

La llave de salida permite la interrupción del suministro a la instalación. La llave de corte general

y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general.

CONTADOR

Contará con pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para lectura a

distancia del mismo.

MONTANTES

Las ascendentes dispondrán en su base de una válvula de retención, una llave de corte para

las operaciones de mantenimiento y de una llave de paso con grifo o tapón de vaciado,

situadas en zonas de fácil acceso y señaladas de forma conveniente. La válvula de retención se

dispondrá en primer lugar, según el sentido de circulación del agua.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 19

En su parte superior se instalarán dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un

separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y

disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete.

Sistemas de control y regulación de la presión

SISTEMAS DE SOBREELEVACIÓN: GRUPO DE PRESIÓN

No es necesario en el edificio objeto de este proyecto.

SISTEMAS DE REDUCCION DE PRESIÓN

Deberán instalarse válvulas limitadoras de presión en el ramal o derivación pertinente para que

no se supere la presión de servicio máxima. Cuando se prevean incrementos significativos en la

presión de red se instalarán válvulas limitadoras de tal forma que no se supere la presión máxima

de servicio en los puntos de utilización.

Sistemas de tratamiento de agua

Este apartado no es aplicable al edificio objeto de este proyecto, ya que no es necesaria la

instalación de un sistema de tratamiento de agua.

4.3.1.2.- Instalación de agua caliente sanitaria (ACS).

Distribución (impulsión y retorno)

Se aplicarán las condiciones análogas a las de las redes de agua fría.

Regulación y control

Se regulará y se controlará la temperatura de preparación y la de distribución.

4.3.2.- Protección contra retornos.

4.3.2.1.- Condiciones generales de la instalación de suministro.

La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación será tales que

se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua de salida de

ella.

La instalación no se empalmará directamente a una conducción de evacuación de aguas

residuales.

No se establecerán uniones entre conducciones interiores empalmadas a las redes de

distribución pública y otras instalaciones, tales como las de aprovechamiento de agua que no

sea procedente de la red de distribución pública.

4.3.2.2.- Puntos de consumo de alimentación directa.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 20

En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como

lavabos, el nivel inferior de la llegada del agua verterá a 20 mm, por lo menos, por encima del

borde superior del recipiente.

4.3.2.3.- Depósitos cerrados.

En los depósitos cerrados, aunque estén en comunicación con la atmósfera, el tubo de

alimentación desembocará 40 mm por encima del nivel máximo del agua, o sea por encima

del punto más alto de la boca del aliviadero. Este aliviadero deberá tener una capacidad

suficiente para evacuar un caudal doble del máximo previsto de entrada de agua.

4.3.3.- Separaciones respecto de otras instalaciones.

El tendido de las tuberías de agua fría deberá hacerse de tal modo que no resulten afectadas

por los focos de calor y por consiguiente deberán discurrir siempre separadas de las

canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo.

Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría deberá ir siempre por

debajo de la de agua caliente. En cualquier caso, se aislarán tanto las tuberías de agua

caliente como las de agua fría.

Las tuberías irán por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos

eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una

distancia en paralelo de al menos 30 cm.

Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm.

La disposición y características de las tuberías y conducciones se muestran en el apartado de

planos.

4.3.4. Señalización.

Las tuberías de agua potable se señalizarán con los colores verde oscuro o azul.

4.3.5.- Ahorro de agua.

Contará con dispositivos de ahorro de agua en los grifos.

4.4.- DIMENSIONADO.

4.4.1.- Dimensionado de la red de distribución de agua fría

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 21

El dimensionado de los tramos se ha realizado de acuerdo a procedimiento establecido en el

apartado 4.2.1. de esta Sección HS 4.

4.4.2. Dimensionado de la red de impulsión de ACS

Para la red de impulsión de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para las redes de

agua fría.

4.4.3.- Calculo del aislamiento térmico.

El espesor del aislamiento de las conducciones será la establecida en el Reglamento de

Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE.

Transporte de fluidos fríos por el interior del edificio

Diámetro exterior

mm

Espesor mínimo aislamiento S/ RITE

(aislamiento con conductividad térmica de referencia a 10ºC de

0,04 W/m·K)

D≤ 35 30 mm

35<D≤ 90 40 mm

(Temperatura máxima del fluido 40-60ºC)

Transporte de fluidos calientes por el interior del edificio

Diámetro exterior

mm

Espesor mínimo aislamiento S/ RITE

(aislamiento con conductividad térmica de referencia a 10ºC de

0,04 W/m·K)

D≤ 35 25 mm

35<D≤ 90 30 mm

(Temperatura máxima del fluido 100ºC)

Transporte de fluidos fríos por el exterior del edificio

Diámetro exterior

mm

Espesor mínimo aislamiento S/ RITE

(aislamiento con conductividad térmica de referencia a 10ºC de

0,04 W/m·K)

D≤ 35 50 mm

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 22

35<D≤90 60 mm

(Temperatura máxima del fluido 40-60ºC)

4.5.- CONSTRUCCIÓN.

4.5.1.- Ejecución.

La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación

aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del

director de la ejecución de la obra.

Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de construcción en

la instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y

en ningún caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el anexo I del R.D. 140/2003.

4.5.1.1.- Ejecución de las redes de tuberías.

Condiciones generales

La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que se consigan los objetivos

previstos en el proyecto sin dañar o deteriorar al resto del edificio, conservando las

características del agua de suministro respecto de su potabilidad evitando ruidos molestos,

procurando las condiciones necesarias para la mayor duración posible de la instalación, así

como las mejores condiciones para su mantenimiento y conservación.

Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de

fábrica realizados al efecto o prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques

técnicos. Si esto no fuera posible, por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, no

estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo. Cuando discurran

por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de

vaciado.

El trazado de tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si estuvieran expuestas a

cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos, deberán protegerse

adecuadamente.

La ejecución de redes enterradas atenderá preferentemente a la protección frente a

fenómenos de corrosión, esfuerzos mecánicos y daños por la formación de hielo en su interior.

Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de

un adecuado revestimiento de protección. Si fuese necesario, además del revestimiento de

protección, se procederá a realizar una protección catódica, con ánodos de sacrificio y, si

fuera el caso, con corriente impresa.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 23

Uniones y juntas

Las uniones de los tubos serán estancas. Las uniones de tubos resistirán adecuadamente la

tracción o bien la red la absorberá con el adecuado establecimiento de puntos fijos, y en las

tuberías enterradas mediante estribos y apoyos dispuestos en curvas y derivaciones.

En las uniones de tubo de acero galvanizado o zincado las roscas de los tubos serán del tipo

cónico, de acuerdo a la norma UNE 10242:1995. Los tubos sólo podrán soldarse si la protección

interior se pude restablecer o si puede aplicarse una nueva. Son admisibles las soldaduras

fuertes, siempre que se sigan las instrucciones del fabricante. Los tubos no se podrán curvar

salvo cuando se verifiquen los criterios de la norma UNE EN 10240:1998. En las uniones tubo-

accesorio se observarán las indicaciones del fabricante.

Las uniones de tubos de cobre se podrán realizar por medio de soldadura o por medio de

manguitos mecánicos. Las soldaduras, por capilaridad, blanda o fuerte, se podrá realizar

mediante manguitos para soldar por capilaridad o por enchufe soldado. Los manguitos

mecánicos podrán ser de compresión, de ajuste cónico y de pestañas.

Las uniones de tuberías de plástico se realizarán siguiendo las instrucciones del fabricante.

Protecciones

PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

Las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del contacto

con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un

elemento separador del material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro

de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que

interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red,

tales como codos, curvas.

Los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados o empotrados, según el

material de los mismos, serán:

a) Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxódica o

con alquitrán de poliuretano.

b) Para tubos de cobre con revestimiento de plástico.

c) Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina

epóxica, con betún, con láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de

cobertura.

Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. Cuando los tubos discurran

por canales de suelo, ha de garantizarse que estos son impermeables o bien que disponen de

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 24

adecuada ventilación y drenaje. En las redes metálicas enterradas, se instalará una junta

dieléctrica después de la entrada al edificio y antes de la salida.

Para la corrosión por elementos contenidos en el agua de suministro, además de lo indicado, se

instalarán los filtros especificado en el apartado de incompatibilidades, desarrollado

posteriormente en esta memoria.

PROTECCIÓN CONTRA LAS CONDENSACIONES

Tanto en las tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará la posible

formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador

de protección, no necesariamente aislante, pero si con capacidad de actuación como barrera

antivapor, que evite los daños que dichas condensaciones pudieran causar al resto de la

edificación.

Dicho elemento se instalará de la misma forma que se ha descrito para el elemento de

protección contra los agentes externos, pudiendo en cualquier caso utilizarse el mismo para

ambas protecciones.

Se considerarán válidos los materiales que cumplen lo dispuesto en la norma UNE 100 171: 1989.

PROTECCIONES TÉRMICAS

Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma 100 171:1989 se

considerarán adecuados para soportar altas temperaturas.

Cuando la temperatura exterior del espacio por donde discurre la red pueda alcanzar valores

capaces de helar el agua de su interior, se aislará térmicamente dicha red con aislamiento

adecuado al material de constitución y al diámetro de cada tramo afectado, considerándose

adecuado el que indica la norma UNE EN ISO 12 241:1999.

PROTECCIÓN CONTRA ESFUERZOS MECÁNICOS

Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de

elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará

dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y suficientemente

resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos

sobresaldrá al menos de 3 centímetros por el lado en que pudieran producirse golpes

ocasionales, con el fin de proteger al tubo. Igualmente, si se produce un cambio de sentido,

éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 centímetro.

Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de

dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador, de forma

que los posibles movimientos estructurales no le transmitan esfuerzos de tipo mecánico.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 25

La suma de golpe de ariete y de presión de reposo no deberá sobrepasar la sobrepresión de

servicio admisible. La magnitud del golpe de ariete positivo en el funcionamiento de las válvulas

y aparatos medido inmediatamente antes de éstos, no deberá sobrepasar 2 bar, el golpe de

ariete negativo no deberá descender por debajo del 50% de la presión de servicio.

PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS

Se utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del

edificio. A la salida de las bombas se instalará un conector flexible para atenuar la transmisión

de ruido y las vibraciones a lo largo de la red de distribución. Dicho conector será apropiado al

tipo de tubo y al lugar de su instalación.

Accesorios

GRAPAS Y ABRAZADERAS

La colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará

de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden

las distancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio.

El tipo de grapa o abrazadera será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante

eléctrico.

SOPORTES

Se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre éstos y nunca sobre

los propios tubos o sus uniones.

No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas

ocasiones no sea posible otra solución, para lo cual se adoptarán las medidas preventivas

necesarias. La longitud de empotramiento será tal que garantice una perfecta fijación de la red

sin posibles desprendimientos.

De igual forma que para las grapas y abrazaderas se interpondrá un elemento elástico en los

mismos casos, incluso cuando se trate de soportes que agrupan varios tubos.

La máxima separación que habrá entre soportes dependerá del tipo de tubería, de su diámetro

y de su posición en la instalación.

4.5.1.2.- Ejecución del sistema de medición del consumo. Contador

Se alojarán en un armario. Estará constituido de tal forma que una fuga de agua en la

instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizado y contará con un

desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto

en la acometida conectado a la red general de evacuación del edificio.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 26

Las superficies interiores del armario, cuando se realice “in situ”, se terminarán adecuadamente

mediante el enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la

pendiente adecuada hacia el desagüe. Si fuera prefabricado cumplirá los mismos requisitos de

forma general.

Estará cerrado con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la

intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las

mismas, se practicarán aberturas fijas, taladros o rejillas que posibiliten la necesaria ventilación

de la cámara. Irán provistos de cerradura y llave, para impedir la manipulación por personas no

autorizadas, tanto del contador como de sus llaves.

4.5.1.3.- Montaje de filtros

El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación y se situará inmediatamente

delante del contador según el sentido de circulación del agua. Deberán instalarse únicamente

filtros adecuados.

Para no tener que interrumpir el abastecimiento de agua durante los trabajos de

mantenimiento, se recomienda la instalación de filtros retroenjuagables o de instalaciones

paralelas. Hay que conectar una tubería con salida libre para la evacuación del agua del

autolimpiado.

4.5.2.- Puesta en servicio.

4.5.2.1.- Pruebas y ensayos de las instalaciones.

Pruebas de las instalaciones interiores

La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y

estanqueidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando

todos sus componentes vistos y accesibles para su control.

Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos

terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada

de aire.

Entonces se cerrarán los grifos que han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A

continuación, se empleará la bomba, que ya estará conectada y se mantendrá su

funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada, se procederá en

función del tipo de material como sigue:

a) Para las tuberías metálicas se considerarán válidas las pruebas realizadas según se

describe en la norma UNE 100 151 :1988

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 27

b) Para las tuberías termoplásticas y multicapas se considerarán válidas las pruebas

realizadas conforme al Método A de la norma UNE ENV 12 108: 2002

Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos

de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.

El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de presión

de 0,1 bar.

Las presiones aludidas anteriormente se refieren a nivel de la calzada.

Pruebas particulares de las instalaciones de ACS

En las instalaciones de preparación de ACS se realizarán las siguientes pruebas de

funcionamiento:

a) Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua.

b) Obtención de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abiertos el

número de grifos estimados en la simultaneidad.

c) Comprobación del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de

funcionamiento una vez realizado el equilibrado hidráulico y abiertos uno a uno

el grifo más alejado de cado uno de los ramales, sin haber abierto ningún grifo en

las últimas 24 horas.

d) Medición de temperaturas de la red.

e) Con el acumulador a régimen, comprobación con termómetro de contacto de

las temperaturas del mismo, en su salida y en los grifos.

4.6.- PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN.

4.6.1.- Condiciones generales de los materiales.

De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las instalaciones de agua de

consumo humano cumplirán los siguientes requisitos:

a) Todos los productos empleados cumplirán lo especificado en la legislación vigente

para aguas de consumo humano.

b) No modificarán las características organolépticas ni la salubridad del agua

suministrada.

c) Serán resistentes a la corrosión interior.

d) Serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 28

e) No presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí.

f) Deberán ser resistentes, sin presentar daños ni deterioro, a temperaturas de hasta 40

ºC, sin que tampoco les afecte a la temperatura exterior de su entorno inmediato.

g) Serán compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer la

migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la

salubridad y limpieza del agua de consumo humano.

h) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecánicos, físicos o

químicos, no disminuirán la vida útil prevista de la instalación.

Para que se cumplan las condiciones anteriores, se podrán utilizar revestimientos, sistemas de

protección o sistemas de tratamiento de agua.

4.6.2.- Condiciones particulares de las conducciones.

4.6.2.1.- Tubos.

En función de las condiciones expuestas en el apartado anterior, se consideran adecuados

para las instalaciones de agua de consumo humano los siguientes tubos:

a) Tubos de acero galvanizado, según norma UNE 19 047:1996.

b) Tubos de cobre, según norma UNE EN 1057:1996.

c) Tubos de acero inoxidable, según Norma UNE 19049-1:1997.

d) Tubos de fundición dúctil según norma UNE EN 545:1995.

e) Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), según norma UNE EN 1452:2000.

f) Tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), según norma UNE EN ISO 15877:2004.

g) Tubos de polietileno (PE), según normas UNE EN 12201:2003.

h) Tubos de polietileno reticulado (PE-X), según norma UNE EN ISO 15875:2004.

i) Tubos de polibutileno (PB) según norma UNE EN ISO 15876:2004.

j) Tubos de polipropileno (PP) según norma UNE EN ISO 15874:2004.

k) Tubos de multicapa de polímero/ aluminio/ polietileno resistente a temperatura (PE-

RT), según norma UNE 53 960 EX:2002.

l) Tubos de multicapa de polímero/ aluminio/ polietileno reticulado (PE-X), según norma

UNE 53 961 EX:2002.

No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios materiales que puedan producir

concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el R.D. 140/2003.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 29

En nuestro caso la tubería será de cobre para la instalación interior.

El ACS se considera igualmente agua de consumo humano y cumplirá por tanto con todos los

requisitos al respecto.

Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan

prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo.

Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendo

también las juntas elásticas y productos usados para la estanqueidad, así como los materiales

de aporte y fundentes para soldaduras, cumplirán igualmente las condiciones expuestas.

4.6.2.2.- Aislantes térmicos.

El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor, evitar

condensaciones y congelación del agua en el interior de las conducciones, se realizará con

coquillas resistentes a la temperatura de aplicación.

4.6.2.3.- Válvulas y llaves.

El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen.

El cuerpo de la llave o válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón,

acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico.

Solamente podrán emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si

sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento.

Serán resistentes a una presión de servicio de 10 bar.

4.6.3.- Incompatibilidades.

4.6.3.1.- Incompatibilidad de los materiales y el agua.

Se evitará siempre la incompatibilidad de las tuberías de acero galvanizado y cobre

controlando la agresividad del agua. Para los tubos de acero galvanizado se considerarán

agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para su

valoración se empleará el Índice de Langelier. Para los tubos de cobre se considerarán

agresivas las aguas dulces y ácidas (con pH inferior a 6,5) y con contenidos altos de CO2. Para

su valoración se empleará el Índice de Lucey.

Para los tubos de cobre las condiciones límite del agua a transportar, a partir de las cuales será

necesario un tratamiento serán las siguientes:

Características Agua fría y agua caliente

pH 7,0 mínimo

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 30

CO2 libre, mg/l No concentraciones altas

Índice de Langelier (IS)

Debe ser positivo

Dureza total (TH), ºF 5 mínimo (no aguas dulces)

4.6.3.2.- Incompatibilidad entre materiales.

Medidas de protección frente a la incompatibilidad entre materiales

Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de

potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale

primero el de menor valor.

En particular, las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de acero

galvanizado, según el sentido de circulación del agua, para evitar la aparición de fenómenos

de corrosión por la formación de pares galvánicos y arrastre de iones Cu+ hacia las

conducciones de acero galvanizado, que aceleren el proceso de perforación. Igualmente, no

se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de canalizaciones en

acero.

Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos

antielectrolíticos, de material plástico, en la unión del cobre y el acero galvanizado.

Se autoriza, sin embargo, el acoplamiento de cobre después de acero galvanizado, montando

una válvula de retención entre ambas tuberías.

Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable.

En los vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos

inconvenientes entre distintos materiales.

4.7.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN.

4.7.1.- Interrupción del servicio.

Si la instalación de agua de consumo humano no se pone en servicio después de 4 semanas

desde su terminación o si permanece fuera de servicio más de 6 meses, se cerrarán sus

conexiones y se procederá a su vaciado.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 31

4.7.2.- Nueva puesta en servicio.

Si la instalación de agua de consumo humano ha sido puesta fuera de servicio y vaciada

provisionalmente deberá ser lavada a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello se

podrá seguir el procedimiento siguiente:

a) Para el llenado de la instalación se abrirá al principio solo un poco las llaves de cierre,

empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de ariete

y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las conducciones por apertura lenta de

cada una de las llaves de toma, empezando por la más alejada o la situada más alta,

hasta que no salga más aire. A continuación, se abrirán totalmente las llaves de cierre y

lavarán las conducciones;

b) Una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se

comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las

conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.

c)

4.7.3.- Mantenimiento de las instalaciones.

Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán

detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el R.D. 865/2003 sobre

criterios higiénico- sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente

todo lo referido en su Anexo 3.

Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de

medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales,

que deban quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan la accesibilidad.

Se situarán las tuberías en la medida de lo posible en lugares que permitan la accesibilidad a lo

largo de su recorrido para facilitar la inspección de las mismas y de sus accesorios.

5.- HS5. EVACUACIÓN DE AGUAS

5.1. GENERALIDADES

5.1.1.- Ámbito de aplicación

Las ampliaciones y reformas de las instalaciones existentes se consideran incluidas en el ámbito

de aplicación de esta Sección. En la reforma objeto de proyecto se realiza las instalaciones

particulares de los vestuarios, conectándola a las bajantes existentes.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 32

El sistema de evacuación de aguas pluviales en la zona ampliada se plantea nuevo e

independiente de la zona existente.

5.1.2.- Procedimiento de verificación.

Según establece este apartado, se ha seguido la siguiente secuencia de verificaciones:

1) Cumplimiento de las condiciones de diseño del apartado 3 de esta Sección

2) Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 4 de esta

Sección

3) Cumplimiento de las condiciones de ejecución del apartado 5 de esta Sección

4) Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción del apartado

6 de esta Sección

5) Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento del apartado 7 de esta

Sección

5.2.- CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS.

Se dispondrán cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en

ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.

Las tuberías de la red de evacuación tendrán el trazado lo más sencillo posible, con unas

distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y serán autolimpiables. Se

evitará la retención de aguas en su interior. Las redes de tuberías serán accesibles para su

mantenimiento y reparación, para lo cual se dispondrán a la vista o alojadas en huecos o

patinillos registrables. En caso contrario contarán con arquetas o registros.

Se dispondrán sistemas de ventilación adecuados que permitan el funcionamiento de los cierres

hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos.

La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas

residuales o pluviales.

5.3.- DISEÑO.

5.3.1.- Configuraciones de los sistemas de evacuación.

La instalación de evacuación de aguas residuales desarrollada en el proyecto es la instalación

particular de los aseos y las bajantes que se disponen nuevas.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 33

5.3.2.- Elementos que componen las instalaciones.

Elementos en la red de evacuación

Cierres hidráulicos

Los cierres hidráulicos instalados son:

a) Sifones individuales, propios de cada aparato

b) Botes sifónicos

c) Sumideros sifónicos

Los cierres hidráulicos tendrán las siguientes características:

a) Serán autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviese arrastre los

sólidos en suspensión.

b) Sus superficies interiores no retendrán materias sólidas.

c) No tendrán partes móviles que impidan su correcto funcionamiento.

d) Tendrán un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable.

e) La altura mínima de cierre hidráulico debe ser 50 mm, para usos continuos y 70

mm para usos discontinuos. La altura máxima debe ser 100 mm. La corona debe

estar a una distancia igual o menor que 60 cm por debajo de la válvula de

desagüe del aparato. El diámetro del sifón debe ser igual o mayor que el

diámetro de la válvula de desagüe e igual o menor que el del ramal de desagüe.

En caso de que exista una diferencia de diámetros, el tamaño debe aumentar

en el sentido del flujo.

f) Se instalará lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato, para

limitar la longitud de tubo sucio sin protección hacia el ambiente.

g) No deberán instalarse en serie, por lo que cuando se instale bote sifónico para un

grupo de aparatos sanitarios, éstos no deben estar dotados de sifón individual.

h) Si se dispone un único cierre hidráulico para servicio de varios aparatos, deberá

reducirse al máximo la distancia de estos al cierre.

i) Un bote sifónico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no dispuestos en el

cuarto húmedo donde está instalado.

Red de pequeña evacuación

El trazado de la red será lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por

gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas especiales

adecuadas. Se conectarán a las bajantes. La disposición y características de las tuberías y

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 34

conducciones se muestran en el apartado de planos. La distancia de los botes sifónicos a las

bajantes es inferior a 2 m. Las derivaciones que acometen al bote sifónico tienen una longitud

inferior a 2,5 m con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4%.

En los aparatos dotados de sifón individual deberán tener las características siguientes:

o En los lavabos la distancia a la bajante será 4 m como máximo, con pendientes

comprendidas entre un 2,5 y un 5%.

o El desagüe de los inodoros a las bajantes se realizará directamente de

acometida de longitud igual o menor que 1 m. En los casos que el inodoro está a

más de 1 m de la bajante, se realiza el desagüe mediante saneamiento colgado

por el techo de la planta inferior, dándole la pendiente necesaria.

o Se dispondrá un rebosadero en los lavabos. No se dispondrán desagües

enfrentados acometiendo a una tubería común. Las uniones de los desagües a

las bajantes tendrán la mayor inclinación posible, que en cualquier caso no

deberá ser menor que 45º.

o Cuando se utiliza un sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de

los aparatos sanitarios se unirán a un tubo de derivación, que desembocará en la

bajante o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro y tendrá la

cabecera registrable con tapón roscado.

Bajantes

Las bajantes serán las existentes. El diámetro no disminuirá en el sentido de la corriente.

Colectores

Los colectores se dispondrán enterrados.

COLECTORES ENTERRADOS

Los tubos se dispondrán en zanjas de dimensiones adecuadas, tal y como establece el

apartado 5.4.3, situados por debajo de la red de distribución de agua potable. Tendrán una

pendiente del 2%. La acometida de las bajantes y los manguetones a esta red se hará con

interposición de una arqueta de pie de bajante, que no deberá ser sifónica. Se dispondrán

registros de tal forma que los tramos entre contiguos no superen 15 m.

Subsistemas de ventilación de las instalaciones

Subsistema de ventilación primaria

Se mantendrán las bajantes existentes

5.4.- DIMENSIONADO.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 35

5.4.1.- Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales.

5.4.1.1. Red de pequeña evacuación de aguas residuales

Derivaciones individuales

La adjudicación de unidades de desagüe a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de

los sifones y las derivaciones individuales (siempre que los ramales individuales tengan una

longitud igual a 1,5 m) se han obtenido de la tabla 4.1 de esta sección y son los siguientes:

Tipo de aparato sanitario Unidades de desagüe

UD Uso público

Diámetro mínimo sifón y derivación individual (mm)

Uso público Lavabo 2 40

Inodoro con cisterna 5 100

Urinario suspendido 2 40

Bañera 4 50

Duchas 3 50

Botes sifónicos- Sifones individuales

Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.

Los botes sifónicos tendrán el número y tamaño de entradas adecuado y una altura suficiente

para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

Ramales colectores

De la tabla siguiente se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y

la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector:

Máximo número de UD Diámetro (mm)

1% 2% 4%

- 1 1 32

- 2 3 40

- 6 8 50

- 11 14 63

- 21 28 75

47 60 75 90

123 151 181 110

5.4.1.2.- Bajante de aguas residuales.

El diámetro de las bajantes se obtiene de la tabla 4.4

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 36

5.4.2.- Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales.

5.4.2.1.-. Red de pequeña evacuación de aguas pluviales

El número de puntos de recogida instalados será suficiente para que no haya desniveles

mayores que 150 mm y pendientes máximas de 0,5 % y para evitar una sobrecarga excesiva de

las cubiertas. En la cubierta del nuevo núcleo de escaleras se dispone un sumidero. Al no

instalarse dos puntos de recogida (mínimo establecido en este apartado para cubierta plana

con S< 100 m²), se colocará un rebosadero para la evacuación de las aguas de precipitación.

En el patio se disponen dos sumideros, cumpliendo el mínimo establecido para cubiertas planas

con S< 100 m².

5.4.3.- Dimensionado de las redes de ventilación.

5.4.3.1.- Ventilación primaria.

La ventilación primaria tendrá el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación.

5.5.- CONSTRUCCIÓN.

La instalación de evacuación de aguas residuales se ejecutará con sujeción al proyecto, a la

legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de

obra y del director de ejecución de la obra.

5.5.1.- Ejecución de los puntos de captación.

5.5.1.1.- Válvulas de desagüe

Su ensamblaje e interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta

tórica. Todas irán dotadas de su correspondiente tapón y cadeneta, salvo que sean

automáticas o con dispositivo incorporado a la grifería, y juntas de estanqueidad para su

acoplamiento al aparato sanitario.

Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable. La unión entre

rejilla y válvula se realizará mediante tornillo de acero inoxidable roscado sobre tuerca de latón

inserta en el cuerpo de la válvula.

En el montaje de válvulas no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida la

unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador.

5.5.1.2.- Sifones individuales y botes sifónicos.

Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos y

siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos no quedarán

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 37

tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y

mantenimiento. Los botes sifónicos empotrados en forjados sólo se podrán utilizar en

condiciones ineludibles y justificadas de diseño.

Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón roscado y se

instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo

aparato sanitario, para minimizar la longitud de tubería sucia en contacto con el ambiente.

La distancia máxima, en sentido vertical, entre la válvula de desagüe y la corona del sifón debe

ser igual o inferior a 60 cm, para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Los sifones individuales se dispondrán en orden de menor a mayor altura de los respectivos

cierres hidráulicos a partir de la embocadura a la bajante o al manguetón del inodoro, si es el

caso, donde desembocarán los restantes aparatos aprovechando el máximo desnivel posible

en el desagüe de cada uno de ellos.

No se permitirá la instalación de sifones antisucción, ni cualquier otro que por su diseño pueda

permitir el vaciado del sello hidráulico por sifonamiento.

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de

cierre hermético, estanca al aire y al agua.

La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20

mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. La conexión

del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para

evitar la pérdida del sello hidráulico.

El diámetro de los botes sifónicos será como mínimo de 110 mm.

Los botes sifónicos llevarán incorporada una válvula de retención contra inundaciones con

boya flotador y desmontable para acceder al interior. Así mismo, contarán con un tapón de

registro de acceso directo al tubo de evacuación para eventuales atascos y obstrucciones.

No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos,

aparatos de bombeo.

5.5.1.3.- Calderetas o cazoletas y sumideros.

La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 50% mayor que la sección de

bajante a la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un solape también mínimo

de 5 cm bajo el solado. Irán provistas de rejillas, planas en el caso de cubiertas transitables y

esféricas en las no transitables. La caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de

poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación.

Los sumideros de recogida de aguas pluviales serán de tipo sifónico, capaces de soportar, de

forma constante, cargas de 100 Kg/cm2. El sellado estanco entre el impermeabilizante y el

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 38

sumidero se realizará mediante apriete mecánico tipo "brida" de la tapa del sumidero sobre el

cuerpo del mismo. Así mismo, el impermeabilizante se protegerá con una brida de material

plástico.

El sumidero, en su montaje, permitirá absorber diferencias de espesores de suelo, de hasta 90

mm.

El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m y se

garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de

pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

5.5.2.- Ejecución de las redes de pequeña evacuación.

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones.

Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se

evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva.

Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700 mm para tubos de diámetro no

superior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a

paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue

de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente

adecuada.

En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas.

Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros.

Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contra-tubo

de material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con masilla

asfáltica o material elástico.

Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por

medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

5.5.3.- Ejecución de bajantes y ventilaciones.

5.5.3.1.- Ejecución de las bajantes.

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor

no debe ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se

realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo

de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia

entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro para tubos de 3 m.

Diámetro del tubo en

mm 110-125

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 39

Distancia en m 1,5

Las uniones de los tubos y piezas especiales de las bajantes de PVC se sellarán con colas

sintéticas impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm,

aunque también se podrá realizar la unión mediante junta elástica.

Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos, para, por un

lado, poder efectuar futuras reparaciones o acabados, y por otro lado no afectar a los mismos

por las posibles condensaciones en la cara exterior de las mismas.

A las bajantes que discurriendo vistas, sea cual sea su material de constitución, se les

presuponga un cierto riesgo de impacto, se les dotará de la adecuada protección que lo evite

en lo posible.

5.5.3.2.- Ejecución de las redes de ventilación.

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice

la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería.

5.5.5.- Pruebas.

5.5.5.1.- Pruebas de estanqueidad parcial.

Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o

simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se

produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y

tuberías y comprobación de cierres hidráulicos.

No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25

mm.

Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales

mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta; no

se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.

En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad

introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos.

Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente de

agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel.

Se controlarán al 100 % las uniones, entronques y/o derivaciones.

5.5.5.2.- Pruebas de estanqueidad total.

Las pruebas deben hacerse sobre el sistema total, bien de una sola vez o por partes podrán

según las prescripciones siguientes.

5.5.5.3.- Prueba con agua.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 40

La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y

pluviales. Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto

los de cubierta, y se llenará la red con agua hasta rebosar.

La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0,3 bar,

ni superar el máximo de 1 bar.

Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las pruebas por

fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical.

Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para detectar

fugas.

La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acusen pérdida de

agua.

5.5.5.4.- Prueba con aire.

La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua, salvo que la presión a la

que se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como máximo.

Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se mantenga constante durante tres

minutos.

5.5.5.5.- Prueba con humo.

La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red de

ventilación.

Debe utilizarse un producto que produzca un humo espeso y que, además, tenga un fuerte olor.

La introducción del producto se hará por medio de máquinas o bombas y se efectuará en la

parte baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario, para inundar completamente el

sistema, después de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos.

Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del sistema, se taponarán

éstos a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa.

El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de ± 250 Pa, para las cuales ha

sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos.

La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo y olores en el

interior del edificio.

5.6.- PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN.

5.6.1.- Características generales de los materiales.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 41

De forma general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones serán:

a) Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar.

b) Impermeabilidad total a líquidos y gases.

c) Suficiente resistencia a las cargas externas.

d) Flexibilidad para poder absorber sus movimientos.

e) Lisura interior.

f) Resistencia a la abrasión.

g) Resistencia a la corrosión.

h) Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.

5.6.2.- Materiales de los puntos de captación.

5.6.2.1.- Sifones.

Serán lisos y de un material resistente a las aguas evacuadas, con un espesor mínimo de 3 mm.

5.6.2.2.- Calderetas.

Podrá ser de cualquier material que reúna las condiciones de estanqueidad, resistencia y

perfecto acoplamiento a los materiales de cubierta o patio.

5.6.3.- Condiciones de los materiales de los accesorios.

Cumplirán las siguientes condiciones:

a) Cualquier elemento metálico o no que sea necesario para la perfecta ejecución

de estas instalaciones reunirá en cuanto a su material, las mismas condiciones

exigidas para la canalización en que se inserte.

b) Las piezas de fundición destinadas a tapas, sumideros, válvulas, etc., cumplirán

las condiciones exigidas para las tuberías de fundición.

c) Las bridas, presillas y demás elementos destinados a la fijación de bajantes serán

de hierro metalizado o galvanizado.

d) Cuando se trate de bajantes de material plástico se intercalará, entre la

abrazadera y la bajante, un manguito de plástico.

e) Igualmente cumplirán estas prescripciones todos los herrajes que se utilicen en la

ejecución, tales como peldaños de pozos, tuercas y bridas de presión en las

tapas de registro, etc.

5.7.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACION.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 42

Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se debe comprobar

periódicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de

olores y el mantenimiento del resto de elementos.

Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución

apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.

Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables y los botes

sifónicos. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez

al año.

Una vez al año se limpiarán las arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la

instalación tales como pozos de registro.

Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante y de paso o antes si se

apreciaran olores.

Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales

para evitar malos olores, así como se limpiarán los de patio y cubiertas.

En Santander, abril de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

3.3 MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE

Documento Básico de Aplicación

El ámbito de aplicación de este DB se especifica en cada sección. En los párrafos siguientes se

justifica con detalle el cumplimiento del Documento Básico HE “Ahorro de Energía” del Código

Técnico de la Edificación para el edificio objeto del presente proyecto.

HE 0: Limitación del Consumo Energético

Ámbito de Aplicación

Esta Sección es de aplicación a:

a) Edificios de nueva construcción y ampliaciones de edificios existentes

b) Edificaciones o partes de las mismas que, por sus características de utilización, estén abiertas de forma permanente y sean acondicionadas.

Dado que se trata de una ampliación, se cumplirán las condiciones relativas al consumo de

energía que establece el Documento Básico.

Caracterización y Cuantificación de la Exigencia

Caracterización de la exigencia

El consumo energético se limita en función de la zona climática de la localidad de ubicación y

del uso previsto.

Cuantificación de la exigencia

La calificación energética del edificio es clase B, mínimo establecido en este apartado para

edificios nuevos de usos distintos a Residencial Vivienda (clase B).

Se ha utilizado el programa informático “HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER” para

verificar el cumplimiento de la exigencia básica de limitación del consumo energético, siendo

calculado y aportado por el mismo el valor límite del consumo energético de energía primaria

no renovable para los servicios de calefacción, refrigeración y ACS, expresada en KWh/m²año

así como la calificación energética.

Verificación y Justificación del Cumplimiento de la Exigencia

Se adjunta como anexo el informe “Verificación de requisitos de CTE HE0 y HE1” emitido por el

programa informático “HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER” donde queda reflejado que

el consumo de energía primaria no renovable del edificio objeto es 71,48 kWh/m²·año inferior

al valor límite de 89,29 KWh/m²·año.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

HE 1: Limitación de Demanda Energética

Ámbito de Aplicación

Esta Sección es de aplicación en:

a) Edificios de nueva construcción

b) Intervenciones en edificios existentes:

o Ampliación: aquellas en las que se incrementa la superficie o el volumen construido

o Reforma: cualquier trabajo u obra en un edificio existente distinto del que se lleve a cabo para el exclusivo mantenimiento del edificio.

o Cambio de uso

Dado que se trata de una ampliación, se cumplirán las condiciones relativas al consumo de

energía que establece el Documento Básico.

Caracterización y Cuantificación de la Exigencia

Caracterización de la Exigencia

La demanda energética se limita en función de la zona climática de la localidad en que se

ubica y del uso previsto.

Se limitarán los riesgos debidos a procesos que produzcan una merma significativa de las

prestaciones térmicas o de la vida útil de los elementos que componen la envolvente térmica.

Cuantificación de la Exigencia

Limitación de la demanda energética del edificio

Dado el uso de la ampliación del edificio (diferente al Residencial Privado), la exigencia

establecida en este apartado es un porcentaje de ahorro de la demanda conjunta de

calefacción y refrigeración respecto al edificio de referencia del edificio igual o superior a lo

establecido en la tabla 2.2 de este apartado y recogida a continuación:

Porcentaje de ahorro mínimo de la demanda energética conjunta respecto al edificio de referencia en %

Zona climática de verano

Carga de las fuentes internas

Baja Media Alta Muy alta

1,2 25% 25% 25% 10%

El edificio está situado en Santander, zona climática C1 y la carga interna generada en el

interior del edificio se considera media, por lo que el porcentaje de ahorro mínimo de la

demanda conjunta de calefacción y refrigeración respecto al edificio de referencia será el

25%.

Para justificar que el edificio cumple con la exigencia básica de limitación de la demanda

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

energética se utiliza el programa informático “HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER”. Se

adjunta como anexo el informe de “Verificación de requisitos de CTE HE0 y HE1” emitido por

este programa informático donde queda reflejado que el ahorro alcanzado es del 40,85%.

Limitación de condensaciones

No se producirán condensaciones intersticiales en la envolvente térmica del edificio.

Verificación y Justificación del Cumplimiento de la Exigencia

Para justificar que el local cumple con la exigencia básica de limitación de la demanda

energética se utiliza el programa informático “HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER”, tal y

como se ha comentado.

Productos De Construcción

Características exigibles a los productos

Los edificios se caracterizan térmicamente a través de las propiedades higrotérmicas de los

productos de construcción que componen su envolvente térmica.

Los productos para los cerramientos se definen mediante su conductividad térmica λ (W/m·K) y

el factor de resistencia a la difusión del vapor de agua µ. En su caso, además se podrá definir la

densidad ρ (Kg/m³) y el calor específico cp (J/KgK).

Los productos para huecos (incluidas las puertas) se caracterizan mediante la transmitancia

térmica U (W/m²·K) y el factor solar g para la parte semitransparente del hueco y por la

transmitancia térmica U (W/m2·K) y la absortividad α para los marcos de huecos (puertas y

ventanas) y lucernarios.

Las carpinterías de los huecos se caracterizan, además, por la resistencia a la permeabilidad al

aire en m³/h·m² o bien su clase, según lo establecido en la norma UNE EN 12207.

Los valores de diseño de las propiedades citadas deben obtenerse de valores declarados por

el fabricante para cada producto.

En todos los casos se utilizarán valores térmicos de diseño, los cuales se pueden calcular a partir

de los valores térmicos declarados según la norma UNE EN ISO 10456. En general y salvo

justificación, los valores de diseño serán los definidos para una temperatura de 10ºC y un

contenido de humedad correspondiente al equilibrio con un ambiente a 23ºC y 50 % de

humedad relativa.

Características exigibles a los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica

Las características exigibles a los cerramientos y particiones interiores son las expresadas

mediante los valores de sus transmitancias térmicas.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

Control de recepción en obra de productos

Debe comprobarse que los productos recibidos:

• corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto;

• disponen de la documentación exigida;

• están caracterizados por las propiedades exigidas;

• han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo determine el director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director de obra, con la frecuencia establecida.

El control seguirá los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del CTE.

Construcción

Ejecución

Las obras de construcción del local se ejecutarán con sujeción al proyecto y sus modificaciones

autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable,

a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del

director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del

CTE. En el pliego de condiciones del proyecto se indican las condiciones particulares de

ejecución de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica.

Control de la ejecución de la obra

El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del

proyecto, sus anexos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del

director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la Parte I del

CTE y demás normativa vigente de aplicación.

Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la

frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.

Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la

documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las

condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.

Control de la obra terminada

El control de la obra terminada seguirá los criterios indicados en el artículo 7.4 de la Parte I del

CTE.

En esta Sección del Documento Básico no se prescriben pruebas finales.

HE 2: Rendimiento de las Instalaciones Térmicas

Las instalaciones térmicas de las que dispone la ampliación objeto del presente proyecto

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

cumplirán en todo momento el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE.

HE 3: Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación

Ámbito de Aplicación

Según lo establecido en el apartado 1.1 de la Sección HE 3, esta sección es de aplicación a la

ampliación objeto de proyecto al ser de nueva construcción.

Caracterización y Cuantificación de las Exigencias

Valor de la Eficiencia Energética de la Instalación

La eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona, se determinará

mediante el valor de la eficiencia energética VEEI (W/m²) por cada 100 lux mediante la

siguiente expresión:

mE·S100·PVEEI =

• P la potencia total instalada en lámparas (más los equipos auxiliares) [W]

• S la superficie iluminada [m²]

• Em la iluminancia media horizontal mantenida [lux]

Los valores de eficiencia energética en los recintos interiores del edificio son inferiores a los

valores de eficiencia energética límite que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección y son:

Recinto/zona VEEI

Uso administrativo general 3,0

Espacios deportivos 4,0

Zonas comunes en edificios no residenciales 6,0

Archivos, almacenes, salas técnicas 4,0

Se ha realizado un estudio lumínico del alumbrado general de los recintos representativos de la

ampliación, obteniendo como resultado que con las luminarias contempladas en el proyecto

de tecnología LED, con los valores VEEI más bajos posibles del mercado, se garantiza la

iluminancia media horizontal mantenida necesaria en cada estancia sin superar el valor VEEI

límite. Se adjunta a continuación el estudio lumínico realizado.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

Rocódromo

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

Gimnasio

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

Sala de Fitness 1

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

Sala de Fitness 2

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

Hall

Potencia Instalada en Edificio

La potencia instalada en iluminación, teniendo en cuenta la potencia de lámparas y equipos

auxiliares, es inferior al límite establecido de 10 W/m² en la tabla 2.2 de esta Sección (al no estar

especificado el uso de la ampliación y quedar incluido dentro de “otros”).

Sistemas de Control y Regulación

Cada zona dispone de un sistema de encendido y apagado manual. Para el control del

alumbrado de las zonas de aseos de uso esporádico se dispondrá un sistema de detección de

presencia, de modo que únicamente se accione el alumbrado cuando sea necesario.

No se disponen sistemas de aprovechamiento de la luz natural que regulan proporcionalmente

y de manera automática por sensor de luminosidad el nivel de iluminación en función del

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

aporte de luz natural ya que la fachada de la ampliación cuenta con una protección exterior

de forma que el acristalamiento exterior tiene una relación T∙(Aw/A)<0,11.

La ampliación contará con un interruptor general de alumbrado que permita apagar el mismo

desde un único punto cuando termine el horario de apertura.

Verificación y Justificación del Cumplimiento de la Exigencia

Para la aplicación de esta Sección se ha seguido la secuencia de verificaciones siguiente:

• Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona,

constatando que no se superan los valores límite consignados en la tabla 2.1.

• Cálculo del valor de potencia instalada en el edificio en iluminación a valor global,

constatando que no se superan los valores límite consignados en la tabla 2.2.

Mantenimiento y Conservación

Se deberá seguir un plan de mantenimiento y conservación de las instalaciones de iluminación

para garantizar el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos adecuados y el valor de

eficiencia energética de la instalación, de modo que se garanticen los siguientes puntos:

• Limpieza de los sistemas de iluminación (pantallas, plafones, etc.) y de control,

manteniendo las superficies de paso de luz en perfectas condiciones, no permitiendo

que pierdan su transparencia.

• Limpieza de la zona iluminada.

• Reposición de las lámparas en caso de que se fundan o pierdan su capacidad de

iluminación.

HE 4: Contribución Solar Mínima de Agua Caliente Sanitaria

Esta Sección es de aplicación a:

• Edificios de nueva construcción o edificios existentes que se reforme íntegramente el

edificio en sí o la instalación térmica, o en los que se produzca un cambio de uso

característico del mismo, en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria

superior a 50 l/dia.

• Ampliaciones o intervenciones en edificios existentes con una demanda inicial de ACS

superior a 5000 l/dia, que supongan un incremento superior al 50% de la demanda inicial

• Climatizaciones de piscinas cubiertas nuevas, piscinas cubiertas existentes en las que se

renueve la instalación térmica o piscinas descubiertas existentes que pasen a ser

cubiertas.

La ampliación proyectada no supone un incremento de la demanda de ACS superior al 50% de

la demanda inicial. La superficie ocupada por los nuevos vestuarios representa un porcentaje

minino de la superficie total y no supone un incremento del número de usuarios del edificio sino

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

una reorganización de los vestuarios y circulaciones existentes en la actualidad. Por lo tanto

esta Sección no es de aplicación.

HE 5: Contribución Fotovoltaica Mínima de Energía Eléctrica

Conforme a lo indicado en el apartado 1.1. de la Sección HE 5 del Documento Básico HE

“Ahorro de Energía”, el edificio objeto del presente proyecto ya que la ampliación no supera

los 5.000 m² de superficie construida.

En Santander, mayo de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

3.3 MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE

Documento Básico de Aplicación

El ámbito de aplicación de este DB se especifica en cada sección. En los párrafos siguientes se

justifica con detalle el cumplimiento del Documento Básico HE “Ahorro de Energía” del Código

Técnico de la Edificación para el edificio objeto del presente proyecto.

HE 0: Limitación del Consumo Energético

Ámbito de Aplicación

Esta Sección es de aplicación a:

a) Edificios de nueva construcción y ampliaciones de edificios existentes

b) Edificaciones o partes de las mismas que, por sus características de utilización, estén abiertas de forma permanente y sean acondicionadas.

Dado que se trata de una ampliación, se cumplirán las condiciones relativas al consumo de

energía que establece el Documento Básico.

Caracterización y Cuantificación de la Exigencia

Caracterización de la exigencia

El consumo energético se limita en función de la zona climática de la localidad de ubicación y

del uso previsto.

Cuantificación de la exigencia

La calificación energética del edificio es clase B, mínimo establecido en este apartado para

edificios nuevos de usos distintos a Residencial Vivienda (clase B).

Se ha utilizado el programa informático “HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER” para

verificar el cumplimiento de la exigencia básica de limitación del consumo energético, siendo

calculado y aportado por el mismo el valor límite del consumo energético de energía primaria

no renovable para los servicios de calefacción, refrigeración y ACS, expresada en KWh/m²año

así como la calificación energética.

Verificación y Justificación del Cumplimiento de la Exigencia

Se adjunta como anexo el informe “Verificación de requisitos de CTE HE0 y HE1” emitido por el

programa informático “HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER” donde queda reflejado que

el consumo de energía primaria no renovable del edificio objeto es 71,48 kWh/m²·año inferior

al valor límite de 89,29 KWh/m²·año.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

HE 1: Limitación de Demanda Energética

Ámbito de Aplicación

Esta Sección es de aplicación en:

a) Edificios de nueva construcción

b) Intervenciones en edificios existentes:

o Ampliación: aquellas en las que se incrementa la superficie o el volumen construido

o Reforma: cualquier trabajo u obra en un edificio existente distinto del que se lleve a cabo para el exclusivo mantenimiento del edificio.

o Cambio de uso

Dado que se trata de una ampliación, se cumplirán las condiciones relativas al consumo de

energía que establece el Documento Básico.

Caracterización y Cuantificación de la Exigencia

Caracterización de la Exigencia

La demanda energética se limita en función de la zona climática de la localidad en que se

ubica y del uso previsto.

Se limitarán los riesgos debidos a procesos que produzcan una merma significativa de las

prestaciones térmicas o de la vida útil de los elementos que componen la envolvente térmica.

Cuantificación de la Exigencia

Limitación de la demanda energética del edificio

Dado el uso de la ampliación del edificio (diferente al Residencial Privado), la exigencia

establecida en este apartado es un porcentaje de ahorro de la demanda conjunta de

calefacción y refrigeración respecto al edificio de referencia del edificio igual o superior a lo

establecido en la tabla 2.2 de este apartado y recogida a continuación:

Porcentaje de ahorro mínimo de la demanda energética conjunta respecto al edificio de referencia en %

Zona climática de verano

Carga de las fuentes internas

Baja Media Alta Muy alta

1,2 25% 25% 25% 10%

El edificio está situado en Santander, zona climática C1 y la carga interna generada en el

interior del edificio se considera media, por lo que el porcentaje de ahorro mínimo de la

demanda conjunta de calefacción y refrigeración respecto al edificio de referencia será el

25%.

Para justificar que el edificio cumple con la exigencia básica de limitación de la demanda

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

energética se utiliza el programa informático “HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER”. Se

adjunta como anexo el informe de “Verificación de requisitos de CTE HE0 y HE1” emitido por

este programa informático donde queda reflejado que el ahorro alcanzado es del 40,85%.

Limitación de condensaciones

No se producirán condensaciones intersticiales en la envolvente térmica del edificio.

Verificación y Justificación del Cumplimiento de la Exigencia

Para justificar que el local cumple con la exigencia básica de limitación de la demanda

energética se utiliza el programa informático “HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER”, tal y

como se ha comentado.

Productos De Construcción

Características exigibles a los productos

Los edificios se caracterizan térmicamente a través de las propiedades higrotérmicas de los

productos de construcción que componen su envolvente térmica.

Los productos para los cerramientos se definen mediante su conductividad térmica λ (W/m·K) y

el factor de resistencia a la difusión del vapor de agua µ. En su caso, además se podrá definir la

densidad ρ (Kg/m³) y el calor específico cp (J/KgK).

Los productos para huecos (incluidas las puertas) se caracterizan mediante la transmitancia

térmica U (W/m²·K) y el factor solar g para la parte semitransparente del hueco y por la

transmitancia térmica U (W/m2·K) y la absortividad α para los marcos de huecos (puertas y

ventanas) y lucernarios.

Las carpinterías de los huecos se caracterizan, además, por la resistencia a la permeabilidad al

aire en m³/h·m² o bien su clase, según lo establecido en la norma UNE EN 12207.

Los valores de diseño de las propiedades citadas deben obtenerse de valores declarados por

el fabricante para cada producto.

En todos los casos se utilizarán valores térmicos de diseño, los cuales se pueden calcular a partir

de los valores térmicos declarados según la norma UNE EN ISO 10456. En general y salvo

justificación, los valores de diseño serán los definidos para una temperatura de 10ºC y un

contenido de humedad correspondiente al equilibrio con un ambiente a 23ºC y 50 % de

humedad relativa.

Características exigibles a los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica

Las características exigibles a los cerramientos y particiones interiores son las expresadas

mediante los valores de sus transmitancias térmicas.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

Control de recepción en obra de productos

Debe comprobarse que los productos recibidos:

• corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto;

• disponen de la documentación exigida;

• están caracterizados por las propiedades exigidas;

• han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo determine el director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director de obra, con la frecuencia establecida.

El control seguirá los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del CTE.

Construcción

Ejecución

Las obras de construcción del local se ejecutarán con sujeción al proyecto y sus modificaciones

autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable,

a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del

director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del

CTE. En el pliego de condiciones del proyecto se indican las condiciones particulares de

ejecución de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica.

Control de la ejecución de la obra

El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del

proyecto, sus anexos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del

director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la Parte I del

CTE y demás normativa vigente de aplicación.

Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la

frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.

Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la

documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las

condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.

Control de la obra terminada

El control de la obra terminada seguirá los criterios indicados en el artículo 7.4 de la Parte I del

CTE.

En esta Sección del Documento Básico no se prescriben pruebas finales.

HE 2: Rendimiento de las Instalaciones Térmicas

Las instalaciones térmicas de las que dispone la ampliación objeto del presente proyecto

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

cumplirán en todo momento el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE.

HE 3: Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación

Ámbito de Aplicación

Según lo establecido en el apartado 1.1 de la Sección HE 3, esta sección es de aplicación a la

ampliación objeto de proyecto al ser de nueva construcción.

Caracterización y Cuantificación de las Exigencias

Valor de la Eficiencia Energética de la Instalación

La eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona, se determinará

mediante el valor de la eficiencia energética VEEI (W/m²) por cada 100 lux mediante la

siguiente expresión:

mE·S100·PVEEI =

• P la potencia total instalada en lámparas (más los equipos auxiliares) [W]

• S la superficie iluminada [m²]

• Em la iluminancia media horizontal mantenida [lux]

Los valores de eficiencia energética en los recintos interiores del edificio son inferiores a los

valores de eficiencia energética límite que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección y son:

Recinto/zona VEEI

Uso administrativo general 3,0

Espacios deportivos 4,0

Zonas comunes en edificios no residenciales 6,0

Archivos, almacenes, salas técnicas 4,0

Se ha realizado un estudio lumínico del alumbrado general de los recintos representativos de la

ampliación, obteniendo como resultado que con las luminarias contempladas en el proyecto

de tecnología LED, con los valores VEEI más bajos posibles del mercado, se garantiza la

iluminancia media horizontal mantenida necesaria en cada estancia sin superar el valor VEEI

límite. Se adjunta a continuación el estudio lumínico realizado.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

Rocódromo

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

Gimnasio

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

Sala de Fitness 1

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

Sala de Fitness 2

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

Hall

Potencia Instalada en Edificio

La potencia instalada en iluminación, teniendo en cuenta la potencia de lámparas y equipos

auxiliares, es inferior al límite establecido de 10 W/m² en la tabla 2.2 de esta Sección (al no estar

especificado el uso de la ampliación y quedar incluido dentro de “otros”).

Sistemas de Control y Regulación

Cada zona dispone de un sistema de encendido y apagado manual. Para el control del

alumbrado de las zonas de aseos de uso esporádico se dispondrá un sistema de detección de

presencia, de modo que únicamente se accione el alumbrado cuando sea necesario.

No se disponen sistemas de aprovechamiento de la luz natural que regulan proporcionalmente

y de manera automática por sensor de luminosidad el nivel de iluminación en función del

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

aporte de luz natural ya que la fachada de la ampliación cuenta con una protección exterior

de forma que el acristalamiento exterior tiene una relación T∙(Aw/A)<0,11.

La ampliación contará con un interruptor general de alumbrado que permita apagar el mismo

desde un único punto cuando termine el horario de apertura.

Verificación y Justificación del Cumplimiento de la Exigencia

Para la aplicación de esta Sección se ha seguido la secuencia de verificaciones siguiente:

• Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona,

constatando que no se superan los valores límite consignados en la tabla 2.1.

• Cálculo del valor de potencia instalada en el edificio en iluminación a valor global,

constatando que no se superan los valores límite consignados en la tabla 2.2.

Mantenimiento y Conservación

Se deberá seguir un plan de mantenimiento y conservación de las instalaciones de iluminación

para garantizar el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos adecuados y el valor de

eficiencia energética de la instalación, de modo que se garanticen los siguientes puntos:

• Limpieza de los sistemas de iluminación (pantallas, plafones, etc.) y de control,

manteniendo las superficies de paso de luz en perfectas condiciones, no permitiendo

que pierdan su transparencia.

• Limpieza de la zona iluminada.

• Reposición de las lámparas en caso de que se fundan o pierdan su capacidad de

iluminación.

HE 4: Contribución Solar Mínima de Agua Caliente Sanitaria

Esta Sección es de aplicación a:

• Edificios de nueva construcción o edificios existentes que se reforme íntegramente el

edificio en sí o la instalación térmica, o en los que se produzca un cambio de uso

característico del mismo, en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria

superior a 50 l/dia.

• Ampliaciones o intervenciones en edificios existentes con una demanda inicial de ACS

superior a 5000 l/dia, que supongan un incremento superior al 50% de la demanda inicial

• Climatizaciones de piscinas cubiertas nuevas, piscinas cubiertas existentes en las que se

renueve la instalación térmica o piscinas descubiertas existentes que pasen a ser

cubiertas.

La ampliación proyectada no supone un incremento de la demanda de ACS superior al 50% de

la demanda inicial. La superficie ocupada por los nuevos vestuarios representa un porcentaje

minino de la superficie total y no supone un incremento del número de usuarios del edificio sino

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

una reorganización de los vestuarios y circulaciones existentes en la actualidad. Por lo tanto

esta Sección no es de aplicación.

HE 5: Contribución Fotovoltaica Mínima de Energía Eléctrica

Conforme a lo indicado en el apartado 1.1. de la Sección HE 5 del Documento Básico HE

“Ahorro de Energía”, el edificio objeto del presente proyecto ya que la ampliación no supera

los 5.000 m² de superficie construida.

En Santander, mayo de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

4.1.- RITE

Las instalaciones térmicas de las que dispondrá el edificio objeto del presente proyecto se limita

a la instalación de ventilación y climatización y cumplirán en todo momento el Reglamento de

Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, tal y como queda recogido en el anejo a la memoria

“Ventilación y clima”.

4.2.- REBT

Las instalaciones eléctricas de las que dispondrán el edificio objeto del presente proyecto

cumplirán en todo momento el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión REBT, tal y como

queda recogido en el anejo a la memoria “Electricidad”.

4.3.- CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE CANTABRIA 3/1.996 DE 24 DE SEPTIEMBRE SOBRE ACCESIBILIDAD

Y SUPRESION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS, URBANISTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN.

Se dispone un itinerario accesible que comunica el exterior con el acceso al edificio por medio

de un itinerario accesible.

Se verifica la accesibilidad entre plantas del edificio por medio de un ascensor accesible y en

cada planta, ya que se disponen itinerarios accesibles que comunican en cada planta el

acceso accesible a la misma (ascensor accesible) con todo origen de evacuación.

Como se ha citado, se dispone además un ascensor accesible que comunica todas las plantas

del edificio con la de entrada accesible del mismo. El ascensor cumplirá la norma UNE EN 81-

70:2004 relativa a “Accesibilidad a los ascensores de personas, incluyendo personas con

discapacidad”, así como las condiciones siguientes:

- La botonera incluye caracteres en Braille y en alto relieve, contrastados cromáticamente.

- Las dimensiones mínimas de la cabina son (anchura x profundidad) 1,10 m x 1,40 m

Los itinerarios accesibles cumplen las siguientes condiciones:

- No hay desniveles.

- Se dispone de espacio de giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos al fondo de los

pasillos de más de 10 m y frente al ascensor accesible.

- La anchura libre en pasillos y pasos es ≥ 1,20 m. Se admiten estrechamientos puntuales de

anchura ≥ 1,00 m, de longitud ≤ 0,50 m, y con separación ≥ 0,65 m a huecos de paso o

cambios de dirección.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

- Las puertas tienen una anchura libre de paso ≥0,80 m medida en el marco y aportada por

no más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de

paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser ≥ 0,78 m. Los mecanismos de

apertura y cierre estarán situados a una altura entre 0,80 – 1,20 m, de funcionamiento a

palanca y maniobrables con una sola mano. En ambas caras de las puertas existe un

espacio horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro Ø 1,20 m. La distancia desde

el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón será ≥ 0,30 m. La fuerza de

apertura de las puertas de salida ≤ 25 N (≤ 65 N cuando son resistentes al fuego)

- El pavimento no contiene piezas ni elementos sueltos. Los felpudos estarán encastrados o

fijados al suelo. Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de

ruedas, etc. los suelos son resistentes a la deformación.

- La pendiente en sentido de la marcha ≤ 4% y la pendiente transversal al sentido de la

marcha es ≤ 2%.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

4.4.- NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS.

“De acuerdo con el Articulo 1º.a.1 del Decreto 462/1971 de 11 de Marzo en la redacción del

presente Proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre la construcción. A tal

fin se incluye la siguiente relación de la Normativa Aplicable:”

Esta relación contiene la normativa fundamental, no siendo exhaustiva. Para una información

más completa se puede consultar el “Indice de Disposiciones relacionadas con la Edificación”

editado por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Fomento.

INDICE DE NORMATIVA 0 Normas de carácter general

0.1 Normas de carácter general 1. Estructuras

1.1.Acciones en la edificación 1.2.Acero. 1.3.Fábricas. 1.4.Hormigón. 1.5.Forjados

2 Instalaciones 2.1.Agua. 2.2.Ascensores. 2.3.Audiovisuales y antenas. 2.4.Calefacción, climatización y agua caliente sanitaria. 2.5.Combustibles. 2.6. Electricidad. 2.7. Instalaciones de protección contra incendios. 2.8. Instalaciones de saneamiento. 2.9. Instalaciones especiales.

3 Construcción. 3.1.Cubiertas. 3.2.Conglomerantes hidráulicos.

CEMENTOS ARENA CALES

4 Protección 4.1.Aislamiento acústico. 4.2.Aislamiento térmico. 4.3.Protección contra incendios. 4.4.Seguridad y salud en las obras de construcción.

5 Barreras arquitectónicas 5.1.Barreras arquitectónicas.

6 Varios 6.1.Instrucciones y pliegos de recepción. 6.2.Medio ambiente. 6.3.Otros.

Normas de carácter general. Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999

MODIFICADA POR:

Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001

Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 105 de la LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002

Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

0. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007

Certificación energética de edificios de nueva construcción REAL DECRETO 47/2007,de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 31-ENE-2007 Corrección de errores: B.O.E. 17-NOV-2007 ORDEN VIV./1744/2008, de 9 de Junio, por la que se regula el Registro general del Código Técnico de la Edificación. BOE 19-JUN-2008 1.1. CTE DB SE Acciones en la edificación Documento Básico Seguridad Estructural “Acciones en la edificación”.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006 NCSR/02. Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación. REAL DECRETO 997/2002 de 27-Septiembre, del Ministerio de Fomento. B.O.E. : 11-OCT-02.

1.2. Cimientos. Documento Básico Seguridad Estructural “Cimientos”.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 marzo 2006

1.3. Acero. Documento Básico Seguridad Estructural “Acero”.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006

Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos construidos o fabricados con acero u otros materiales férreos. B.O.E. 3; 03.01.86 Real Decreto 2351/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. Especificaciones técnicas de los tubos de acero inoxidable soldados longitudinalmente. B.O.E. 12; 14.01.86 Real Decreto 2605/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 38; 13.02.86 Corrección de errores.

1.4. Fábricas. Documento Básico Seguridad Estructural “Fabrica”.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006

1.5. Madera

1. ESTRUCTURAS.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

Documento Básico Seguridad Estructural “Madera”. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006

1.6. Hormigón

Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la “Instrucción de hormigón estructural (EHE-08). BOE 22-AGOST-2008 (Pág. 35176)

Armaduras activas de acero para hormigón pretensado. B.O.E. 305; 21.12.85 Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. Criterios para la realización de control de producción de los hormigones fabricados en central. B.O.E. 8; 09.01.96 Orden de 21 de diciembre de 1995, del Mº de Industria y Energía. B.O.E 32; 06.02.96 Corrección de errores B.O.E. 58; 07.03.96 Corrección de errores Instrucción para la recepción de cementos RC-03 Real Decreto 1797/2003 de 26 de diciembre del ministerio de la presidencia B.O.E. 16-ENE-04 nº14

1.7. Forjados.

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados "EFHE”. REAL DECRETO 642/2002, de 5-JUL, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 6-AGOSTO-02 Corrección errores B.O.E.: 30-NOV-02 Queda derogado el Real Decreto 2608/1996 de 20-DIC-96, EF/96.

Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas REAL DECRETO 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno B.O.E.: 8-AGO-1980

MODIFICADO POR: Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas. ORDEN de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 16-DIC-1989 MODIFICADO POR: Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29-NOV-89 RESOLUCIÓN de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 2-DIC-2002

Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados RESOLUCIÓN de 30 de enero 1997, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 6-MAR-1997

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

2.1. Agua.

Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 21-FEB-2003 DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

2.2. Ascensores.

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores REAL DECRETO 1314/1997 de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 30-SEP-1997 Corrección errores: 28-JUL-1998 Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos 10 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el Real Decreto 1314/1997). REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 11-DIC-1985

Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes REAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 04-FEB-2005 Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos (Derogado, excepto los preceptos a los que remiten los artículos vigentes del “Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos”) ORDEN de 23 de septiembre de 1987, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 6-OCT-1987 Corrección errores: 12-MAY-1988

MODIFICADA POR: Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos ORDEN de 12 de septiembre de 1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 17-SEP-1991 Corrección errores: 12-OCT-1991

Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos RESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

B.O.E.: 15-MAY-1992 2.3. Audiovisuales y antenas.

Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 28-FEB-1998

2. INSTALACIONES.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

MODIFICADO POR: Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998 Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación B.O.E.: 06-NOV-1999

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: 14-MAY-2003

Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. ORDEN 1296/2003, de 14 de mayo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: 27-MAY-2003

2.4. Calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.

Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los edificios. Publicado BOE del 27 de Agosto. CORRECCION DE ERRORES del Real Decreto 1027/2007 de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios. Publicado BOE 28 de febrero.

Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 4-SEPT-2006

Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “ Instalaciones petrolíferas para uso propio” REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 23-OCT-1997 Corrección errores: 24-ENE-1998

MODIFICADA POR: Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por RD.2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el RD. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el RD. 2201/1995, de 28-DIC. REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 22-OCT-1999 Corrección errores: 3-MAR-2000

Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.: 18-JUL-2003 DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria).Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

2.5.Combustibles.

Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones "MIG" ORDEN de 18-NOV-74, del Ministerio de Industria. B.O.E.: 6-DIC-74.

MODIFICADO POR: Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 del reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e Instrucciones "MIG” ORDEN de 26-OCT-83, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 8-NOV-83. Corrección errores: 23-JUL-84. Modificación de las Instrucciones técnicas complementarias ITC-MIG-5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. del Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos ORDEN de 6-JUL-84, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 23-JUL-84. Modificación del apartado 3.2.1. de la Instrucción técnica complementaria ITC-MIG 5.1. ORDEN de 9-MAR-94, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 21-MAR-94. Modificación de la Instrucción técnica complementaria ITC- MIG-R 7.1. y ITC-MIG-R 7.2. del Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos. ORDEN de 29-MAY-98, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 11-JUN-98.

Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales. Orden de 27-MAR-74, de la Presidencia del Gobierno). REAL DECRETO 1853/1993, de 22-OCT, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 24-NOV-93. Corrección errores: 8-MAR-94. Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles. ORDEN de 17-DIC-85, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 9-ENE-86. Corrección errores: 26-ABR-86. Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) en depósitos fijos. ORDEN de 29-ENE-86, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 22-FEB-86. Corrección errores: 10-JUN-86. Requisitos adicionales de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales. BOC 22-01-98. ORDEN de 12 de enero de 1998. Consejería de Industria, Turismo, Trabajo y Comunicaciones del Gobierno de Cantabria. Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “ Instalaciones petrolíferas para uso propio” REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 23-OCT-97. Corrección errores: 24-ENE-98.

MODIFICADA POR: Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC. REAL DECRETO 1523/1999, de 1-OCT, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 22-OCT-99.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 B.O.E.: 211.4/09/2006

2.6.Electricidad.

Reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT) e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51. DECRETO 842/2002 , de 02-08-2002, Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E.: 18-SEP-2002. Queda derogado el Decreto 2413/1973, de 20-09-1973, sus instrucciones técnicas complementarias y todas las disposiciones que los desarrollan y modifican.

Anulado inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la sala Tercera del Tribunal Supremo BOE: 19-FEB-1988

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico. RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial. B.O.E.: 19-FEB-88. Autoriza el empleo de conductores de aluminio en las canalizaciones prefabricadas de enlace. RESOLUCIÓN de 21-ENE-97, de la Dirección General de Innovación Industrial.B.O.E.: 10-FEB-97 . Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación. B.O.E. 288; 1-DIC-82 Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 15; 18-ENE-83

Corrección de errores. B.O.E. 152; 26-JUN-84 MODIFICACIÓN.

Instrucciones técnicas complementarias MIE-RAT R.A.T. Orden de 6 de julio de 1984, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 1-AGO-84. RD 233/2008 de 15 de febrero por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. B.O.E.; 19-MAR-08

Deroga el Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión (Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión. B.O.E. 311; 27-DIC-68 Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, del Mº de Industria. B.O.E. 58; 08-MAR-69 Corrección de errores.)

Baremos para la determinación del factor de potencia en instalaciones de potencia contratada no superior a 50 KW. B.O.E. 207; 29-AGO-79 Resolución del 17 de agosto de 1979, de la Dirección General de la Energía, del Mº de Industria y Energía. Suministro de energía eléctrica a los polígonos urbanizados por el Mº de la Vivienda. B.O.E. 83; 06.-ABR-72 Orden de 18 de marzo de 1972, del Mº de Industria. Regulación de las actividades de transportes, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de las instalaciones eléctricas. B.O.E. 310; 27-DIC-00 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, del Mº de Economía. Conservación de energía. La Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de ordenación del Sistema Eléctrico Nacional deroga a la presente Ley en lo que se oponga a lo dispuesto en aquella (Disp. Derogatoria única. 1).

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

B.O.E. 23; 27-ENE-81 Ley 82/1980, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 108; 06.-MAY-82 Ampliación de la Ley 82/1980.

2.7.Instalaciones de protección contra incendios.

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-DIC-1993

Corrección de errores: 7-MAY-1994 Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR-1998

2.8.Instalaciones de saneamiento. Documento Básico HS 5 Salubridad - Evacuación de agua. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006

Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones. ORDEN del 15 de septiembre de 1986 del MOPU. B.O.E.:nº 228, 23-SEP-86. Normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales. REAL DECRETO-LEY 11/1995, del 28 de diciembre de 1995 del MOPU. B.O.E.:312,30-DIC-95. REAL DECRETO 509/1996, del 15 de marzo de 1996 del MOPU. B.O.E.:77,29-MAR-96 (Desarrolla el DECRETO-LEY 11/1995) REAL DECRETO 2116/1998, del 2 de octubre de 1995 del MOPU. B.O.E.:312,20-OCT-98.

Corrección de errores: B.O.E.:30-NOV-98. 2.9.Instalaciones especiales.

Reglamento sobre instalaciones nucleares y radioactivas. B.O.E. 255; 24.10.72 Decreto 2869/1972, de 21 de julio, del Mº de Industria. Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. B.O.E. 37; 12.02.92 Decreto 53/1992, de 24 de enero, del M˜ de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. Pararrayos radioactivos. B.O.E. 165; 11.07.86 Real Decreto 1428/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 165; 11.07.87 MODIFICACIÓN. Protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. B.O.E. 91; 16.04.97 Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, del M˜ de la Presidencia. B.O.E. 238; 04.10.97 Creación del Registro de Empresas Externas. Resolución de 16 de julio de 1997, del Consejo de Seguridad Nuclear. Reglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas. B.O.E. 291; 06.12.77 Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 9; 11.01.78 Corrección de errores. B.O.E. 57; 07.03.79 MODIFICACION Art. 3º, 28º, 29º, 30º, 31º y Disp. Adicional 3˜. B.O.E. 101; 28.04.81 MODIFICACION Art. 28º, 29º y 30º.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

Instrucciones complementarias MI-IF con arreglo a lo dispuesto en el reglamentos de seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas.

B.O.E. 29; 03.02.78 Orden de 24 de enero de 1978, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 112; 10.05.79 MODIFICACION MI-IF 007 y 014. B.O.E. 251; 18.10.80 MODIFICACION MI-IF 013 y 014. B.O.E. 291; 05.12.87 MODIFICACION MI-IF 004 B.O.E. 276; 17.11.92 MODIFICACION MI-IF 005 B.O.E. 288; 02.12.94 MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 009 y 010. B.O.E. 114; 10.05.96 MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 008, 009 y 010. B.O.E. 60; 11.03.97 MODIFICACIÓN TABLA I MI-IF 004. B.O.E. 10; 12.01.99 MODIFICACIÓN MI-IF 002, MI-IF 004 y MI-IF 009. B.O.E. 293; 07.12.01 MODIFICACIÓN MI-IF 002, MI-IF 004 y MI-IF 009.

3.1. Cubiertas.

Documento Básico HS 1 Salubridad - Humedad Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006. Obligatoriedad de la homologación de los productos bituminosos para impermeabilización de cubiertas en edificación. ORDEN de 12 de marzo de 1986 del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 22-03-86 nº 70 ORDEN de 14 de enero de 1991 del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 01-02-91 nº 28 ORDEN de 25 de septiembre de 1986 del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 29-09-86 Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos de acero o material férreo REAL DECRETO 2252/85 de 18 de diciembre de 1985 del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 03-01-86 MODIFICACIÓN ORDEN de 13 de enero de 1999 del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 28-01-99

3.2. Conglomerantes hidráulicos.

CEMENTOS: Recepción de cementos RC-08. REAL DECRETO 956/2008, DE 6 de Junio, por el que se aprueba la instrucción para la recepción de cementos RC 08. BOE 19-JUN-2008

(Sustituye a RC 03. REAL DECRETO 1797/2003 del Ministerio de la Presidencia, de 26 de Diciembre. B.O.E.: 16-01-2004. CORRECCIÓN DE ERRORES 13 de marzo de 2004)

Obligatoriedad de homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros. REAL DECRETO 1313/1988 de 28 de octubre del Ministerio de Industria y energía. B.O.E.: 04-11-1988. Modificación de las normas UNE del anexo al RD 1313/1988 de 28 de octubre, sobre obligatoriedad de homologación de cementos. ORDEN de 28 de junio de 1989 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría de Gobierno. B.O.E.: 30-06-1989 Modificación de la orden anterior(28-06-1989). ORDEN de 28 de diciembre de 1989 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y la Secretaría del Gobierno. B.O.E.: 29-12-89 Modificación del anexo del R.D. 1313/1988 anterior. ORDEN de 4 de febrero de 1992, del Ministerio de Relaciones con la Cortes y la Secretaría del Gobierno. B.O.E.: 11-02-92.

3. CONSTRUCCIÓN.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

ORDEN 21 de mayo de 1997 del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 26-05-97 ORDEN de 11 de noviembre de 2002 de Ministerio de la Presidencia.B.O.E.: 14-11-02, B.O.E.: 17-12-02. Homologación de marca AENOR para cementos. ORDEN 31 de mayo de 1989 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E. 03-07-89 Renovación de marca AENOR para cementos en relación a la EHE. ORDEN 27 de agosto de 1991 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E. 03-07-89 Homologación de marca AENOR para cementos reforzados con fibras. ORDEN 14 de junio de 1990 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E. 04-08-90 Renovación de la homologación de marca AENOR para cementos reforzados con fibras. ORDEN 3 de diciembre de 1998 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E. 22-12-98 ARENA: Homologación de marca AENOR para arena normalizada. ORDEN 12 de febrero de 1991 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E. 18-03-91 Renovación de marca AENOR para arena normalizada. ORDEN de 5 de mayo de 1998 Ministerio de Fomento B.O.E. 22-05-98 YESOS Y ESCAYOLAS: Yesos y escayolas para la construcción. Especificaciones técnicas de los prefabricados y productos afines de yesos y escayolas. DECRETO 1312/86 de 25 de abril de 1986 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 10-07-86 nº 186 CORRECCIÓN DE ERRORES B.O.E.: 07-10-86 Nº 240 Disposiciones reguladoras del sello INCE para yesos y escayolas, sus prefabricados y productos afines. RESOLUCIÓN de 12 de septiembre de 1986 de la Direc. General de Arquitectura y Edificación B.O.E.: 08-10-86 CALES: RCA-92 instrucción para la recepción de cales en obras de estabilización de suelos. ORDEN de 18 de diciembre de 1992 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 26-12-9 nº 310

4.1. Aislamiento acústico.

Norma Básica de la edificación “ NBE-CA-88” condiciones acústicas de los edificios ORDEN de 29-SEP-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 8-OCT-88 Aprobada inicialmente bajo la denominación de: Norma “NBE-CA-81” sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 1909/1981, de 24-JUL, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 7-SEP-81 Modificada pasando a denominarse Norma “NBE-CA-82” sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 2115/1982, de 12-AGO, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

4. PROTECCIÓN.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

B.O.E.: 3-SEP-82 Corrección errores: 7-OCT-82 Ley del ruido Ley 37/2003 del 17 de noviembre de 2003 de la Jefatura del Estado B.O.E.: 18-11-03

4.2. Aislamiento térmico.

Documento Básico HE Ahorro de Energía. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006 Normas sobre la utilización de las espumas de urea-formol usadas como aislantes en la edificación. B.O.E. 113; 11.05.84 Orden de 8 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 167; 13.07.84 Corrección de errores. B.O.E. 222; 16.09.87 Anulación la 6˜ Disposición. B.O.E. 53; 03.03.89 MODIFICACIÓN.

4.3. Protección contra incendios.

Documento Básico SI Seguridad en caso de Incendio. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28 de marzo de 2006.

Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales. REAL DECRETO 2267/2004, de 3SEP, del Ministerio de Industria Turismo y Comercio. B.O.E.: 303, de 17-12-04. REAL DECRETO 110/2008 de 1 de febrero. MODIFICA EL REAL DECRETO 312/2005 de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. BOE 12 de febrero de 2008. Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo , del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 02-ABR-2005

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia al fuego.

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. REAL DECRETO 1492/1993 de 5 de noviembre de 1003 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-15-93 nº 298 CORRECCION DE ERRORES B.O.E.: 07-05-94 nº 109 ORDEN de 16 de abril de 1998 del Ministerio de Industria y energía. B.O.E.: 28-04-98 nº 101. Prevención de incendios en establecimientos turísticos. ORDEN 25 de septiembre de 1979 Ministerio de comercio y turismo. B:O:E:: 20-10-79 ORDEN 31 de marzo de 1980 Ministerio de comercio y turismo. B:O:E:: 10-04-80

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

MODIFICACIÓN DE LA ORDEN de 25 de septiembre de 1979 CIRCULAR 10 de abril 1980 D. Gen. Emp. Y Act. Tur. B:O:E:: 06-05-80. Protección antiincendios en establecimientos sanitarios. ORDEN de 24 de octubre de 1979 del Ministerio de sanidad y Seguridad Social. B.O.E.: 07-11-79. Evacuación de centros docentes de EGB bachiller y formación profesional. ORDEN de 13 de noviembre de 1984 del Ministerio de Educación y Ciencia. B.O.E.: 17-11-84. Manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios. ORDEN de 29 de noviembre de 1984 Ministerio del Interior. B.O.E.: 26-02-85. ITC-MIE-AP 5: extintores de incendios. B.O.E. 149; 23.06.82 Orden de 31 de mayo de 1982, del Mº de Industria y Energía B.O.E. 266; 07.11.83 Modificación de los artículos 2º, 9º y 10º B.O.E. 147; 20.06.85 Modificación de los artículos 1º, 4º, 5º, 7º, 9º y 10º B.O.E. 285; 28.11.89 Modificación de los artículos 4º, 5º, 7º y 9º B.O.E. 101; 28.04.98 Modificación de los artículos 2º, 4º, 5º, 8º, 14º y otros. B.O.E. 134; 05.06.98 Corrección de errores. Protección contra incendios. Extintores. Reglamento de instalaciones. ORDEN de 16 de abril de 1998 del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 28 de abril de 1998.

4.4. Seguridad y salud en las obras de construcción.

Disposiciones mínimas de SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 25-OCT-97.

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de Noviembre, del Ministerio de la Presidencia. BOE 13.NOV.2004. Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de Mayo, del Ministerio de trabajo y asuntos sociales. BOE 25.AGO.2007.

Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 10-NOV-1995

DESARROLLADA POR: Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 31-ENE-2004

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 1-MAY-1998 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 29-MAY-2006

Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la

Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004

Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 23-ABR-1997

Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 11-ABR-2006

Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado. BOE.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E.: 25-AGO-2007.Corrección de errores: 12-SEP-2007

4.5) Seguridad de Utilización y Accesibilidad

DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 16

Código Técnico de la Edificación, REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28-MAR-2006

Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios REAL DECRETO 556/1989, de 19 de mayo, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 23-MAY-1989

Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-MAY-2007 Integración social de los minusválidos. Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Presidencia del Gobierno; Art. 54º al 61º. B.O.E. 103; 30.04.82 Ley 62/2003 de 30 de diciembre de 2003 Jefatura del estado. B.O.E.: 31-12-03

Normas sobre supresión de barreras arquitectónicas en las edificaciones pertenecientes a los servicios comunes de la seguridad social dependientes de la dirección general de servicios sociales. B.O.E. 259; 28.10.76 Resolución de 5 de octubre de 1976, de la Dirección General de Servicios Sociales de la Seguridad Social, del Mº de Trabajo.

Programa de necesidades para la redacción de los proyectos de construcción y adaptación de centros de educación especial. B.O.E. 82; 06.04.81 Orden de 26 de marzo de 1981, del Mº de Educación y Ciencia; art. 6º. Modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, para facilitar la adopción de acuerdos que tengan por finalidad la adecuada habitabilidad de minusválidos en el edificio de su vivienda. Reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos. B.O.E. 51; 28.02.80 Real Decreto 355/1980 25 de enero, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo; Art.2º.

Características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusválidos proyectadas en inmuebles de Protección Oficial. B.O.E. 67; 18.03.80 Orden de 3 de marzo de 1980 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo; Art. 1º, aptdo. B.

Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. LEY 51/2003 de 5 de diciembre de 2003 Jefatura del Estado. B.O.E.: 03-12-03

Medidas de distribución de la reserva de viviendas destinadas a minusválidos. DECRETO 248/1981 de 5 de febrero de 1981 de la Presidencia del Gobierno. B.O.E.: 26-02-81 nº 49

Normas sobre la supresión de barreras arquitectónicas de las edificaciones de la seguridad social. RESOLUCIÓN 5 de octubre de 1976 de la Dirección General de la Seguridad Social. B.O.E.: 28-10-76 nº259 Límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad. LEY 15/1995 de 30 de mayo de 1995 de la Jefatura del Estado. B.O.E.:31-05-95 nº129

5. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 17

DEPORTES LEY 15/1990 de 15 de octubre 1990 de la Jefatura del Estado B.O.E.: 17-10-90 Art. 71 dicta disposiciones de accesibilidad.

6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN REAL DECRETO 956/2008, de 6 de Junio, por el que se aprueba la instrucción para la recepción de cementos RC 08. BOE 19-JUN-2008 (Sustituye a RC 03. REAL DECRETO 1797/2003 del Ministerio de la Presidencia, de 26 de Diciembre. B.O.E.: 16-01-2004. CORRECCIÓN DE ERRORES 13 de marzo de 2004)

Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno B.O.E.: 09-FEB-1993

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE. REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-AGO-1995

Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras "RL-88" ORDEN de 27-JUL-88, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno.B.O.E.: 3-AGO-88.

Pliego general de condiciones para recepción yesos y escayolas en las obras de construcción "RY-85" ORDEN de 31-MAY-85, de la Presidencia del Gobierno.B.O.E.: 10-JUN-85. 6.2) MEDIO AMBIENTE

Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de Gobierno B.O.E.: 7-DIC-1961 Corrección errores: 7-MAR-1962

DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 1-MAY-2001

DEROGADO por: Calidad del aire y protección de la atmósfera LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 16-NOV-2007 No obstante, el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas mantendrá su vigencia en aquellas comunidades y ciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha normativa. En Cantabria existe LEY 17/2006 DE 11 de diciembre, DE CONTROL AMBIENTAL INTEGRADO. Comunidad

6. VARIOS.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 18

Autónoma de Cantabria. BOC 2357. 17/01/2007.(Reglamento autonómico sin desarrollar, por lo que se tendrá en cuenta el RAMINP)

Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. ORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación. B.O.E.: 2-ABR-1963 Texto Refundido de la Ley de aguas. REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, de 20-JUL.

Corrección errores: B.O.E. 281; 30.11.01.

Ruido DB-HR-Protección frente al ruido Código Técnico de la Edificación, REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.: 28-MAR-2006 LEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del Estado. B.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 17-DIC-2005

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido. Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, el Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 23-OCT-2007

Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 23-OCT-2007

Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 13-FEB-2008 6.3) OTROS

Ley del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales. LEY 24/1998, de 13 de julio, de Jefatura del Estado. B.O.E.: 14-JUL-1998

DESARROLLADA POR: Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales. REAL DECRETO 1829/1999, de 3 de diciembre, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 31-DIC-1999

CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS Disposiciones reguladoras generales de la acreditación de Laboratorios de ensayos para el Control de calidad de la Edificación. Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E.: 18 de octubre de 1989

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 19

Disposiciones reguladoras de las áreas de acreditación de laboratorios de Ensayos para el control de calidad de la Edificación. Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 13 de agosto de 2002

Corrección de errores de la Orden FOM/2060/2002 de 2 de agosto. B.O.E.: 16 de noviembre de 2002.

Actualización de las normas de Aplicación de cada área de acreditación de laboratorios de ensayo de control de calidad de la edificación que figuran en la Orden FOM/2060/2002 y prorroga del plazo de entrada en vigor de la misma a efectos del Registro General de laboratorios acreditados. Orden FOM/898/2004, de 30 de marzo, del Ministerio de Fomento. B.O.E.: 7 de abril de 2004 ANEXO

COMUNIDAD DE CANTABRIA. Leyes

• 1988 Ley 2 Balnearios • 1988 Ley 4 Parques y Reservas naturales Oyambre • 1990 Ley 4 Concentración parcelaria y unidades mínimas de cultivo • 1990 Ley 8 Balnearios Modificación • 1991 Ley 6 Centro de Investigación del Medio Ambiente • 1993 Ley 8 Residuos sólidos urbanos • 1996 LEY 3/1996 de 24 de Septiembre, sobre Accesibilidad y Supresión de barreras

arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación. BOC nº 198, de 2 de Octubre de 1996

• 1996 Ley 5 de carreteras Cantabria. • 1997 ley 1 DEROGADA Suelo y ordenación urbana. • 1998 LEY 11 patrimonio histórico Cantabria. • 1999 Ley 1 Parques y Reservas naturales Collados del Asón. • 2000 Ley 2 del deporte. • 2000 Ley 4 de Ordenación rural. • 2000 Ley 4 Normas reguladoras de modernización y desarrollo agrario. • 2001 Ley 1 de Colegios Profesionales. • 2001 Ley 2 de Ordenación del Territorio de Cantabria. • 2001 Ley 7 Farmacéuticos y Farmacia. • 2002 Ley 2 de Aguas residuales Cantabria. • 2002 Ley 7 de la Sanidad. • 2002 Ley 3 Archivos de Cantabria. • 2002 LEY 5 de 24 de julio, de Medidas Cautelares Urbanísticas en el ámbito del litoral, de

sometimiento de los instrumentos de planificación territorial y urbanística a evaluación ambiental y de régimen urbanístico de los cementerios.

2002. LEY 10 Artículo 3 b. Modificación parcial de la Ley de Cantabria 5/2002, de 24 de julio de Medidas Cautelares Urbanísticas en el ámbito del litoral, de sometimiento de los instrumentos de planificación territorial y urbanística a evaluación ambiental y de régimen urbanístico de los cementerios. • 2002 LEY 10 de 23 de diciembre. Ordenación Económica. Medidas Administrativas y

Fiscales • 2004. Ley 2/2004 de 27 de Septiembre de Ámbito del Litoral. POL • 2006. Ley 6/2006 de 9 de junio , de Prevención de l a Contaminación Lumínica. • 2006. Ley 17/2006, de 11 de Diciembre de control ambiental Integrado. Comunidad

Autónoma de Cantabria B.O.E. 2357. 17/01/07.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 20

• 2007.LEY 34/2007 DE 15 de noviembre, DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA. Comunidad Autónoma de Cantabria.

Ordenes

• 1989 13-JULIO servicios sociales. • 1994 07-ABRIL Centro residenciales drogodependientes. • 1998 16-MAYO Ascensores. • 1998 22-ENERO Gas BOC . • 1999 03-AGOSTO medio ambiente. • 1999 03-AGOSTO Protección del medio ambiente. • 2001 28-MAYO Residuos peligrosos. • 2001 31-OCTUBRE Almacenamiento de gases licuados. • 2001 31-OCTUBRE Autorización de instalaciones de gas. • 2001 31-OCTUBRE Revisiones de instalaciones de gas. • 2002 21-ENERO Explotaciones agrarias de Cantabria. • 2004 17-OCTUBRE Instrucciones para la aplicación del Reglamento de Baja Tensión. • 2007. OBR/4/2007 de 17 de Abril por la que se aprueban las Ordenanzas generales de

Diseño y calidad para las viviendas Protegidas en Cantabria. • 2008. ORDEN / PRE /446/2008 DE 20 DE Febrero, por la que se determinan las

especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos en el RD 366/2007 de 16 de marzo. B.O.E 25 de Febrero de 2008

Reglamentos

• Reglamento de Casinos. • Reglamento del Bingo y juegos de Azar. • Reglamento piscinas. LCTB 1993\71 Decreto 58/1993, de 9 agosto CONSEJERÍA SANIDAD,

CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL. B.O.C. 1-SEP-93, núm. 174/1993 [Pág. 3558]. Decretos

• 1986 Decreto 23 Acampadas juveniles . • 1986 Decreto 23 Acampadas. • 1989 Decreto 50 Establecimientos hoteleros. • 1989 Decreto 50 Hoteles . • 1989 Decreto 52 Centros y Establecimientos de Servicios Sociales. • 1990 Decreto 61 Barreras arquitectónicas. • 1991 Decreto 50 Impacto Ambiental. • 1991 Decreto 141 Habitabilidad. • 1993 Decreto 58 Piscinas. • 1994 Decreto 1 Policía sanitaria Mortuoria. • 1996 Decreto 33 Acampadas juveniles modificación. • 1996 Decreto 77 Impacto ambiental. • 1997 Decreto 31 Alojamientos turísticos medio rural. • 1997 Decreto 31 turismo rural en Cantabria. • 1998 Decreto 90 Ópticas. • 1999 Decreto 38 Impacto Ambiental. • 2000 Decreto 91 Parque Saja Besaya. • 2000 Decreto 93 Vivienda. • 2001 Decreto 6 gas natural. • 2001 Decreto 7 Gas . • 2002 Decreto 65 Modif. Bingo y Máquinas Recreativas. • 2002 Decreto 66 Materia de vivienda y suelo en Cantabria. • 2002 Decreto 72 Desarrollo de la Ley del Deporte. • 2002 Decreto 81 Museos. • 2002 Decreto 82 Bibliotecas.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 21

• 2002 Decreto 94 Estructura de la Conserjería de Cultura. • 2002 Decreto 95 Campamentos de turismo. • 2002 Decreto 122 Prevención de la legionelosis. • 2002 Decreto 123 Ciberespacios juveniles. • 2002 Decreto 131 Financiación redacción planeamiento 2. • 2002 Decreto 144 Planes Especiales. • 2002 Real Decreto 384 Parque Nacional Picos de Europa. • 2003 Decreto 7 Farmacias. • 2003 Decreto 46 Laboratorios. • 2003 Decreto 47 Entidades de control. • 2003 Decreto 31 Viviendas de Protección Publica. • 2004 DECRETO 65 Espectáculos taurinos. • 2004 Decreto 66 Modificación del Bingo y otros. • 2006 Decreto 57/2006 por el que se aprueban las Normas Urbanísticas Regionales. • 2007. REAL DECRETO 366/2007 de 16 de Marzo, por el que se establecen las condiciones

de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la administración del Estado. B.O.E.: 24 de Marzo de 2007.(ORDEN / PRE /446/2008 DE 20 DE Febrero que la desarrolla).

• 2008. DECRETO 40/08, DE 18 de Abril, por el que se regulan, la Autorización, la Acreditación, el Registro y la Inspección de Entidades, Servicios y Centros de Servicios y centros de Servicios Sociales en la Comunidad Autónomas de Cantabria. BOC 29 de Abril de 2008.

Resoluciones

• Resolución 7 mayo 2002 vivienda en suelo rústico. • Resolución 11 mayo 1998 Oyambre. • RESOLUCIÓN INDUSTRIA instalaciones calefacción. • Normativa higiénico sanitaria para GUARDERIAS

En Santander, abril de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN

La instalación eléctrica objeto del presente documento se ha diseñado de acuerdo a la

siguiente normativa (en lo que sea de aplicación según las disposiciones establecidas en cada

documento):

• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas

Complementarias (Real Decreto 842/2002, del 2 de agosto, B.O.E. del 8 de septiembre

de 2002).

• Normas Particulares de la Compañía Suministradora de Energía Eléctrica (Viesgo

Distribución Eléctrica S.L.).

• Código Técnico de la Edificación y sus Documentos Básicos (RD 314/2006 del 17 de

marzo de 2006) y modificaciones (en lo que sea de aplicación).

• Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus

Instrucciones técnicas complementarias (Real Decreto 1.890/2008, de 14 de noviembre).

• Normativa Urbanística del Excmo. Ayuntamiento de Santander.

• Normas UNE y UNE-EN aplicables (según el REBT).

• Reglamentos y Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el Trabajo aplicables.

1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN

Se proyecta una instalación de alumbrado y fuerza adecuada de manera que pueda llevarse

a cabo la actividad de manera segura según las condiciones establecidas por la normativa

vigente. Asimismo, la instalación suministrará energía eléctrica a los diferentes equipos previstos

que así lo precisen. Se proyecta una instalación eléctrica completamente nueva desde los

cuadros generales de distribución de la ampliación (cuadro general de la ampliación, de

climatización y cuadro parcial de gimnasio) y desde las líneas de alimentación a los

equipamientos de sauna y de jacuzzi hasta cada uno de los puntos de consumo (ya sean

elementos de alumbrado, de fuerza o equipos eléctricos), disponiendo los siguientes elementos:

• Protección en cabecera de las líneas de alimentación al cuadro general de la

ampliación (red+ grupo y solo red)

• Líneas de alimentación eléctrica al cuadro general de la ampliación

• Protección en cabecera de la línea de alimentación a los cuadros de climatización,

sauna y jacuzzi (solo red)

• Líneas de alimentación eléctrica a los cuadros de climatización, sauna y jacuzzi

• Cuadros de mando y protección

• Circuitos eléctricos

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

• Elementos de iluminación y fuerza

• Sistemas de protección frente a contactos directos e indirectos

• Sistema de puesta a tierra

1.2.2 GENERALIDADES DE LA INSTALACIÓN

Tanto el diseño como la ejecución de la instalación eléctrica se realiza de acuerdo con lo

establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas

Complementarias (Real Decreto 842/2002, del 2 de agosto, publicado en el B.O.E. del 8 de

septiembre de 2002).

Se tendrá en cuenta lo establecido en la Guía Técnica de aplicación al Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión del Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como lo detallado

en las Normas Particulares de la Compañía Suministradora de Energía Eléctrica (Viesgo

Distribución Eléctrica S.L.), en lo que pudieran afectar a la instalación.

Los materiales que constituyan parte de la instalación eléctrica dispondrán del correspondiente

“marcado CE”, estando homologados para la función que se les asigna, de acuerdo con las

normas de fabricación que les fueran aplicables en cada caso y las indicadas en el

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión como de obligado cumplimiento.

DOCUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación deberá documentarse para su puesta en servicio de acuerdo con lo prescrito en

la ITC-BT-04, incluyendo los diferentes documentos que se establecen en función de las

características de la misma. En este sentido, será necesario presentar en la Dirección General

de Industria del Gobierno de Cantabria el proyecto técnico y el certificado final de obra

correspondientes firmados por un técnico competente.

INSPECCIONES

La instalación eléctrica será objeto de las verificaciones e inspecciones que se recogen en la

ITC-BT-05, tanto en la fase de ejecución (a través de las pruebas e inspecciones iniciales

previstas), como en la fase de utilización (mediante las inspecciones periódicas).

En cualquier caso, será un Organismo de Control Autorizado (OCA) el que realice dichas

inspecciones, con la emisión de los correspondientes certificados para su presentación en la

Dirección General de Industria con el resto de documentos del expediente.

INSTALADOR AUTORIZADO

La instalación eléctrica objeto del presente proyecto será ejecutada por un Instalador

electricista, en posesión del “Carné de Instalador Electricista”, otorgado por la Dirección

General de Industria del Gobierno de Cantabria, en las condiciones que se establecen en la

ITC-BT-03.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

El instalador autorizado que ejecute la instalación emitirá su certificado correspondiente, que

igualmente será presentado en la Dirección General de Industria con el resto de la

documentación.

1.2.3 SUMINISTRO ELÉCTRICO

El suministro de energía eléctrica a la ampliación objeto del proyecto se realiza en las siguientes

condiciones:

• TENSIÓN DE SUMINISTRO: 400/230 V

• FRECUENCIA: 50 Hz.

1.2.4 RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

La resistencia de aislamiento de las instalaciones proyectadas será mayor o igual en todos los

elementos de 0,5 MΩ, tal y como se prescribe en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-

19 apartado 2.9, en donde se indican las condiciones en las que ésta será medida, así como los

equipos que han de emplearse para su medida, que se realizará siempre con relación a tierra y

entre conductores.

1.2.5 EXPRESIONES GENERALES DE CÁLCULO

Para el dimensionamiento de las diferentes líneas eléctricas y circuitos, se emplearán las

fórmulas que a continuación se detallan:

SISTEMAS MONOFÁSICOS SISTEMAS TRIFÁSICOS

INTENSIDAD SECCIÓN INTENSIDAD SECCIÓN

Φ cosVPI

⋅= V·e·k

2·P·LS = Φ⋅⋅

=cosV3

PI V·e·k

P·LS =

I: intensidad (A) P: potencia (W) V: tensión (V)

S: sección de cable (mm²) e: caída de tensión porcentual (%) L: longitud de la línea (m)

k: conductividad (cobre = 56) Ф: factor de potencia

1.3 CLASIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Con el fin de establecer las características técnicas que debe cumplir el establecimiento, es

necesario determinar en qué grupo puede situarse en función de su equipamiento y naturaleza

de la actividad que pretende desarrollarse. En los puntos siguientes se estudian las Instrucciones

Técnicas Complementarias que podrían ser de aplicación.

1.3.1 LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA (ITC-BT-28)

Según el REBT se deberá aplicar la ITC-BT-28 “Instalaciones en locales de pública concurrencia”

en los siguientes casos:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

Locales de espectáculos y actividades recreativas:

Cualquiera que sea su capacidad de ocupación, como por ejemplo, cines, teatros, auditorios,

estadios, pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones y ferias

fijas, salas de fiesta, discotecas, salas de juegos de azar.

Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios:

- Cualquiera que sea su ocupación, los siguientes: Templos, Museos, Salas de conferencias y

congresos, casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas comunes

en agrupaciones de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros,

estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, hospitales, ambulatorios y

sanatorios, asilos y guarderías

- Si la ocupación prevista es de más de 50 personas: bibliotecas, centros de enseñanza,

consultorios médicos, establecimientos comerciales, oficinas con presencia de público,

residencias de estudiantes, gimnasios, salas de exposiciones, centros culturales, clubes sociales

y deportivos.

El edificio estará destinado a gimnasio con una ocupación prevista superior a 50 personas, por

lo que será considerado como “Pública Concurrencia” y cumplirá las condiciones establecidas

en la ITC-BT-28 del REBT.

1.3.2 LOCALES CON RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN (ITC-BT-29)

Según el REBT se deberá aplicar la ITC-BT-29 “Prescripciones particulares para las instalaciones

eléctricas de los locales con riesgo de incendio o explosión” en los siguientes casos:

“… en emplazamientos en los que existe riesgo de explosión o de incendio debido a la

presencia de sustancias inflamables para que dichas instalaciones y sus equipos no puedan ser,

dentro de límites razonables, la causa de inflamación de dichas sustancias. Dentro del

concepto de atmósferas potencialmente explosivas se consideran aquellos emplazamientos en

los que se fabriquen, procesen, manipulen, traten, utilicen o almacenen sustancias sólidas,

líquidas o gaseosas, susceptibles de inflamarse, deflagrar, o explosionar, siendo sostenida la

reacción por el aporte de oxígeno procedente del aire ambiente en que se encuentran.”

La Instrucción establece dos tipos de emplazamientos con riesgo de incendio o explosión: de

Clase I (si el riesgo es debido a gases, vapores o nieblas) y Clase II (si el riesgo es debido a

polvo).

Teniendo en cuenta que la actividad prevista para el establecimiento no supone el empleo de

ningún tipo de gas, vapor, niebla o polvo que pudiera originar una atmósfera potencialmente

explosiva (no se prevé la manipulación de harinas, combustibles, gases inflamables, etc.), para

la instalación eléctrica del establecimiento no serán de aplicación las prescripciones

establecidas para los locales con riesgo de incendio o explosión.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

1.3.3 LOCALES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES (ITC-BT-30)

Según el REBT se deberá aplicar la ITC-BT-30 “Instalaciones en locales de características

especiales” en los locales clasificados en alguno de los siguientes grupos:

Locales húmedos:

Locales o emplazamientos húmedos son aquellos cuyas condiciones ambientales se

manifiestan momentánea o permanentemente bajo la forma de condensación en el techo y

paredes, manchas salinas o moho aun cuando no aparezcan gotas, ni el techo o paredes

estén impregnados de agua.

Se tendrán en cuenta las especificaciones establecidas en este apartado ya que en los

vestuarios existen elementos que generan un aumento significativo de la humedad del

ambiente.

Locales mojados:

Locales o emplazamientos mojados son aquellos en que los suelos, techos y paredes estén o

puedan estar Impregnados de humedad y donde se vean aparecer, aunque sólo sea

temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua debido a la condensación o bien estar

cubiertos con vaho durante largos períodos. Se considerarán como locales o emplazamientos

mojados los lavaderos públicos, las fábricas de apresto, tintorerías, etc., así como las

instalaciones a la intemperie.

Se tendrán en cuenta las especificaciones establecidas en este apartado ya que en los

vestuarios se pueden ocasionar salpicaduras sobre paredes, techos o suelos.

Locales con riesgo de corrosión:

Locales o emplazamientos con riesgo de corrosión son aquellos en los que existan gases o

vapores que puedan atacar a los materiales eléctricos utilizados en la instalación. Se

considerarán como locales con riesgo de corrosión: las fábricas de productos químicos,

depósitos de estos, etc.

No se trata de un establecimiento con riesgo de corrosión.

Locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión:

Los locales o emplazamientos polvorientos son aquellos en que los equipos eléctricos están

expuestos al contacto con el polvo en cantidad suficiente como para producir su deterioro o

un defecto de aislamiento.

No se trata de un establecimiento polvoriento en el que el polvo pueda ocasionar daños sobre

la instalación eléctrica y dar origen a un defecto de aislamiento.

Locales a temperatura elevada:

Locales o emplazamientos a temperatura elevada son aquellos donde la temperatura del aire

ambiente es susceptible de sobrepasar frecuentemente los 40 ºC, o bien se mantiene

permanentemente por encima de los 35 ºC.

No se prevé la instalación de ningún tipo de horno ni similar, de manera que la temperatura del

establecimiento no superará en ningún caso los 35 ºC, ni siquiera ocasionalmente.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

Locales a muy baja temperatura:

Locales o emplazamientos a muy baja temperatura son aquellos donde pueden presentarse y

mantenerse temperaturas ambientales inferiores a -20 ºC.

No se trata de un establecimiento a muy baja temperatura.

Locales en que existan baterías de acumuladores:

Locales en que deban disponerse baterías de acumuladores con posibilidad de

desprendimiento de gases.

No se prevé la existencia de baterías que pudieran desprender gases en el establecimiento.

Locales afectos a un servicio eléctrico:

Locales o emplazamientos afectos a un servicio eléctrico son aquellos que se destinan a la

explotación de instalaciones eléctricas y, en general, sólo tienen acceso a los mismos,

personas cualificadas para ello. Se considerarán como locales o emplazamientos afectos a un

servicio eléctrico: los laboratorios de ensayos, las salas de mando y distribución Instaladas en

locales independientes de las salas de máquinas de centrales, centros de transformación, etc.

No se trata de un establecimiento afecto a un servicio eléctrico.

Locales con otras características especiales:

No se prevé la instalación en el edificio de equipos o instalaciones eléctricas en las que

concurran circunstancias especiales que puedan originar peligro para las personas o cosas.

1.3.4 CONCLUSIONES

Según lo expuesto, el establecimiento se engloba dentro de los locales de pública

concurrencia y locales húmedos y mojados, por lo que sólo será necesario tener en cuenta las

prescripciones establecidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión

correspondientes a las instalaciones de locales de pública concurrencia, ITC-BT-28, las

prescripciones establecidas en la ITC- BT-30 correspondiente a instalaciones en locales

especiales (especialmente el apartado de locales húmedos y mojados), lo indicado en la

instrucción ITC-BT-27 (locales que contienen una bañera o ducha) y las prescripciones interiores

generales de todo tipo de instalaciones, detalladas en las ITC-BT-01 a la ITC-BT-24.

1.4 SUMINISTRO Y ACOMETIDA ELÉCTRICA

1.4.1 PREVISIÓN DE CARGAS

La determinación de la potencia total de la instalación se determina en base a los equipos

eléctricos previstos y de acuerdo con las prescripciones del Reglamento Electrotécnico de Baja

Tensión establecidas en las diferentes ITCs.

Se determinará la potencia total instalada, sumando las potencias previstas para cada uno de

los aparatos eléctricos instalados en el establecimiento.

Para la determinación de la potencia total simultánea, se aplicarán los coeficientes de

simultaneidad de uso de cada tipo de elemento de consumo.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

En el apartado de cálculos del presente proyecto se detalla la previsión de potencia necesaria,

indicando por un lado la potencia instalada (en cada uno de los tipos de elementos), el

coeficiente de simultaneidad considerado para cada elemento y la potencia simultánea,

como aplicación de la expresión siguiente:

∑= C.S. x Pinst. sim. P

Los diferentes coeficientes de simultaneidad considerados son aquellos que permiten ajustar la

demanda de potencia eléctrica al uso previsible de la instalación, evitando considerar valores

excesivamente elevados de potencia para la contratación del suministro.

1.4.2 INTERRUPTORES GENERALES DE PROTECCIÓN

Tal y como se describe en los apartados anteriores se proyectan cuatro nuevas líneas eléctricas

desde el suministro eléctrico existente, para alimentar con suministro de red al cuadro general

de la ampliación, al cuadro de climatización, al equipamiento de sauna y al equipamiento de

jacuzzi.

Se proyecta una nueva línea eléctrica desde el suministro eléctrico existente de red y de

reserva, para alimentar con suministro de red y de reserva al cuadro general de la ampliación.

La instalación general existente del resto del edificio no es objeto del presente proyecto, no

realizándose ninguna actuación sobre ella.

Estas nuevas líneas de alimentación estarán protegidas mediante los siguientes interruptores

generales automáticos (con protección magnetotérmica):

Líneas Interruptores general automático

Suministro eléct. sólo red C.G.Ampliación 4 x 80 A

Suministro eléct. sólo red C. Climatización 4 x 160 A

Suministro eléct. sólo red equipamiento de Sauna

4 x 40 A

Suministro eléct. sólo red equipamiento de Sauna

4 x 25 A

Suministro eléct. red+reserva C.G.Ampliación

4 x 25 A

1.4.3 LÍNEAS DE ALIMENTACIÓN AL CUADRO GENERAL AMPLIACIÓN, AL CUADRO DE CLIMATIZACIÓN Y AL

EQUIPAMIENTO DE SAUNA Y DE JACUZZI

Estas líneas de alimentación estarán compuestas por una línea de tres conductores de fase, un

conductor neutro y un conductor de tierra. Estas líneas se instalarán desde el suministro

existente en el Centro (debidamente protegidas, tal y como se describe en el apartado

anterior) hasta los cuadros y el equipamiento.

Para la determinación de la sección de los conductores se ha tenido en cuenta el valor

máximo de la caída de tensión establecida por el REBT, de manera que en los puntos finales de

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

la instalación, se asegure que la caída de tensión en los circuitos de alumbrado no supere el 3%

ni el 5% en los de fuerza. En todo caso, se tendrá en cuenta el valor máximo de intensidad

soportado para cada sección establecida en la ITC-BT-19, tabla 1, en función del tipo de

montaje.

En el apartado de cálculos de la presente memoria así como en el esquema unifilar del

apartado de planos, se muestran las secciones de cada uno de los conductores.

1.5 INSTALACIÓN INTERIOR

1.5.1 GENERALIDADES

Toda la instalación eléctrica se proyecta siguiendo las prescripciones establecidas en el

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, prestando especial cuidado en el cumplimiento

de lo indicado en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-28, correspondiente a las

instalaciones en locales de pública concurrencia ya que al ser un establecimiento así

clasificado.

Tanto el número de circuitos, como las características de cada uno de ellos, quedan definidos

con detalle en el esquema unifilar adjunto en el apartado de planos del presente documento.

En él, se detallan los conductores empleados en cada circuito, detallando tanto la sección

como el tipo de cable a emplear.

La instalación se realizará empleando conductores de cobre (Cu) aislado para una tensión

nominal de 450/750 V, ya que se prevé su instalación alojado en tubo rígido libre de halógenos

(instalación vista), del diámetro indicado en las tablas de cálculos para cada circuito. El

conductor será libre de halógenos para todo el edificio. Y los cables con la denominación

genérica H07Z1-K según UNE 21.1002 cumplen con estas características. En la zona de

vestuarios y administración los conductores se alojarán en tubo corrugado aislante ya que la

instalación irá empotrada en las fábricas.

Cuando la instalación de los conductores se realiza por la canaleta se emplearán conductores

de cobre aislados para una tensión nominal de 0,6/1 kV. En cualquier caso serán libres de

halógenos, con baja emisión de humos (los cables con la denominación genérica RZ1-K de

tensión asignada 0,6/1 V, según UNE 21123, parte 4 ó 5, cumplen con estas características).

Desde la canaleta donde se canalizan los circuitos eléctricos saldrán bajo tubo de protección

los conductores hasta los distintos receptores de alumbrado y fuerza.

Los sistemas esenciales en la protección contra el fuego se alimentarán con conductores de

cobre (Cu), aislados para una tensión nominal de 0,6/1 kV, libres de halógenos y resistentes al

fuego, con la denominación genérica RZ1/SZ1 según UNE 21123.

En general, se instalarán las tomas de corriente a una altura mínima de 40 cm del pavimento,

excepto cuando se tienen que disponer por encima del plano de trabajo que suponen las

encimeras (en los aseos, vestuarios…) que se situarán a 1,10 m del mismo. Asimismo se disponen

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

varias tomas a una altura de 1,80 m (indicadas en el apartado de planos) ya que en ellos se

prevé la conexión de equipamiento, televisores, etc.

Los interruptores y conmutadores irán instalados, de manera general, a una altura de 1,10 m del

pavimento.

Todas las conexiones se realizarán en cajas de derivación, realizando las uniones mediante

clemas en todos los casos. Asimismo, todas las tomas de corriente irán conectadas al circuito

de tierra.

En los cuartos húmedos se conectarán los puntos de luz y las tomas de corriente a una red

equipotencial, tal y como prescribe el REBT.

En las zonas de en las que se pueda esperar la presencia de público los circuitos de alumbrado

se han dividido en, al menos, tres circuitos, con el fin de que un fallo en cualquiera de ellos no

suponga más de un tercio de la iluminación total del recinto, tal y como se establece para las

instalaciones en locales de pública concurrencia.

Los puntos de luz y tomas de corriente se especifican, indicando su posición aproximada, en los

planos del presente proyecto.

1.5.2 SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

En el apartado de cálculos se indica la sección de los conductores de cada uno de los

circuitos. En cualquier caso, se cumplen los valores de intensidad máxima para cada uno de los

cables así como el valor de caída de tensión máxima que permite el REBT para cada uso:

• Máxima caída de tensión en circuitos de alumbrado: 3%

• Máxima caída de tensión en circuitos de fuerza: 5%

Asimismo, se tendrá en cuenta el valor máximo de intensidad soportado para cada sección

establecida en la ITC-BT-19, tabla 1, en función del tipo de montaje y aislamiento.

1.5.3 INSTALACIÓN EN ASEOS Y VESTUARIOS

La instalación que se realiza en estos recintos se realizará de acuerdo a las prescripciones

establecidas en la ITC-BT-27.

Se tendrán en cuenta los volúmenes establecidos en la ITC, no realizando ningún tipo de

mecanismo de la instalación en el volumen 0, 1 o 2, quedando estos elementos de la

instalación en el volumen 3 (las características de dicha instalación cumplirán lo prescrito en el

apartado 2.2 de la ITC).

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

En el volumen 2 podrán instalarse los sistemas de iluminación y tomas de corriente protegidas a

muy baja tensión (MBT), disponiendo del adecuado grado de protección para los ambientes

de alta humedad que pudieran generarse.

Una conexión equipotencial local suplementaria unirá el conductor de protección asociado

con las partes conductoras accesibles de los equipos y cualquier elemento metálico accesible

(desagües, elementos estructurales, canalizaciones de aire acondicionado, etc.) Asimismo,

todos los puntos de luz y tomas de corriente irán conectados a tierra.

1.5.4 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

Se ha previsto la disposición de luminarias de tecnología LED, de manera que se consiga una

instalación eficiente. El número de lámparas proyectadas en cada zona es el necesario para

alcanzar los niveles de iluminación adecuados en función de la actividad a desarrollar.

Cada sala dispone de un sistema de encendido y apagado manual. Para el control del

alumbrado de las zonas de circulación comunes se dispondrá un cuadro de interruptores en las

zonas de recepción.

En los aseos se disponen detectores de presencia al ser zonas de uso esporádico.

En las zonas de en las que se pueda esperar la presencia de público los circuitos de alumbrado

se han dividido en, al menos, tres circuitos, con el fin de que un fallo en cualquiera de ellos no

suponga más de un tercio de la iluminación total del recinto, tal y como se establece para las

instalaciones en locales de pública concurrencia.

En el apartado de planos, se adjunta la distribución en planta de cada uno de los elementos

de la instalación de iluminación.

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

En relación a la eficiencia energética de la instalación de iluminación, en el apartado

correspondiente a la justificación del cumplimiento del CTE-DB-HE3, se realiza un análisis en

función de las zonas y los equipos de iluminación previstos, incluyendo los datos lumínicos

concretos para cada tipo de zona.

ALUMBRADO DE SEÑALIZACIÓN Y EMERGENCIA

Se proyecta para la ampliación un sistema de alumbrado de señalización y emergencia

situado en los pasillos y puertas que constituyan un posible recorrido de evacuación, para

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

señalizar la vía de salida en caso de emergencia o fallo del suministro eléctrico. Asimismo se

dispone de estas luminarias en las proximidades de cada cuadro eléctrico.

Las luminarias son con fuente de alimentación independiente de los restantes sistemas, con

autonomía de 1 hora, ajustándose al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, del

Ministerio de Industria y Energía. Están previstas para entrar en funcionamiento, cuando la

tensión de alumbrado general se reduzca por debajo del 70%, de su valor nominal, y deberán

funcionar al menos 1 hora.

Para su carga y funcionamiento permanente, son alimentadas desde un circuito eléctrico

independiente, de modo que en caso de fallo de tensión general se encenderán durante el

tiempo que dure su batería o hasta que se reanude el suministro eléctrico, evitando su

encendido por accionamiento del interruptor general de alumbrado.

1.5.5 CUADROS ELÉCTRICOS DE LA AMPLIACIÓN

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN DE LA AMPLIACIÓN

Se proyecta un cuadro general de distribución dispuesto en el cuarto de instalaciones, en

planta baja. De acuerdo con lo prescrito en la ITC-BT-28, el cuadro se dispone en un lugar sin

acceso público con el fin de que no pueda ser manipulado por el público general,

proyectándose un cuarto exclusivo para su instalación.

Sobre la línea de alimentación a los sistemas de acondicionamiento térmico y producción de

ACS se instalarán contadores de energía eléctrica, con el fin de poder determinar el consumo

energético de la instalación.

Desde el cuadro general de distribución saldrán las líneas de alimentación al cuadro parcial de

gimnasio, divididas en dos partes:

• Alimentación de Red: para los circuitos de uso general

• Alimentación de Red y Grupo: para los sistemas claves en caso de emergencia.

En el apartado de planos se adjunta el esquema unifilar del cuadro en el que pueden

apreciarse todos los elementos y su interconexión.

CUADRO PARCIAL DE GIMNASIO

Se proyecta un cuadro de mando y protección para sus circuitos eléctricos de alumbrado y

fuerza. El cuadro, tal y como se ha detallado en el apartado anterior, dispondrá de dos partes,

contando cada una de ellas con su correspondiente interruptor general de alimentación.

De acuerdo con lo prescrito en la ITC-BT-28, cuando dado que el cuadro se dispone en una

zona con acceso público estará dotado de una cerradura con llave.

Dentro del cuadro parcial se instalarán las protecciones a los diferentes circuitos eléctricos

proyectados (dispuestos tal y como se muestra en el esquema unifilar presentado en el

apartado de planos).

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

CUADRO DE CLIMATIZACIÓN

En la cubierta se proyecta un cuadro de mando y protección para los circuitos eléctricos de

climatización. Está alimentado únicamente por suministro de red, contando con su

correspondiente interruptor general de alimentación. Estará preparado para estar en el exterior.

De forma general, la sensibilidad de los interruptores diferenciales responderá a lo señalado en

la ITC-BT-24, en donde se establece que deberá cumplirse la siguiente relación:

LdA UI·R < en donde:

• RA: es la suma de las resistencias de toma de tierra y de los conductores de protección

de las masas.

• Id: es la corriente de defecto en caso de un primer defecto franco de baja impedancia,

entre un conductor de fase y una masa.

• UL: es la tensión de contacto límite convencional.

Teniendo en cuenta los elementos de protección contra contactos indirectos, calibrados a 30

mA (0,03 A) y que la tensión de contacto límite, para locales secos es de 50 V, la suma de

resistencias deberá ser menor que 1.667 Ω.

1.6 PROTECCIONES DE LA INSTALACIÓN

1.6.1 PROTECCIÓN CONTRA SOBRE INTENSIDADES

La protección contra sobre intensidades realizará la interrupción de un circuito en un tiempo

conveniente en el momento que se produzcan. Estas, pueden estar motivadas por sobrecargas

debidas a los aparatos, cortocircuitos o descargas atmosféricas. La protección de la instalación

contra sobre intensidades se realiza mediante interruptores automáticos de corte omnipolar

(descritos en apartados anteriores, de acuerdo a las características de cada circuito), tanto

para las sobrecargas como para los cortocircuitos. Tal y como prescribe la ITC-BT-22, todos los

elementos de protección cumplirán los aspectos recogidos en la norma UNE 20.460-4-43 y UNE

20.460-4-473.

1.6.2 PROTECCIÓN CONTRA SOBRE TENSIONES

La protección contra sobre intensidades se realiza empleando protecciones específicas en los

propios cuadros de mando y protección, que garanticen dicha protección frente a las sobre

tensiones permanentes y transitorias.

1.6.3 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

CONTACTOS DIRECTOS

En general, la protección contra contactos directos (de modo que se proteja a las personas

contra los peligros que puedan derivarse de un contacto con las partes activas de la

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

instalación) se realiza mediante el aislamiento de partes activas, así como mediante la

instalación de los conductores en envolventes. Asimismo, como medida suplementaria de

protección, se instalarán interruptores diferenciales con una sensibilidad de 30 mA, que sirve de

protección en caso de fallar las otras medidas adoptadas.

CONTACTOS INDIRECTOS

La protección contra los contactos indirectos, de acuerdo con lo establecido en el REBT, se

realiza empleando un sistema compuesto: se dispone de una red de puesta a tierra de las

masas (de modo que los equipos no queden con tensión) y la instalación de Interruptores

Diferenciales (que realizan el corte del circuito cuando se detecta una intensidad de defecto).

Se proyecta la ejecución de una red de conexión a tierra de la instalación, a la que se

conectará la estructura metálica del establecimiento, tal como se prescribe en la ITC-BT-26. Se

conexionarán todas las masas metálicas importantes (que sean accesibles, tales como

antenas, bajantes de agua, montantes, etc…).Todas las líneas de tierra de los circuitos y

derivaciones se conexionaran con la red de tierra, distinguiéndose del resto de conductores por

su color amarillo y/o verde.

El circuito de tierra debe formar una línea eléctrica perfectamente continua, de modo que no

se instalará en serie con dicha línea ningún elemento metálico o masas de receptores. Las

secciones del circuito de tierra serán, en general, las siguientes:

• Circuitos interiores y alimentación a receptores: igual que cable de fase

• Derivaciones a cuadros de mando y protección: según esquema unifilar

• Línea principal de tierra: 16 mm²

• Anillo principal de tierra y líneas de conexión: 35 mm²

Para la protección de contactos indirectos mediante el corte de energía, se dispondrán

Interruptores Diferenciales, tarados a una intensidad nominal de 30 mA, en los diferentes

cuadros de mando y protección. Estos diferenciales cortarán la corriente en los circuitos

cuando se detecte una intensidad de fuga mayor de 0,03 A.

1.7 PROTECCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL RAYO

Tal y como se justifica en el apartado correspondiente a la justificación del CTE-DB-SUA,

apartado 8, se proyecta un sistema de pararrayos.

1.8 SUMINISTRO COMPLEMENTARIO DE ENERGÍA

Tal y como se establece en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión según lo

establecido en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-28, al ser un pabellón deportivo

debe disponer de un suministro de reserva (potencia receptora mínima del 25% del total

contratado para el suministro normal).

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

Al ser ampliación de un edificio existente se comprobará que el actual suministro de reserva es

capaz de suministrar un 25% de la potencia receptora y en caso necesario, se adaptará para

cumplir esta exigencia.

En el esquema unifilar aparecen todos los equipos descritos y sus conexiones.

1.9 MATERIALES DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Los materiales empleados en la instalación eléctrica del establecimiento objeto de la presente

memoria serán, de acuerdo con lo establecido en las normas UNE, CEI y aquéllas a las que

hace referencia el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, de primera calidad, no

encontrándose defectuosos en su inspección antes de ser empleados en la instalación, y no

presentando defectos visibles posteriormente a ser instalados. En el apartado de Presupuesto

del proyecto, se detallan y especifican los materiales empleados, así como las normas que

deben cumplir.

1.10 CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.10.1 PREVISIÓN DE POTENCIA INSTALADA Y SIMULTÁNEA

C. GENERAL AMPLIACIÓN. RED Y GRUPO PO

TEN

CIA

DE

LCUL

O

W

A1 Al. ZZCC, rec.,adm. 01 457,00

A2 Al. ZZCC, rec.,adm. 02 495,00

A3 Al. ZZCC, rec.,adm. 03 721,60

A4 Al.s. fitness/halterofilia 01 798,00

A5 Al.s. fitness/halterofilia 02 912,00

A6 Al.s. fitness/halterofilia 03 798,00

A7 Al.vest.P. Baja 399,00

A8 Al.vest.P. Alta 561,00

A9 Al. Aseos-cuartos 370,00

E Al. emergencia 480,00

I1 Centralitas 500,00

I2 Inst. megafonia 1.000,00

I3 Alim. Puerta automática 1.000,00

L1RG Alim. CP Gimnasio 3.914,00

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

USOS C.GENERAL AMPLIACIÓN.RED+GRUPO

P Inst. (W) C.S P Sim. (W)

Alumbrado 5.991,60 1,00 5.991,60

Instalaciones 2.500,00 0,70 1.750,00

Alim. CP 3.914,00 1,00 3.914,00

TOTAL 12.405,60 0,94 11.655,60

C. GENERAL AMPLIACIÓN. SÓLO RED

POTE

NC

IA

DE

LCUL

O

W

AE Al. Exterior fachada 500,00

I4 Rack datos 1.000,00

I7 U.I.Climatización 500,00

BB1 T. C. B. Blancas 01 3.650,00

BB2 T. C. B. Blancas 02 3.650,00

BB3 T. C. B. Blancas 03 3.650,00

BR1 T. C. B. Rojas 01 3.650,00

BR2 T. C. B. Rojas 02 3.650,00

BR3 T. C. B. Rojas 03 3.650,00

F1 T. C. U. Gral Adm. 3.650,00

F2 T. C. U. Gral ZZCC 3.650,00

F3 T. C. U. Gral.Vest. P.Baja 3.650,00

F4 T. C. U. Gral.Vest. P.Alta 3.650,00

F5 T. C. U. Gral. Sala 01-rocod. P.B 3.650,00

F6 T. C. U. Gral. Sala 02-halt. P.B 3.650,00

C-1 Caldera 500,00

C-2 Bomba Cal. 1 375,00

C-3 Bomba Cal. 2 375,00

C-4 Bomba Cal. 3 375,00

C-5 Bomba Cal. Prod. ACS 650,00

C-6 Bomba Rec. ACS 650,00

C-7 Electroválvulas 500,00

V-1 Ventilador vestuario P. Baja 750,00

V-2 Ventilador vestuario P. Alta 750,00

V-3 Ventilador jacuzzi 750,00

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 16

C. GENERAL AMPLIACIÓN. SÓLO RED

POTE

NC

IA

DE

LCUL

O

W

V-4 Ventilador aseos halterofilia 750,00

V-5 Ventilador aseos zzcc 750,00

V-6 Recuperador halterofilia 1.000,00

L1R Alim. CP Gimnasio 30.990,00

USOS CGENERAL

AMPLIACIÓN.RED

P Inst. (W) C.S P Sim. (W)

Alumbrado 500,00 1,00 500,00

Tomas corriente 43.800,00 0,20 8.760,00

Instalaciones 9.675,00 0,70 6.772,50

Alim. CP 30.990,00 0,90 27.891,00

TOTAL 84.965,00 0,52 43.923,50

C.P. GIMNASIO. RED Y GRUPO

POTE

NC

IA

DE

LCUL

O

W

G-A1 Al. Gimnasio 01 798,00

G-A2 Al. Gimnasio 02 684,00

G-A3 Al. Gimnasio 03 984,00

G-A4 Al. Carril trifásico 1.400,00

G-E Alumbrado emergencia 48,00

USOS C.P. GIMNASIO.RED+GRUPO

P Inst. (W) C.S P Sim. (W)

Alumbrado 3.914,00 1,00 3.914,00

TOTAL 3.914,00 1,00 3.914,00

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 17

C.P. GIMNASIO. RED

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

W

G-E1 T.C. Alim. Eq.deport. 01 3.000,00

G-E2 T.C. Alim. Eq.deport. 02 3.000,00

G-E3 T.C. Alim. Eq.deport. 03 3.000,00

G-E4 T.C. Alim. Eq.deport. 04 3.000,00

G-E5 T.C. Alim. Eq.deport. 05 3.000,00

G-E6 T.C. Alim. Eq.deport. 06 3.000,00

G-E7 T.C. Alim. Eq.deport. 07 3.000,00

G-E8 T.C. Alim. Eq.deport. 08 3.000,00

G-E9 T.C. Alim. Eq.deport. 09 3.000,00

G-E10 T.C. Alim. Eq.deport. 10 3.000,00

G-E11 T.C. Alim. Eq.deport. 11 3.000,00

G-E12 T.C. Alim. Eq.deport. 12 3.000,00

G-F1 T. C. U. Gral. Gimnasio 01 3.650,00

G-F2 T. C. U. Gral. Gimnasio 02 3.650,00

G-F3 T. C. U. Gral. Gimnasio 03 3.650,00

USOS C.P. GIMNASIO.RED

P Inst. (W) C.S P Sim. (W)

Eq. Deportivo 36.000,00 0,80 28800,00

Tomas de corriente 10.950,00 0,20 2190,00

TOTAL 46.950,00 0,66 30.990,00

CLIMATIZACIÓN. RED

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

W

CL1 U.T.A. 01 (rocódromo y gimnasio) 18.500,00

CL2 U.T.A. 02 (Sala fitness 01) 11.000,00

CL3 U.T.A. 03 (sala fitness 02) 7.500,00

CL4 Bomba calor 81.900,00

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 18

CLIMATIZACIÓN. RED

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

W

CL5 U.E. Climatización VRV 5.500,00

USOS CLIMATIZACION.RED

P Inst. (W) C.S P Sim. (W)

Climatización 124.400,00 0,80 99520,00

TOTAL 124.400,00 0,80 99.520,00

ALIM. EQUIPAMIENTO SAUNA

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

W

LS Alim. Sauna 18.000,00

ALIM. EQUIPAMIENTO JACUZZI

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

W

LJ Alim. Jacuzzi 15.000,00

1.10.2 LÍNEAS DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA AL CUADRO GENERAL AMPLIACIÓN, AL CUADRO DE CLIMATIZACIÓN Y

AL EQUIPAMIENTO DE SAUNA Y DE JACUZZI

CONEXIONES A SUMINISTRO EXISTENTE

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

GEN

ERA

L

LON

GITU

D

CAÍDA DE TENSIÓN

W V A Nº S f mm²

S n mm²

AISL. V m V %

LA-G SUMINISTRO C. AMPL. R+G 11.655,60 400 17,71 3f+1n 16 16 1000 4x25 75* 2,44 0,61

LA-R SUMINISTRO C. AMPLIACION RED 43.923,50 400 66,73 3f+1n 50 25 1000 4x80 75* 2,94 0,74

LC SUMINISTRO CLIMATIZACIÓN 99.520,00 400 151,20 3f+1n 70 35 1000 4x160 75* 4,76 1,19

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 19

CONEXIONES A SUMINISTRO EXISTENTE

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

GEN

ERA

L

LON

GITU

D

CAÍDA DE TENSIÓN

W V A Nº S f mm²

S n mm²

AISL. V m V %

LS SUMINISTRO EQ. SAUNA 18.000,00 400 27,35 3f+1n 10 10 1000 4x40 75* 6,03 1,51

LJ SUMINISTRO EQ.JACUZZI 15.000,00 400 22,79 3f+1n 10 10 1000 4x25 75* 5,02 1,26

* Longitud máxima estimada hasta el punto de conexión con el suministro existente en el

Centro.

1.10.3 CUADRO GENERAL DE AMPLIACIÓN

C. GENERAL AMPLIACIÓN. RED Y GRUPO

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

AUT

OM

ÁTIC

O

LON

GITU

D

CAÍDA DE

TENSIÓN

W V A Nº Sf-n mm² Sp mm² AISL. V m V %

A1 Al. ZZCC, rec.,adm. 01 457,00 230 1,99 2+T 1,5 1,5 750 2x10 28 1,32 1,19

A2 Al. ZZCC, rec.,adm. 02 495,00 230 2,15 2+T 1,5 1,5 750 2x10 28 1,43 1,23

A3 Al. ZZCC, rec.,adm. 03 721,60 230 3,14 2+T 1,5 1,5 750 2x10 28 2,09 1,52

A4 Al.s. fitness/halterofilia 01 798,00 230 3,47 2+T 1,5 1,5 750 2x10 32 2,64 1,76

A5 Al.s. fitness/halterofilia 02 912,00 230 3,97 2+T 1,5 1,5 750 2x10 36 3,40 2,09

A6 Al.s. fitness/halterofilia 03 798,00 230 3,47 2+T 1,5 1,5 750 2x10 38 3,14 1,97

A7 Al.vest.P. Baja 399,00 230 1,73 2+T 1,5 1,5 750 2x10 25 1,03 1,06

A8 Al.vest.P. Alta 561,00 230 2,44 2+T 1,5 1,5 750 2x10 30 1,74 1,37

A9 Al. Aseos-cuartos 370,00 230 1,61 2+T 1,5 1,5 750 2x10 30 1,15 1,11

E Al. emergencia 480,00 230 2,09 2+T 1,5 1,5 750 2x10 50 2,48 1,69

I1 Centralitas 500,00 230 2,17 2+T 2,5 2,5 750 2x10 20 0,62 0,88

I2 Inst. megafonía 1.000,00 230 4,35 2+T 2,5 2,5 750 2x16 20 1,24 1,15

I3 Alim. Puerta automática 1.000,00 230 4,35 2+T 2,5 2,5 750 2x16 18 1,12 1,10

L1RG Alim. CP Gimnasio 3.914,00 400 6,28 4+T 6 6 750 4x25 25 0,73 0,79

C. GENERAL AMPLIACIÓN. SÓLO RED

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

AUT

OM

ÁTIC

O

LON

GITU

D

CAÍDA DE

TENSIÓN

W V A Nº Sf-n mm² Sp mm² AISL. V m V %

AE Al. Exterior fachada 500,00 230 2,17 2+T 1,5 1,5 750 2x10 80 4,14 2,54

I4 Rack datos 1.000,00 230 4,35 2+T 2,5 2,5 750 2x16 5 0,31 0,87

I7 U.I. Climatización 500,00 230 2,17 2+T 2,5 2,5 750 2x10 15 0,47 0,94

BB1 T. C. B. Blancas 01 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 20 4,53 2,71

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 20

C. GENERAL AMPLIACIÓN. SÓLO RED

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

AUT

OM

ÁTIC

O

LON

GITU

D

CAÍDA DE

TENSIÓN

W V A Nº Sf-n mm² Sp mm² AISL. V m V %

BB2 T. C. B. Blancas 02 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 10 2,27 1,72

BB3 T. C. B. Blancas 03 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 20 4,53 2,71

BR1 T. C. B. Rojas 01 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 20 4,53 2,71

BR2 T. C. B. Rojas 02 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 10 2,27 1,72

BR3 T. C. B. Rojas 03 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 20 4,53 2,71

F1 T. C. U. Gral Adm. 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 12 2,72 1,92

F2 T. C. U. Gral ZZCC 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 25 5,67 3,20

F3 T. C. U. Gral.Vest. P.Baja 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 25 5,67 3,20

F4 T. C. U. Gral.Vest. P.Alta 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 30 6,80 3,69

F5 T. C. U. Gral. Sala 01-rocod. P.B 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 25 5,67 3,20

F6 T. C. U. Gral. Sala 02-halt. P.B 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 35 7,93 4,19

C-1 Caldera 500,00 230 1,39 2+T 2,5 2,5 750 2x16 5 0,16 0,80

C-2 Bomba Cal. 1 375,00 230 1,05 2+T 2,5 2,5 750 2x16 5 0,12 0,79

C-3 Bomba Cal. 2 375,00 230 1,05 2+T 2,5 2,5 750 2x16 5 0,12 0,79

C-4 Bomba Cal. 3 375,00 230 1,05 2+T 2,5 2,5 750 2x16 5 0,12 0,79

C-5 Bomba Cal. Prod. ACS 650,00 230 1,81 2+T 2,5 2,5 750 2x16 5 0,20 0,82

C-6 Bomba Rec. ACS 650,00 230 1,81 2+T 2,5 2,5 750 2x16 5 0,20 0,82

C-7 Electroválvulas 500,00 230 1,39 2+T 2,5 2,5 750 2x16 10 0,31 0,87

V-1 Ventilador vestuario P. Baja 750,00 230 2,09 2+T 2,5 2,5 750 2x16 20 0,93 1,14

V-2 Ventilador vestuario P. Alta 750,00 230 2,09 2+T 2,5 2,5 750 2x16 18 0,84 1,10

V-3 Ventilador jacuzzi 750,00 230 2,09 2+T 2,5 2,5 750 2x16 18 0,84 1,10

V-4 Ventilador aseos halterofilia 750,00 230 2,09 2+T 2,5 2,5 750 2x16 25 1,16 1,24

V-5 Ventilador aseos zzcc 750,00 230 2,09 2+T 2,5 2,5 750 2x16 32 1,49 1,38

V-6 Recuperador halterofilia 1.000,00 230 2,79 2+T 2,5 2,5 750 2x16 25 1,55 1,41

L1R Alim. CP Gimnasio 30.990,00 400 49,70 4+T 16 16 750 4x50 25 2,16 1,28

1.10.4 CUADRO PARCIAL GIMNASIO

C.P. GIMNASIO. RED Y GRUPO

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

AUT

OM

ÁTIC

O

LON

GITU

D

CAÍDA DE

TENSIÓN

W V A Nº Sf-n mm² Sp mm² AISL. V m V %

G-A1 Al. Gimnasio 01 798,00 230 3,47 2+T 1,5 1,5 750 2x10 30 2,48 1,87

G-A2 Al. Gimnasio 02 684,00 230 2,97 2+T 1,5 1,5 750 2x10 25 1,77 1,56

G-A3 Al. Gimnasio 03 984,00 230 4,28 2+T 1,5 1,5 750 2x10 20 2,04 1,68

G-A4 Al. Carril trifásico 1.400,00 400 2,25 4+T 1,5 1,5 750 4x10 40 1,67 1,21

G-E Alumbrado emergencia 48,00 230 0,21 2+T 1,5 1,5 750 2x10 40 0,20 0,88

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 21

CP-GIMNASIO. RED

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

AUT

OM

ÁTIC

O

LON

GITU

D

CAÍDA DE

TENSIÓN

W V A Nº Sf-n mm² Sp mm² AISL. V m V %

G-E1 T.C. Alim. Eq.deport. 01 3.000,00 230 13,04 2+T 4 4 1.000 2x20 25 2,91 2,54

G-E2 T.C. Alim. Eq.deport. 02 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 24 4,47 3,22

G-E3 T.C. Alim. Eq.deport. 03 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 23 4,29 3,14

G-E4 T.C. Alim. Eq.deport. 04 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 22 4,10 3,06

G-E5 T.C. Alim. Eq.deport. 05 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 21 3,91 2,98

G-E6 T.C. Alim. Eq.deport. 06 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 20 3,73 2,90

G-E7 T.C. Alim. Eq.deport. 07 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 20 3,73 2,90

G-E8 T.C. Alim. Eq.deport. 08 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 21 3,91 2,98

G-E9 T.C. Alim. Eq.deport. 09 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 22 4,10 3,06

G-E10 T.C. Alim. Eq.deport. 10 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 23 4,29 3,14

G-E11 T.C. Alim. Eq.deport. 11 3.000,00 230 13,04 2+T 2,5 2,5 1.000 2x16 24 4,47 3,22

G-E12 T.C. Alim. Eq.deport. 12 3.000,00 230 13,04 2+T 4 4 1.000 2x20 25 2,91 2,54

G-F1 T. C. U. Gral. Gimnasio 01 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 28 6,35 4,04

G-F2 T. C. U. Gral. Gimnasio 02 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 28 6,35 4,04

G-F3 T. C. U. Gral. Gimnasio 03 3.650,00 230 15,87 2+T 2,5 2,5 750 2x16 28 6,35 4,04

1.10.5 CUADRO CLIMATIZACIÓN

CLIMATIZACIÓN. RED

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

AUT

OM

ÁTIC

O

LON

GITU

D

CAÍDA DE

TENSIÓN

W V A Nº Sf-n mm² Sp mm² AISL. V m V %

CL1 U.T.A. 01 (rocódromo y gimnasio) 18.500,00 400 29,67 4+T 10 10 1.000 4x40 15 1,24 1,50

CL2 U.T.A. 02 (Sala fitness 01) 11.000,00 400 17,64 4+T 6 6 1.000 4x25 15 1,23 1,50

CL3 U.T.A. 03 (sala fitness 02) 7.500,00 400 12,03 4+T 4 4 1.000 4x20 15 1,26 1,50

CL4 Bomba calor 81.900,00 400 131,35 4+T 70 35 1.000 4x160 15 0,78 1,39

CL5 U.E. Climatización VRV 5.500,00 400 8,82 4+T 2,5 2,5 1.000 4x16 15 1,47 1,56

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 22

1.10.6 ALIMENTACIÓN EQUIPAMIENTO DE SAUNA

SAUNA. RED

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

AUT

OM

ÁTIC

O

LON

GITU

D

CAÍDA DE

TENSIÓN

W V A Nº Sf-n mm² Sp mm² AISL. V m V %

LS Alim. Sauna 18.000,00 400 28,87 4+T 10 10 750 4x40 20 1,61 1,91

1.10.7 ALIMENTACIÓN EQUIPAMIENTO DE JACUZZI

JACUZZI. RED

POTE

NC

IA D

E C

ÁLC

ULO

TEN

SIÓ

N

INTE

NSI

DA

D

CONDUCTORES

INTE

RRUP

TOR

AUT

OM

ÁTIC

O

LON

GITU

D

CAÍDA DE

TENSIÓN

W V A Nº Sf-n mm² Sp mm² AISL. V m V %

LJ Alim. Jacuzzi 15.000,00 400 24,06 4+T 6 6 750 4x25 20 2,23 1,81

En Santander, mayode 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

2 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

2.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN

La instalación de fontanería objeto del presente documento se ha diseñado de acuerdo a

la siguiente normativa (en lo que sea de aplicación según las disposiciones establecidas en

cada documento):

• Código Técnico de la Edificación y sus Documentos Básicos (RD 314/2006 del 17 de

marzo de 2006) y modificaciones en lo que sea de aplicación, especialmente lo

dispuesto en la Sección 4 del Documento Básico de Salubridad (CTE-HS4).

• Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) e Instrucciones Técnicas

Complementarias (ITE). (Real Decreto 1.027/2.007, de 20 de julio de 2.007, BOE del 29

de agosto de 2.007) y modificaciones posteriores.

• Normativa Urbanística del Excmo. Ayuntamiento de Santander.

• Normas UNE y UNE-EN aplicables (según el REBT).

• Reglamentos y Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el Trabajo aplicables.

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN

Se proyecta para la ampliación una instalación de suministro de agua fría y agua caliente

sanitaria de manera que se puedan garantizar unas dotaciones sanitarias adecuadas en función

del uso del edificio. En este sentido, toda la instalación se proyecta según las disposiciones

establecidas en la Sección 4 del Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la

Edificación (RD 314/2006 del 17 de marzo de 2006 y modificaciones publicadas en 2009).

De manera general, la instalación dispondrá de los siguientes elementos:

• Acometida a instalación general de suministro existente

• Tuberías de distribución de agua fría y ACS

• Elementos de corte e independización

• Elementos de consumo

• Sistema generador de ACS

• Sistema de recirculación de ACS

INSTALADOR AUTORIZADO

La instalación de fontanería será ejecutada por un Instalador fontanero en posesión del

“Carné de Instalador Autorizado”, otorgado por la Consejería de Industria del Gobierno de

Cantabria.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

MATERIALES

Los materiales que constituyan parte de la instalación de fontanería dispondrán del

correspondiente “marcado CE”, estando homologados para la función que se les asigna, de

acuerdo con las normas de fabricación que les fueran aplicables en cada caso.

2.3 ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN PROYECTADA

2.3.1 ACOMETIDA

Se proyectan dos conexiones a la red de agua fría interior existente en el Centro, una para el

suministro a los aseos dispuestos en el hall y otra conexión para el suministro al resto de

puntos de consumo.

Según los cálculos que se aportan en los apartados siguientes, las acometidas de agua de

consumo de agua fría se ejecutarán en los siguientes diámetros para dar servicio a los

caudales simultáneos indicados:

• Acometida para suministro de agua fría aseos hall:Cobre Ø 22 mm /0,30 l/s

• Acometida para suministro de agua fría resto de puntos de consumo: Cobre Ø 42

mm/ 1,90 l/s

En los puntos de conexión se instalarán las correspondientes válvulas de corte e

independización de la instalación. No previéndose que haya un aumento del caudal de

agua fría significativo en el global del edificio, la instalación aguas arriba de estos puntos de

conexión no se verá afectada.

2.3.2 INSTALACIÓN INTERIOR

Las tuberías y canalizaciones de la instalación serán en cobre. El aislamiento de las redes de

tuberías se ajustará a lo dispuesto en la Sección 4 del Documento Básico HS y a lo dispuesto

en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas

Complementarias ITE. En este sentido, en la tabla que se muestra a continuación se detallan

los valores de aislamiento para cada uno de los diámetros empleados:

Tª DEL AGUA ESTARÁ COMPRENDIDA ENTRE 40 Y 100ºC

Diámetro exterior tubería (mm) Espesor aislamiento (λ=0,04 W/mK)

D≤35 25 mm

35<D≤60 30 mm

60<D≤90 30 mm

Los diámetros de las diferentes tuberías de la instalación son los que se indican en los

apartados siguientes de la presente memoria, así como en los planos y mediciones del

proyecto.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

La disposición y características de las tuberías y conducciones se muestran en el apartado

de planos. En general, la distribución de agua, tanto fría como caliente, para el consumo se

realiza por el patinillo y posteriormente por el techo y paredes de cada zona hasta llegar a

todos los puntos de consumo. El trazado se realizará de tal forma que las derivaciones a los

cuartos húmedos sean independientes, disponiendo llave de corte individual cada una de

ellas, situadas dentro del cuarto. Asimismo, cada uno de los aparatos de consumo tendrá sus

propias llaves de corte.

2.3.3 GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)

La instalación de generación de agua caliente sanitaria queda recogida en la memoria de

instalación de calefacción y ACS, recogiendo en esta memoria de fontanería únicamente el

servicio de suministro y la red de recirculación de ACS.

2.3.4 ELEMENTOS DE CONSUMO DE AGUA

CAUDALES DE CONSUMO EN LOS APARATOS

A continuación se indican los consumos y necesidades de agua mínimos de los diferentes

aparatos a instalar en el local proyectado, de acuerdo con la norma.

TIPO DE APARATO CAUDAL INSTANTÁNEO DE AGUA FRÍA (l/s)

CAUDAL INSTANTÁNEO DE ACS (l/s)

Lavabo 0,10 0,065

Ducha 0,20 0,10

Inodoro con cisterna 0,10 -

Para el suministro al jacuzzi y a la sauna se realizará una acometida independiente a la red

existente con las especificaciones técnicas indicadas por el fabricante de los mismos, dado

el consumo específico de estas instalaciones.

DIÁMETRO DE LOS APARATOS INSTALADOS EN LOS RECINTOS

Para la alimentación de los aparatos sanitarios instalados en los diferentes recintos, se

tendrán en cuenta los diámetros que se establecen en la normativa (CTE-HS4) como

mínimos, que se detallan en la siguiente tabla, en la que se indica el diámetro seleccionado

para cada tubería:

Aparatos de consumo del establecimiento

Diámetro mínimo para tubos de cobre

o plástico según norma

Diámetro dispuesto en el proyecto (Cu)

Lavabo 12 mm 12 mm

Ducha 12 mm 18 mm

Inodoro con cisterna 12 mm 12 mm

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

DIÁMETRO DE LOS RAMALES DE ACOMETIDA A LOS CUARTOS HÚMEDOS

Para la alimentación de los diferentes cuartos húmedos, se tendrán en cuenta los diámetros

que se establecen en la normativa (CTE-HS4) como mínimos, que se detallan en la siguiente

tabla, en la que se indica el diámetro seleccionado para cada tubería:

Cuartos húmedos proyectados Diámetro mínimo para tubos

de cobre o plástico según norma

Diámetro dispuesto en el proyecto (Cu)

AF/ACS

Aseo general (aseo hall) 20 mm 22 mm / -

Aseo halterofilia 20 mm 22 mm / 22 mm

Vestuario P. Baja 20 mm 28 mm / 28 mm

Vestuario P. Alta 20 mm 28 mm / 28 mm

Cuarto prod. ACS 20 mm 42 mm/-

2.4 CÁLCULOS Y DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN

El dimensionado de los tramos de la instalación se ha realizado de acuerdo a lo establecido

en el apartado 4.2.1. de la Sección HS 4 del CTE. En todo caso, se han tenido en cuenta los

siguientes caudales:

Caudal instalado: Se entiende por caudal instalado a la suma de los caudales instantáneos

mínimos correspondientes a todos los aparatos instalados en un local o recinto.

Caudal simultáneo: Para la determinación del caudal simultáneo se aplica al caudal

instalado un coeficiente de simultaneidad de uso (K1). Este caudal simultáneo se determina

según la expresión:

1n1

1K−

=

donde:

• K1 : Coeficiente de simultaneidad de uso.

• n : Número de aparatos que alimenta el tramo.

En los vestuarios se han utilizado altos coeficientes de simultaneidad (0,75 para agua fría y 1

para agua caliente), dado el uso puntual de los mismos por varios usuarios al mismo tiempo.

2.4.1 CAUDALES

En las siguientes tablas se detalla el cálculo del caudal instalado y simultáneo de agua fría y

ACS de cada recinto:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

ASEO GENERAL

Elementos Un. Qi unit. (l/s) Qi total (l/s)

Instalados Inst. AF ACS AF ACS

LAVABO 1 0,10 0,000 0,10 0,000

INODORO 1 0,10 0,00 0,10 0,00

Nº ELEM. DE CONSUMO 2 0

CAUDAL INSTALADO (l/s) 0,20 0,00

COEF. DE SIMULTANEIDAD 1,00 0,00

CAUDAL SIMULTÁNEO (l/s) 0,20 0,00

ASEO HALTEROFILIA

Elementos Un. Qi unit. (l/s) Qi total (l/s)

Instalados Inst. AF ACS AF ACS

LAVABO 1 0,10 0,065 0,10 0,065

INODORO 1 0,10 0,00 0,10 0,00

DUCHA 1 0,20 0,100 0,20 0,100

Nº ELEM. DE CONSUMO 3 2

CAUDAL INSTALADO (l/s) 0,40 0,17

COEF. DE SIMULTANEIDAD 0,71 1,00

CAUDAL SIMULTÁNEO (l/s) 0,28 0,17

VESTUARIO PL. BAJA

Elementos Un. Qi unit. (l/s) Qi total (l/s)

Instalados Inst. AF ACS AF ACS

LAVABO 3 0,10 0,065 0,30 0,195

INODORO 4 0,10 0,00 0,40 0,00

DUCHA 5 0,20 0,100 1,00 0,500

Nº ELEM. DE CONSUMO 12 8

CAUDAL INSTALADO (l/s) 1,70 0,70

COEF. DE SIMULTANEIDAD 0,75 1,00

CAUDAL SIMULTÁNEO (l/s) 1,28 0,70

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

VESTUARIO PL. ALTA

Elementos Un. Qi unit. (l/s) Qi total (l/s)

Instalados Inst. AF ACS AF ACS

LAVABO 2 0,10 0,065 0,20 0,130

INODORO 3 0,10 0,00 0,30 0,00

DUCHA 4 0,20 0,100 0,80 0,400

Nº ELEM. DE CONSUMO 9 6

CAUDAL INSTALADO (l/s) 1,30 0,53

COEF. DE SIMULTANEIDAD 0,75 1,00

CAUDAL SIMULTÁNEO (l/s) 0,98 0,53

2.4.2 CÁLCULO DE SECCIONES DE TUBERÍAS

La determinación del diámetro de cada tramo se ha realizado atendiendo a la velocidad

de circulación del agua por el mismo. Para la elección de los distintos diámetros se ha

optado por considerar una velocidad próxima a 1 m/s.

La expresión que suministra el diámetro, en mm, a partir del caudal (Q), en l/s y la velocidad

de circulación (V), en m/s, es la siguiente:

V Q 35,68 = D

El diámetro del suministro de agua fría y caliente a cada recinto es el siguiente y está

representado en los planos:

A cada aseo general:

SERVICIO Qs total (l/s) Qs total (l/h) v máx. (m/s) Øi (mm) Material Ø e (mm) Ø i (mm) v (m/s)

AFS 0,20 720,00 1 15,96 Cu 22 20 0,64

A cada aseo de halterofilia:

SERVICIO Qs total (l/s) Qs total (l/h) v máx. (m/s) Øi (mm) Material Ø e (mm) Ø i (mm) v (m/s)

AFS 0,28 1.018,23 1 18,98 Cu 22 20 0,90

ACS 0,17 594,00 1 14,49 Cu 22 20 0,53

Al vestuario P. Baja:

SERVICIO Qs total (l/s) Qs total (l/h) v máx. (m/s) Øi (mm) Material Ø e (mm) Ø i (mm) v (m/s)

AFS 1,28 4.590,00 1 40,29 Cu 28 26 2,40

ACS 0,70 2.502,00 1 29,75 Cu 28 26 1,31

Al vestuario P. Alta:

SERVICIO Qs total (l/s) Qs total (l/h) v máx. (m/s) Øi (mm) Material Ø e (mm) Ø i (mm) v (m/s)

AFS 0,98 3.510,00 1 35,23 Cu 28 26 1,84

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

SERVICIO Qs total (l/s) Qs total (l/h) v máx. (m/s) Øi (mm) Material Ø e (mm) Ø i (mm) v (m/s)

ACS 0,53 1.908,00 1 25,98 Cu 28 26 1,00

En la tabla que se adjunta a continuación se detalla la determinación del caudal instalado y

simultáneo para cada uno de los tramos de la instalación, numerados según los valores

indicados en el apartado de planos, según el número de aparatos instalados y el caudal

considerado para cada servicio:

TRAMOS AGUA FRIA SERV. Qi (l/s)

nº ap.

Coef. Sim. Qs (l/s) Qs (l/h) v máx.

(m/s) Øi

(mm) Mat. Ø e (mm) Ø i (mm) v (m/s)

SUM. ASEOS HALT. AFS 0,80 6 0,45 0,36 1.287,98 1 21,34 Cu 22 20 1,14

SUM.VEST. P. B Y 1ª AFS 3,00 21 0,75 2,25 8.100,00 1 53,52 Cu 42 40 1,79

SUM.GENERAL AFS 3,80 27 0,75 2,85 10.260,00 1 60,24 Cu 42 40 2,27

SUM.ASEOS HALL AFS 0,57 4 0,75 0,42 1.527,35 1 23,24 Cu 22 20 1,35

Tramos ACS SERV. Qi (l/s)

nº ap.

Coef. Sim.

Qs (l/s) Qs (l/h)

v máx. (m/s)

Øi (mm) Mat. Ø e (mm) Ø i

(mm) v

(m/s)

SUM. VEST.P.B Y ASEOS HALT.

ACS 1,03 12 1 1,03 3.690,00 1 36,13 Cu 35 35 1,07

RAMAL GENERAL ACS 1,56 18 1 1,56 5.598,00 1 44,50 Cu 42 40 1,24

2.5 RECIRCULACIÓN DEL ACS

Con el fin de que el servicio de ACS se encuentre disponible en los puntos de consumo en un

tiempo adecuado, se proyecta la instalación de una red de recirculación, tal y como se

aprecia en los planos, distribuida en dos ramales, uno para cada planta. Se recirculará un

10-15% del caudal nominal calculado para el servicio de ACS, de manera que el caudal

recirculado será de 750 l/h aproximadamente para el conjunto de la instalación.

Según se establece en el CTE-HS-4, el diámetro nominal de la tubería de recirculación de

ACS cumplirá los siguientes valores en función del caudal.

Q (l/h) Ø nominal

140 1/2 "

300 3/4 "

600 1 "

1100 1 1/4 "

1800 1 1/2 "

3300 2 "

Siendo el caudal recirculado de 750 l/h, se proyecta la instalación de una tubería de

recirculación de cobre de 28 mm en su tramo general y de cobre de 22 mm en cada uno

de los ramales.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

Se proyecta la instalación de un grupo de bombeo formado por dos bombas circuladoras

electrónicas (principal y reserva) con variador de frecuencia Stratos PICO-Z 25/1-6 para un

punto de trabajo nominal de hasta 4 mca y 750 l/h. A continuación se recoge su curva

característica:

2.6 CONDICIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

2.6.1 RENDIMIENTO Y AHORRO DE ENERGÍA

Tal y como se ha detallado con anterioridad, todas las redes de distribución de agua se

aislarán conforme a los espesores de aislamiento indicados en el RITE. Todos estos sistemas

proyectados favorecen el ahorro de energía en la producción del ACS.

2.7 PREVENCIÓN DE LA PROLIFERACIÓN DE LA LEGIONELA

Se cumplirá en todo momento el Real Decreto 865/2003, por el que se establecen los

criterios higiénico sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

2.8 MEDIDAS CORRECTORAS DE LA INSTALACIÓN

Teniendo en cuenta que la actividad no influye negativamente en el Medio Ambiente y a

pesar del alto grado de garantía que ofrecen sus instalaciones y la calidad de maquinaria

de servicio que se ha proyectado, se han tenido en cuenta una serie de medidas

correctoras. Las medidas correctoras son de dos tipos, contra ruidos y contra vibraciones, y

serán tomadas todas las precauciones, tanto por el fabricante como por el instalador, para

que la emisión de ruido y vibraciones sean lo más baja posible o incluso nulas.

2.9 MANTENIMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACIÓN

Antes de la puesta en marcha de la instalación, se efectuarán las pruebas que se

establecen en la Instrucción Técnica del RITE para este tipo de equipos, así como las

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

indicadas por el fabricante de los mismos. En todo caso, de manera general se llevarán a

cabo las siguientes pruebas y verificaciones:

Los circuitos hidráulicos se probarán hidrostáticamente a fin de asegurar su estanqueidad,

antes de quedar ocultas por obras de albañilería. La realización de las pruebas de

estanqueidad, comprenderá las siguientes fases:

• Preparación y limpieza de redes de tuberías.

• Prueba preliminar de estanqueidad.

• Prueba de resistencia mecánica y de libre dilatación.

• Reparación de fugas y repetición del proceso desde la prueba preliminar.

Una vez finalizada la instalación de todos los elementos se procederá a la realización de una

prueba de funcionamiento y puesta en marcha, hasta que se compruebe que los equipos

llegan a las temperaturas establecidas. En todo caso, la empresa instaladora realizará y

documentará las pruebas de eficiencia energética que correspondan a la instalación,

conforme a la IT 2.4.

En Santander, mayo de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

3 INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN Y ACS

3.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN

La instalación térmica objeto del presente documento se ha diseñado de acuerdo a la

siguiente normativa (en lo que sea de aplicación según las disposiciones establecidas en

cada documento):

• Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) e Instrucciones Técnicas

Complementarias (ITE). (Real Decreto 1.027/2.007, de 20 de julio de 2.007, BOE del 29

de agosto de 2.007) y modificaciones posteriores.

• Código Técnico de la Edificación y sus Documentos Básicos (RD 314/2006 del 17 de

marzo de 2006) y modificaciones (en lo que sea de aplicación).

• Reglamento Técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus

instrucciones técnicas complementarias (Real Decreto 919/2006, de 28 de julio).

• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas

Complementarias (Real Decreto 842/2002, del 2 de agosto, publicado en el B.O.E. del

8 de septiembre de 2002).

• Normativa urbanística del Excmo. Ayuntamiento de Santander.

• Normas UNE y UNE-EN aplicables (según el CTE, RITE y REBT).

• Reglamentos y Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el Trabajo aplicables.

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN

Se proyecta para la ampliación objeto de este proyecto una instalación de calefacción

para los vestuarios y para la sala de halterofilia y producción de agua caliente sanitaria, de

manera que se pueda garantizar para los recintos el aporte calorífico necesario para

mantener en confort en los mismos y la generación de ACS suficiente para satisfacer las

necesidades de salubridad. El resto de recintos habitables están acondicionados mediante

otros sistemas de climatización, recogidos en la correspondietne memoria de “Instalación de

Climatización y Ventilación”.

Todas las instalaciones involucradas en el acondicionamiento térmico se realizarán de

acuerdo al Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) e Instrucciones

Técnicas Complementarias (ITE). (Real Decreto 1.027/2.007, de 20 de julio de 2.007, BOE del

29 de agosto de 2.007). Dicho reglamento se engloba dentro del apartado CTE-HE2.

Los materiales que constituyan parte de la instalación de calefacción y producción de ACS

dispondrán del correspondiente “marcado CE”, estando homologados para la función que

se les asigna, de acuerdo con las normas de fabricación que les fueran aplicables en cada

caso y las indicadas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, el

Reglamento de Combustibles Gaseosos, el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y el

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

Código Técnico de la Edificación (especialmente los Documentos Básicos HE y HS) como de

obligado cumplimiento.

3.3 DATOS GENERALES

3.3.1 INSTALADOR AUTORIZADO

La instalación de calefacción será ejecutada por un Instalador calefactor/climatizador en

posesión del “Carné de Instalador Autorizado”, otorgado por la Consejería de Industria

correspondiente.

3.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE ENERGÍA UTILIZADAS POR LA INSTALACIÓN

Con el fin de llevar a cabo el acondicionamiento térmico del edificio se proyecta una

caldera que utiliza como combustible principal gas natural. En la memoria correspondiente

a la instalación de gas se detallan las características de este combustible y las

características de esta instalación.

Se tendrán en cuenta las condiciones específicas que establece el Reglamento técnico de

distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas

complementarias para este tipo de instalaciones, así como las prescripciones de la norma

UNE 60.670 “Instalaciones receptoras de gas suministradas a una presión máxima de

operación (MOP) inferior a 5 bar.

3.4 INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN

Se proyecta una instalación de calefacción por radiadores en los vestuarios y en la sala de

halterofilia que sea capaz de vencer las cargas térmicas de cada uno de estos recintos. Este

sistema está dividido en tres instalaciones, una para cada vestuario y una para la sala de

halterofilia, contando cada una con el correspondiente grupo de bombeo, circuito de

distribución de agua principal y los emisores de calor. El sistema proyectado empleará una

caldera de gas como equipo productor de agua caliente.

En los apartados siguientes se realiza la descripción de cada uno de los elementos

proyectados en el sistema de calefacción.

CALDERA

Se proyecta una caldera mural de condensación a gas natural De Dietrich Innovens PRO

MCA 65 con las siguientes características técnicas:

• Tipo de aparato:Circuito estanco

• Potencia útil (50/30ºC):65 kW

• Potencia útil (50/30ºC) mín/máx:13,3-65,0 kW

• Potencia útil (80/60ºC) mín/máx:12-61,5 kW

• Rendimiento en % PCI, a 100% Pn, temp. media 70ºC:99,2

• Rendimiento en % PCI, a 100% Pn, temp. retorno 30ºC:104,6

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

• Rendimiento en % PCI, a 30% Pn, temp. retorno 30ºC:110,4

• Presión disponible a la salida de caldera:100 Pa

• Contenido de agua: 6,5 l

• Caudal de gas natural (15ºC-1013 mbar):6,6 m³/h

• Peso en vacío:60 kg

• Dimensiones (alto x ancho x fondo): 750 x 500 x 500 mm

La caldera dispone de un cuadro DIEMATIC-iSystem. A través de este cuadro se lleva a cabo

el control del arranque y paro de la bomba de primario de agua caliente y la modulación

de la temperatura de la caldera actuando sobre los quemadores modulantes en función de

la temperatura exterior, disponiendo de una sonda de temperatura exterior la instalación.

BOMBA DE CIRCULACIÓN DEL CIRCUITO DE CALDERA:

Con el fin de forzar el movimiento del agua a través de la caldera y que llegue hasta la

botella de equilibrado, se proyecta la instalación de una bomba de circulación cuya curva

característica es la que se detalla a continuación (siendo la bomba recomendada por el

fabricante de la caldera):

DESACOPLADOR HIDRÁULICO_BOTELLA DE EQUILIBRADO

Con el fin de evitar que las bombas de los circuitos de calefacción queden acopladas a la

bomba del circuito primario de la caldera, se proyecta la instalación de un desacoplador o

compensador hidráulico.

VASO DE EXPANSIÓN CIRCUITO PRIMARIO/CALEFACCIÓN

Como elemento “absorbedor” de las dilataciones del agua interior del circuito cerrado

primario de agua caliente, se proyecta la instalación de un vaso de expansión cerrado de

80 litros, de modo que evite las sobrepresiones de la instalación debidas al calentamiento

del agua de los circuitos.

COLECTORES

Se dispondrán dos colectores independientes, el de impulsión y el de retorno (conectados al

desacoplador hidráulico). Sobre el colector de impulsión se instalarán las tres bombas de

circulación de los circuitos asi como las bombas de producción de ACS. En la conexión de

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

las tuberías a los colectores se dispondrán válvulas antirretorno en todos los casos, así como

las correspondientes válvulas de cierre o independización.

BOMBAS DE CIRCULACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE CALEFACCIÓN

Con el fin de hacer circular el agua caliente a través de los circuitos de calefacción hasta

cada uno de los radiadores se instalará una bomba circuladora en cada circuito. Las

bombas empleadas dispondrán de variador de frecuencia, de manera que se podrán

adaptar exactamente a la demanda térmica.

Con el fin de favorecer la vida útil de las bombas se instalará en la aspiración de cada una

de ellas un filtro. Asimismo, se dispondrá un manómetro (escalado adecuadamente, en

función de la presión del punto de funcionamiento de las bombas), de manera que permita

realizar dos lecturas: por un lado, la presión del circuito; por otro lado, el grado de

obstrucción del filtro (de modo que se pueda conocer si es preciso limpiarlo sin tener que

parar la instalación).

La conexión de las bombas a los circuitos se realizará empleando elementos antivibratorios,

de modo que no se transmitan las vibraciones que las bombas puedan producir durante su

arranque y funcionamiento.

Se instalarán en cada circuito una bomba circuladora electrónica con variador de

frecuencia Wilo Yonos Pico 25/1-8 para un punto de trabajo nominal de hasta 6 mca y 600

l/h.

CIRCUITOS DE CALEFACCIÓN

Se proyectan tuberías de cobre en todos los circuitos. Todas las tuberías irán

convenientemente aisladas mediante coquilla según lo indicado en el RITE. Los circuitos se

proyectan con retorno invertido, de manera que estén equilibrados de manera automática

y el agua se distribuya convenientemente por todos los emisores del circuito.

Con el fin de poder evacuar el aire que pueda generarse en el interior de los circuitos, se

instalarán purgadores automáticos en los puntos altos de cada uno de los circuitos,

manteniendo siempre una ligera pendiente creciente hacia estos elementos en todos los

tramos.

Asimismo, en las proximidades de los cambios de dirección de los circuitos, las bridas o

elementos de sujeción de las tuberías, quedarán “holgados”, permitiendo el movimiento de

los tubos debido a las dilataciones.

EMISORES DE CALOR

Se proyectan radiadores de aluminio Roca AV 1800 o similar. La potencia de los radiadores

es aportada por el fabricante considerando que un salto térmico de 40ºC, tal y como

establece el RITE.

SISTEMA DE REGULACIÓN DE LA INSTALACIÓN

Como elemento de regulación en los circuitos de radiadores, se dispone una sonda de

temperatura en cada espacio y una válvula de equilibrado a presión constante en cada

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

recinto, que permite o no circular el caudal de agua por los radiadores en función de la

temperatura del local.

El control del funcionamiento de los circuitos de calefacción se realiza con el control propio

de la caldera.

Se dispone una sonda de temperatura exterior que permita modular la temperatura de

impulsión de agua a cada circuito de radiadores en función de las condiciones exteriores (a

través de la modulación de la válvula de tres vías dispuesta en cada circuito).

CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

Se adjuntan como anexo las tablas de cálculo en las que se detallan las cargas térmicas

calculadas para cada recinto, incluyendo las cargas térmicas por renovación de aire,

ocupación, iluminación, etc. Para el cálculo de las cargas térmicas se han considerado los

siguientes valores:

• Emplazamiento: Santander

• Latitud (grados): 43.46 grados

• Altitud sobre el nivel del mar: 15 m

• Percentil para verano: 5.0 %

• Temperatura seca verano: 24.07 °C

• Temperatura húmeda verano: 18.60 °C

• Oscilación media diaria: 8.5 °C

• Oscilación media anual: 27.2 °C

• Percentil para invierno: 97.5 %

• Temperatura seca en invierno: 3.20 °C

• Humedad relativa en invierno: 90 %

• Velocidad del viento: 0 m/s

• Temperatura del terreno: 7.10 °C

• Porcentaje de mayoración por la orientación N: 20 %

• Porcentaje de mayoración por la orientación S: 0 %

• Porcentaje de mayoración por la orientación E: 10 %

• Porcentaje de mayoración por la orientación O: 10 %

• Suplemento de intermitencia para calefacción: 8 %

• Porcentaje de cargas debido a la propia instalación: 3 %

• Porcentaje de mayoración de cargas (Invierno): 0 %

• Porcentaje de mayoración de cargas (Verano): 0 %

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Vestuario PB Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Medianera 45.2 1.83 149

735.91

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 85.2 0.31 280

368.58

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Pared interior 44.9 1.83 149 Forjado 84.5 1.37 755

731.24 1027.50

Total estructural 2863.23

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

229.06

Cargas internas totales

3092.29

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

255.6

1493.67

Potencia térmica de ventilación total 1493.67

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 85.2 m² 53.8 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 4586.0 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Halterofilia Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada N 34.4 0.76 197 Intermedio Medianera 59.9 1.83 149

Puente térmico (Dintel) N 0.7 0.70 200 Intermedio Puente térmico (Jambas) N 1.4 0.44 200 Intermedio

559.67 974.87 9.87

12.69

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

1 N 5.2 1.69 4 N 3.7 2.50

186.34 196.69

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 72.8 0.31 280

314.82

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Forjado 72.8 1.37 755

885.33

Total estructural 3140.27

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

251.22

Cargas internas totales

3391.49

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

810.0

4733.03

Potencia térmica de ventilación total 4733.03

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 72.8 m² 111.6 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 8124.5 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Aseo halterofilia Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada N 6.9 0.76 197 Intermedio Medianera 8.0 1.83 149

112.82 130.39

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 11.5 0.31 280

49.62

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Pared interior 1.1 1.83 149 Forjado 11.4 1.37 755

17.47 139.27

Total estructural 449.56

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

35.96

Cargas internas totales

485.52

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

95.2

556.36

Potencia térmica de ventilación total 556.36

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 11.5 m² 90.8 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 1041.9 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Vestuario P1 Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada O 40.1 0.37 252 Intermedio Fachada S 57.0 0.37 252 Intermedio

Medianera 2.7 1.83 149 Puente térmico (Dintel) O 0.1 0.70 200 Intermedio

Puente térmico (Jambas) O 0.3 0.44 200 Intermedio Puente térmico (Dintel) S 0.1 0.70 200 Intermedio

Puente térmico (Jambas) S 0.3 0.44 200 Intermedio

287.30 370.62 44.07 1.03 2.76 1.43 2.51

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

1 O 2.1 2.34 1 S 3.4 1.95 2 Horizontal 4.5 1.20

95.21 116.43 96.12

Cubiertas

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Azotea 139.7 0.26 962 Intermedio

634.01

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Pared interior 44.3 1.83 149

721.37

Total estructural 2372.85

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

189.83

Cargas internas totales

2562.68

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

519.0

3032.78

Potencia térmica de ventilación total 3032.78

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 144.2 m² 38.8 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 5595.5 W

Conjunto: Ampliación

Recinto Planta Carga interna sensible

(W)

Ventilación Potencia

Caudal (m³/h)

Carga total (W)

Por superficie (W/m²)

Máxima simultánea (W)

Máxima (W)

Vestuario P.B Planta baja 3092.29 255.62 1493.67 53.82 4585.96 4585.96

Halterofilia Planta baja 3391.49 810.00 4733.03 111.63 8124.52 8124.52

Aseo halterofilia Planta baja 485.52 95.21 556.36 90.82 1041.88 1041.88

Vestuario Planta primera 2562.68 519.02 3032.78 38.81 5595.46 5595.46

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

EMISORES DE CALOR EN CADA RECINTO

En las tablas que se muestran a continuación se detallan las cargas térmicas calculadas

para cada recinto y los elementos emisores de calor previstos, indicando la potencia

instalada para un salto térmico de 40ºC (para el cual se diseña la instalación según lo

prescrito en el RITE).

DEPENDENCIA C. T. Calc. TIPO EMISOR P EMISOR ELEMENTOS P INSTALADA

(W) Baxi "DUBAL" (W) (Nº) (W)

Vestuario P.0 4.585,96 AV-5 ELEM. 1012,5 5 5.062,50

Vestuario P.1 5.595,46 AV-5 ELEM. 1012,5 6 6.075,00

Halterofilia 8.124,52 AV-5 ELEM. 1012,5 8 8.100,00

Aseo halterofilia 1.041,88 AV-3 ELEM. 607,5 2 1.215,00

ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACIÓN

En el apartado de planos del proyecto se aporta el esquema de principio de la instalación

en el que se muestran con detalle todos los elementos que lo componen. Asimismo, se

adjuntan los planos de planta donde se puede apreciar la situación de cada elemento.

3.5 INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ACS

3.5.1 INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ACS DE LA AMPLIACIÓN

Como se ha comentado anteriormente, la ampliación contará con una instalación

centralizada de producción de agua caliente. Para la producción de ACS sobre el colector

de impulsión se instalará además de las bombas de los circuitos de calefacción, las bombas

del circuito primario de producción de ACS (dos bombas en paralelo, una de ellas de

reserva) y dos depósitos interacumuladores de ACS, cada uno de 750 litros, de modo que

será en ellos en los que se produce el ACS según la demanda instantánea a través del

intercambio de calor entre el circuito primario y el agua acumulada en el depósito.

En los apartados siguientes se realiza la descripción de cada uno de los elementos

proyectados en el sistema de calefacción.

BOMBAS DE PRODUCCIÓN DE ACS

Con el fin de mover el agua caliente del circuito primario a través de los intercambiadores

de calor de los depósitos se disponen dos bombas circuladoras electrónicas (una principal y

una de reserva) con variador de frecuencia Wilo Yonos Maxo 30/0,5-10 o semejante para un

punto de trabajo nominal de hasta 6 mca y 2.500 l/h montadas sobre el colector de

impulsión. El circuito primario dispondrá de agua proveniente del desacoplador hidráulico,

por lo tanto hasta 80ºC y cederá este calor al agua contenida en los interacumuladores.

Con el fin de favorecer la vida útil de las bombas se instalará en la aspiración de cada una

de ellas un filtro. Asimismo, se dispondrá un manómetro (escalado adecuadamente, en

función de la presión del punto de funcionamiento de las bombas), de manera que permita

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

realizar dos lecturas: por un lado, la presión del circuito; por otro lado, el grado de

obstrucción del filtro (de modo que se pueda conocer si es preciso limpiarlo sin tener que

parar la instalación). La conexión de las bombas a los circuitos se realizará empleando

elementos antivibratorios, de modo que no se transmitan las vibraciones que las bombas

puedan producir durante su arranque y funcionamiento.

DEPÓSITOS INTERACUMULADORES DE ACS

Con el fin de disponer de una cantidad de agua caliente sanitaria suficiente para satisfacer

las necesidades del edificio al menos durante 1 hora, se acumulará un total de 1.500 litros,

en dos interacumuladores Greenheiss modelo DPV/I/ES o equivalente de 750 litros de

capacidad fabricado en acero vitrificado mediante el método flow-coating (850ºC), con

aislamiento térmico de poliuretano expandido libre de CFC y HCFC.

Con el fin de ajustar la temperatura del ACS suministrada por la instalación, se instalará una

válvula mezcladora de 3 vías, tal y como se muestra en el esquema de principio, gestionada

por el sistema de control.

VASO DE EXPANSIÓN ACS

Como elemento “absorbedor” de las dilataciones del agua interior del circuito de agua

caliente, se proyecta la instalación de un vaso de expansión cerrado de 150 litros, de modo

que evite las sobrepresiones de la instalación debidas al calentamiento del agua.

CIRCUITO DE ACS

Tal y como se ha recogido en la memoria de “Instalación de Fontanería” se emplearán

tuberías de cobre de diámetros variables según las indicaciones de los planos del presente

proyecto. Todas las tuberías irán convenientemente aisladas mediante coquilla según lo

indicado en el RITE. La disposición de las tuberías se muestra en el apartado de planos. La

red de distribución estará dotada de una red de retorno ya que la longitud de la tubería de

ida al punto más alejado de consumo es superior a 15 m.

3.5.2 INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE ACS DE LA INSTALACIÓN EXISTENTE

En la instalación existente, dado el deficiente estado actual de un depósito de ACS de 2.500

litros de capacidad será sustituido por dos depósitos de 1.000 litros de capacidad LAPESA de

acero vitrificado S/DIN 4753 T3 y revestimiento impermeable de calidad alimentaria y

aspecto cerámico, que protege la superfiice metálica del depósito acumulador en

contacto con el agua.

3.6 SALA DE CALDERAS

El recinto donde se ubica la caldera no se considera “Sala de Calderas” ya que tiene una

potencia térmica proyectada inferior a 70 kW.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

3.7 CHIMENEAS DE EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

Para la toma y descarga de aire de combustión de la caldera se dispondrá una chimenea

concéntrica directamente conectada al exterior para la evacuación de los productos de la

combustión y para la toma de aire necesario para la combustión de Ø110/150 mm. Esta

conexión será compatible con la caldera, homologada según la normativa aplicable y será

instalada de acuerdo con las normas de montaje del fabricante.

La chimenea será específica para instalaciones de calderas de condensación, compatible

con la caldera, homologada según la normativa aplicable e instalada de acuerdo a las

especificaciones técnicas recomendadas por el fabricante de los equipos. La chimenea

dispondrá en su pie de montante la correspondiente recogida de condensados con

conexión a la red de saneamiento.

3.8 PREVENCIÓN DE LA PROLIFERACIÓN DE LA LEGIONELA

Se cumplirá en todo momento el Real Decreto 865/2003, por el que se establecen los

criterios higiénico sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

3.9 CONDICIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

3.9.1 RENDIMIENTO Y AHORRO DE ENERGÍA

En relación con la modificación del RITE establecida en el Real Decreto 1.826/2.009 de 27 de

noviembre, dado que el edificio no se destina a ningún uso referido en dicho real decreto no

es preciso limitar la temperatura en los períodos invernal y estival, primando en cualquier

caso el confort de los ocupantes. En la presente instalación se ha tomado especial énfasis

en adoptar las máximas medidas para obtener un menor consumo de energía, ajustando las

máquinas a las necesidades de cargas reales de la Instalación, empleando equipos de alta

eficiencia y energías renovables.

El control de la temperatura en la red de calefacción se efectuara a través de sondas de

temperatura exterior y sondas de temperatura ambiente, evitando un gasto energético en

los recintos en los que no sea preciso. De esta manera, se contribuye a un mayor ahorro de

la energía, disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmosfera en la medida de lo posible y

manteniendo el confort térmico en los ambientes interiores.

Todos estos sistemas proyectados favorecen el ahorro de energía en el acondicionamiento

térmico del edificio.

3.10 MEDIDAS CORRECTORAS DE LA INSTALACIÓN

Teniendo en cuenta que la actividad no influye negativamente en el Medio Ambiente y a

pesar del alto grado de garantía que ofrecen sus instalaciones y la calidad de maquinaria

de servicio que se ha proyectado, se han tenido en cuenta una serie de medidas

correctoras.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

Las medidas correctoras son de dos tipos, contra ruidos y contra vibraciones, y serán

tomadas todas las precauciones, tanto por el fabricante como por el instalador, para que la

emisión de ruido y vibraciones sean lo más baja posible o incluso nulas aplicando los criterios

siguientes sobre los elementos que puedan originarlas. Estas medidas son las siguientes:

• Las unidades se montarán disponiendo soportes antivibraciones.

• Los olores producidos por la actividad, dadas las características de la misma, son

totalmente irrelevantes. El sistema de ventilación será concordante con el

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

3.11 MANTENIMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACIÓN

Antes de la puesta en marcha de la instalación, se efectuarán las pruebas que se

establecen en la Instrucción Técnica del RITE para este tipo de equipos, así como las

indicadas por el fabricante de los mismos. En todo caso, de manera general se llevarán a

cabo las siguientes pruebas y verificaciones:

Los circuitos hidráulicos se probarán hidrostáticamente a fin de asegurar su estanqueidad,

antes de quedar ocultas por obras de albañilería. La estanqueidad de los circuitos frigoríficos

se ensayará según las instrucciones de su fabricante.

La realización de las pruebas de estanqueidad, comprenderá las siguientes fases:

• Preparación y limpieza de redes de tuberías.

• Prueba preliminar de estanqueidad.

• Prueba de resistencia mecánica y de libre dilatación.

• Reparación de fugas y repetición del proceso desde la prueba preliminar.

Una vez finalizada la instalación de todos los elementos se procederá a la realización de una

prueba de funcionamiento y puesta en marcha, hasta que se compruebe que los equipos

llegan a las temperaturas establecidas. En todo caso, la empresa instaladora realizará y

documentará las pruebas de eficiencia energética que correspondan a la instalación,

conforme a la IT 2.4.

En Santander, mayo de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

4 INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

4.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN

La instalación de climatización y ventilación objeto del presente documento se ha diseñado

de acuerdo a la siguiente normativa (en lo que sea de aplicación según las disposiciones

establecidas en cada documento):

• Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) e Instrucciones Técnicas

Complementarias (ITE). (Real Decreto 1.027/2.007, de 20 de julio de 2.007, BOE del 29

de agosto de 2.007) y modificaciones posteriores.

• Código Técnico de la Edificación y sus Documentos Básicos (RD 314/2006 del 17 de

marzo de 2006) y modificaciones (en lo que sea de aplicación).

• Normativa Urbanística del Excmo. Ayuntamiento de Santander.

• Normas UNE y UNE-EN aplicables (según el REBT).

• Reglamentos y Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el Trabajo aplicables.

4.2 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

4.2.1 GENERALIDADES DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Se proyecta para la ampliación objeto de este proyecto unas instalaciones de climatización

que permiten garantizar para todos los recintos el aporte calorífico necesario para mantener

el confort en los mismos. Se disponen distintos sistemas de climatización en la ampliación

objeto de proyecto:

• En la zona administrativa y zonas comunes de circulación se proyecta un sistema de

climatización mediante equipos de expansión directa, tipo VRV (volumen de

refrigerante variable), capaz de suministrar aire frío en el período estival y aire

caliente durante el período invernal.

• En las salas de fitness, el gimnasio y el rocódromo se proyectan unos sistemas de

climatización/ventilación mediante unidades de tratamiento de aire con

recuperación de calor. Cada unidad de tratamiento de aire cuenta con una batería

de calor y de frio para acondicionar el aire que entra al edificio.

• En los vestuarios se dispone como sistema de acondicionamiento térmico un sistema

de calefacción por radiadores, estando recogidas sus características, diseño y

dimensionado en la memoria de Instalación de calefacción y ACS.

Todas las instalaciones involucradas en el acondicionamiento térmico se realizarán de

acuerdo al Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) e Instrucciones

Técnicas Complementarias (ITE). (Real Decreto 1.027/2.007, de 20 de julio de 2.007, BOE del

29 de agosto de 2.007). Dicho reglamento se engloba dentro del apartado CTE-HE2.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

Asimismo, para las alimentaciones eléctricas de los equipos proyectados se tendrá en

cuenta lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones

Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002, del 2 de agosto, B.O.E. del 8 de

septiembre de 2002).

INSTALADOR AUTORIZADO

La instalación de climatización objeto del presente proyecto será ejecutada por un

Instalador especialista, en posesión del “Carné profesional en instalaciones térmicas en

edificios”, otorgado por la Dirección General de Industria del Gobierno de Cantabria, en las

condiciones que se establecen en el RITE.

Asimismo, la instalación eléctrica objeto del presente proyecto será ejecutada por un

Instalador electricista, en posesión del “Carné de Instalador Electricista”, otorgado por la

Dirección General de Industria del Gobierno de Cantabria, en las condiciones que se

establecen en la ITC-BT-03.

DOCUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación deberá documentarse para su puesta en servicio de acuerdo con lo prescrito

en el artículo 15 del RITE, incluyendo los diferentes documentos que se establecen en función

de las características de la misma.

REVISIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación será objeto de las verificaciones e inspecciones que se recogen en el RITE,

tanto en la fase de ejecución (a través de las pruebas e inspecciones iniciales previstas),

como en la fase de puesta en servicio (según lo establecido en el artículo 24).

MATERIALES EMPLEADOS

Los materiales que constituyan parte de la instalación dispondrán del correspondiente

“marcado CE”, estando homologados para la función que se les asigna, de acuerdo con las

normas de fabricación que les fueran aplicables en cada caso y las indicadas en el

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios como de obligado cumplimiento.

En todo caso, los materiales serán de primera calidad, no encontrándose defectuosos en su

inspección antes de ser empleados en la instalación, y no presentando defectos visibles

posteriormente a ser instalados.

En el apartado de mediciones del proyecto se detallan y especifican los materiales

empleados, así como las normas que deben cumplir.

CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE ENERGÍA UTILIZADA POR LA INSTALACIÓN

Se proyectan equipos que utilizan la electricidad como fuente de energía. En la memoria

correspondiente a la instalación eléctrica se detallan los cálculos realizados para el diseño

de dicha instalación, incluyendo la parte correspondiente a los sistemas de

acondicionamiento térmico del establecimiento.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

4.2.2 CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

Se adjuntan como anexo las tablas de cálculo en las que se detallan las cargas térmicas

calculadas para cada recinto, incluyendo las cargas térmicas por renovación de aire,

ocupación, iluminación, etc…, tanto para el período estival como invernal. Para el cálculo

de las cargas térmicas se han considerado los siguientes valores:

• Emplazamiento: Santander

• Latitud (grados): 43.46 grados

• Altitud sobre el nivel del mar: 15 m

• Percentil para verano: 5.0 %

• Temperatura seca verano: 24.07 °C

• Temperatura húmeda verano: 18.60 °C

• Oscilación media diaria: 8.5 °C

• Oscilación media anual: 27.2 °C

• Percentil para invierno: 97.5 %

• Temperatura seca en invierno: 3.20 °C

• Humedad relativa en invierno: 90 %

• Velocidad del viento: 0 m/s

• Temperatura del terreno: 7.10 °C

• Porcentaje de mayoración por la orientación N: 20 %

• Porcentaje de mayoración por la orientación S: 0 %

• Porcentaje de mayoración por la orientación E: 10 %

• Porcentaje de mayoración por la orientación O: 10 %

• Suplemento de intermitencia para calefacción: 8 %

• Porcentaje de cargas debido a la propia instalación: 3 %

• Porcentaje de mayoración de cargas (Invierno): 0 %

• Porcentaje de mayoración de cargas (Verano): 0 %

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

REFRIGERACIÓN

P. Baja

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Rocódromo Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 19.6 °C Humedad relativa interior = 55.0 % Temperatura húmeda = 17.5 °C

Cargas de refrigeración a las 23h (21 hora solar) del día 22 de Agosto C.

LATENTE (W)

C. SENSIBLE

(W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Fachada O 44.1 0.37 252 Intermedio 23.6 Fachada S 19.1 0.37 252 Intermedio 22.5 Fachada N 29.9 0.37 252 Intermedio 20.4

-6.77

-10.30 -39.17

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientaci

ón Superficie total (m²) U

(W/(m²·K)) Coef. radiación solar Ganancia

(W/m²)

1 S 6.4 1.64 0.63 8.3

53.39

Total estructural -2.84

Ocupantes

Actividad Nº personas C.lat/per (W) C.sen/per (W)

Baile o danza 40 181.43 89.64

7257.12 3585.76

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 1144.80 0.53

606.74

Instalaciones y otras cargas 357.75

Cargas interiores 7257.12 4550.26

Cargas interiores totales 11807.38

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

136.42

FACTOR CALOR SENSIBLE : 0.39

Cargas internas totales

7257.12 4683.83

Potencia térmica interna total 11940.95

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

2160.0

2397.35 -3114.58

Cargas de ventilación 2397.35 -3114.58

Potencia térmica de ventilación total -717.24

Potencia térmica 9654.47 1569.25

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 143.1 m² 78.4 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 11223.7 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Sala Fitness 2 Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 19.6 °C Humedad relativa interior = 55.0 % Temperatura húmeda = 17.5 °C

Cargas de refrigeración a las 23h (21 hora solar) del día 1 de Julio C.

LATENTE (W)

C. SENSIBLE

(W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Fachada N 20.1 0.37 252 Intermedio 20.8 Fachada E 33.4 0.37 252 Intermedio 22.5

-23.23 -18.66

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orient

. Superficie total (m²) U

(W/(m²·K)) Coef. radiación solar Ganancia

(W/m²)

3 N 27.2 1.58 0.64 3.8

102.34

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Teq. (°C)

Pared interior 30.8 1.83 149 23.0

-54.67

Total estructural 5.77

Ocupantes

Actividad Nº personas C.lat/per (W) C.sen/per (W)

Baile o danza 54 181.43 89.68

9797.11 4842.69

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 1100.51 0.53

583.27

Instalaciones y otras cargas 458.55

Cargas interiores 9797.11 5884.50

Cargas interiores totales 15681.61

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

176.71

FACTOR CALOR SENSIBLE : 0.38

Cargas internas totales

9797.11 6066.98

Potencia térmica interna total 15864.09

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

2916.0

3236.42 -4204.68

Cargas de ventilación 3236.42 -4204.68

Potencia térmica de ventilación total -968.27

Potencia térmica 13033.53 1862.30

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 183.4 m² 81.2 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 14895.8 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Sala fitness 1 Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 19.6 °C Humedad relativa interior = 55.0 % Temperatura húmeda = 17.5 °C

Cargas de refrigeración a las 23h (21 hora solar) del día 1 de Julio C.

LATENTE (W)

C. SENSIBLE

(W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Fachada N 20.2 0.37 252 Intermedio 20.8

-23.61

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orient

. Superficie total (m²) U

(W/(m²·K)) Coef. radiación solar Ganancia

(W/m²)

2 N 17.9 1.59 0.64 3.8

67.21

Total estructural 43.60

Ocupantes

Actividad Nº personas C.lat/per (W) C.sen/per (W)

Baile o danza 42 181.43 89.69

7619.98 3766.96

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 877.14 0.53

464.88

Instalaciones y otras cargas 365.47

Cargas interiores 7619.98 4597.32

Cargas interiores totales 12217.29

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

139.23

FACTOR CALOR SENSIBLE : 0.39

Cargas internas totales

7619.98 4780.14

Potencia térmica interna total 12400.11

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

2268.0

2517.21 -3270.31

Cargas de ventilación 2517.21 -3270.31

Potencia térmica de ventilación total -753.10

Potencia térmica 10137.19 1509.83

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 146.2 m² 79.7 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 11647.0 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Despacho 1 Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 23.5 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Temperatura húmeda = 18.6 °C

Cargas de refrigeración a las 18h (16 hora solar) del día 22 de Agosto C.

LATENTE (W)

C. SENSIBLE

(W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Fachada O 7.7 0.37 252 Intermedio 18.9

-14.49

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orient

. Superficie total (m²) U

(W/(m²·K)) Coef. radiación solar Ganancia

(W/m²)

1 O 4.6 1.72 0.62 268.5

1236.14

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Teq. (°C)

Pared interior 5.4 1.83 149 22.3

-16.60

Total estructural 1205.05

Ocupantes

Actividad Nº personas C.lat/per (W) C.sen/per (W)

Sentado o en reposo 2 34.89 35.41

34.89 70.83

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 150.61 0.42

62.50

Instalaciones y otras cargas 172.13

Cargas interiores 34.89 305.46

Cargas interiores totales 340.35

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

45.32

FACTOR CALOR SENSIBLE : 0.98

Cargas internas totales

34.89 1555.82

Potencia térmica interna total 1590.71

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

90.0

157.24 -15.66

Cargas de ventilación 157.24 -15.66

Potencia térmica de ventilación total 141.58

Potencia térmica 192.13 1540.16

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 21.5 m² 80.5 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 1732.3 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Despacho 2 Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 23.5 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Temperatura húmeda = 18.6 °C

Cargas de refrigeración a las 18h (16 hora solar) del día 15 de Agosto C.

LATENTE (W)

C. SENSIBLE

(W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Fachada O 5.8 0.37 252 Intermedio 19.2 Fachada S 15.5 0.37 252 Intermedio 20.6

-10.23 -19.23

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orient

. Superficie total (m²) U

(W/(m²·K)) Coef. radiación solar Ganancia

(W/m²)

1 O 6.6 1.63 0.64 282.5

1874.61

Total estructural 1845.15

Ocupantes

Actividad Nº personas C.lat/per (W) C.sen/per (W)

Sentado o en reposo 2 34.89 35.41

34.89 70.83

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 141.19 0.42

58.60

Instalaciones y otras cargas 161.37

Cargas interiores 34.89 290.79

Cargas interiores totales 325.68

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

64.08

FACTOR CALOR SENSIBLE : 0.98

Cargas internas totales

34.89 2200.02

Potencia térmica interna total 2234.91

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

90.0

157.24 -15.66

Cargas de ventilación 157.24 -15.66

Potencia térmica de ventilación total 141.58

Potencia térmica 192.13 2184.36

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 20.2 m² 117.8 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 2376.5 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Atención al público Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 23.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Temperatura húmeda = 18.3 °C

Cargas de refrigeración a las 19h (17 hora solar) del día 22 de Agosto C.

LATENTE (W)

C. SENSIBLE

(W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Fachada O 7.1 0.37 252 Intermedio 19.7 Fachada S 17.9 0.37 252 Intermedio 20.9

-11.15 -19.95

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orient

. Superficie total (m²) U

(W/(m²·K)) Coef. radiación solar Ganancia

(W/m²)

1 O 1.4 2.43 0.52 145.6 1 S 2.3 2.05 0.57 15.9

203.51 35.98

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Teq. (°C)

Pared interior 22.6 1.83 149 22.7

-55.13

Total estructural 153.25

Ocupantes

Actividad Nº personas C.lat/per (W) C.sen/per (W)

Sentado o en reposo 6 34.89 32.94

104.67 197.64

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 424.31 0.76

322.05

Instalaciones y otras cargas 1131.50

Cargas interiores 104.67 1651.19

Cargas interiores totales 1755.86

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

54.13

FACTOR CALOR SENSIBLE : 0.95

Cargas internas totales

104.67 1858.58

Potencia térmica interna total 1963.25

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

270.0

414.17 -72.46

Cargas de ventilación 414.17 -72.46

Potencia térmica de ventilación total 341.71

Potencia térmica 518.84 1786.12

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 70.7 m² 32.6 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 2305.0 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Circulaciones Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 20.7 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Temperatura húmeda = 17.9 °C

Cargas de refrigeración a las 22h (20 hora solar) del día 22 de Julio C.

LATENTE (W)

C. SENSIBLE

(W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Fachada SO 41.6 0.76 197 Intermedio 26.3 Medianera 70.0 1.83 149 23.1 Fachada NO 7.8 0.76 197 Intermedio 25.0

74.24

-115.12 6.14

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orient. Superficie total

(m²) U (W/(m²·K)) Coef. radiación

solar Ganancia (W/m²)

1 Horizontal 4.8 1.20 0.63 16.0

77.61

Cubiertas

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Azotea 35.7 0.25 962 Intermedio 24.8 Tejado 4.8 0.25 962 Intermedio 20.8

7.53 -3.90

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Teq. (°C)

Pared interior 68.6 1.83 149 23.1 Forjado 2.5 1.15 755 21.5

-112.94 -7.06

Total estructural -73.51

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 1366.92 0.85

1165.99

Instalaciones y otras cargas 390.55

Cargas interiores 1556.54

Cargas interiores totales 1556.54

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

44.49

FACTOR CALOR SENSIBLE : 1.00

Cargas internas totales

0.00 1527.52

Potencia térmica interna total 1527.52

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

585.8

1174.15 -640.39

Cargas de ventilación 1174.15 -640.39

Potencia térmica de ventilación total 533.75

Potencia térmica 1174.15 887.13

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 195.3 m² 10.6 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 2061.3 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Aseo hall Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 23.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Temperatura húmeda = 18.3 °C

Cargas de refrigeración a las 19h (17 hora solar) del día 1 de Julio C. LATENTE (W)

C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Teq. (°C)

Medianera 26.4 1.83 149 22.7

-64.38

Total estructural -64.38

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 80.56 0.76

61.14

Cargas interiores 61.14

Cargas interiores totales 61.14

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

0.00

FACTOR CALOR SENSIBLE : 1.00

Cargas internas totales

0.00 -3.24

Potencia térmica interna total -3.24

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

95.5

146.52 -25.63

Cargas de ventilación 146.52 -25.63

Potencia térmica de ventilación total 120.89

Potencia térmica 146.52 -28.87

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 11.5 m² 10.2 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 117.6 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Hall Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 23.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Temperatura húmeda = 18.3 °C

Cargas de refrigeración a las 19h (17 hora solar) del día 22 de Agosto C.

LATENTE (W)

C. SENSIBLE

(W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Fachada NO 11.0 0.76 197 Intermedio 20.2 Fachada O 17.1 0.76 197 Intermedio 20.0 Fachada N 5.3 0.76 197 Intermedio 19.4

-31.94 -51.90 -18.31

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orient. Superficie total

(m²) U (W/(m²·K)) Coef. radiación

solar Ganancia (W/m²)

1 O 3.0 1.89 0.60 129.9

1 Horizontal 1.7 1.20 0.63 71.2

391.02 122.53

Cubiertas

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Azotea 15.7 0.25 962 Intermedio 22.3 Tejado 4.9 0.25 962 Intermedio 20.1

-6.87 -4.77

Total estructural 399.77

Ocupantes

Actividad Nº personas C.lat/per (W) C.sen/per (W)

De pie o marcha lenta 2 60.48 37.59

60.48 75.18

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 223.83 0.76

169.89

Instalaciones y otras cargas 511.62

Cargas interiores 60.48 756.69

Cargas interiores totales 817.17

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

34.69

FACTOR CALOR SENSIBLE : 0.95

Cargas internas totales

60.48 1191.15

Potencia térmica interna total 1251.63

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

90.0

138.06 -24.15

Cargas de ventilación 138.06 -24.15

Potencia térmica de ventilación total 113.90

Potencia térmica 198.53 1167.00

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 32.0 m² 42.7 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 1365.5 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

Planta primera

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Gimnasio Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 24.0 °C Temperatura exterior = 19.6 °C Humedad relativa interior = 55.0 % Temperatura húmeda = 17.5 °C

Cargas de refrigeración a las 23h (21 hora solar) del día 1 de Julio C.

LATENTE (W)

C. SENSIBLE

(W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Fachada O 53.5 0.37 252 Intermedio 23.6 Fachada S 31.9 0.37 252 Intermedio 21.8 Fachada N 51.8 0.37 252 Intermedio 20.7 Fachada E 24.5 0.37 252 Intermedio 22.5

-7.96

-25.36 -61.62 -13.46

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientaci

ón Superficie total (m²) U

(W/(m²·K)) Coef. radiación solar Ganancia

(W/m²)

6 N 88.0 1.46 0.66 4.7 1 E 14.7 1.46 0.66 5.5 1 Horizontal 10.5 1.20 0.63 76.0

412.79 80.45 795.45

Cubiertas

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color Teq. (°C)

Azotea 567.2 0.25 962 Intermedio 25.9

264.80

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Teq. (°C)

Pared interior 90.1 1.83 149 23.0 Forjado 9.9 1.37 755 21.6

-159.94 -32.46

Total estructural 1252.69

Ocupantes

Actividad Nº personas C.lat/per (W) C.sen/per (W)

Baile o danza 134 181.43 89.66

24311.35 12014.21

Iluminación

Tipo Potencia (W) Coef. iluminación

Fluorescente sin reactancia 2888.19 0.53

1530.74

Instalaciones y otras cargas 1444.09

Cargas interiores 24311.35 14989.04

Cargas interiores totales 39300.40

Cargas debidas a la propia instalación 3.0 %

487.25

FACTOR CALOR SENSIBLE : 0.41

Cargas internas totales

24311.35 16728.99

Potencia térmica interna total 41040.34

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

7236.0

8031.11 -10433.85

Cargas de ventilación 8031.11 -10433.85

Potencia térmica de ventilación total -2402.74

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

Potencia térmica 32342.46 6295.14

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 577.6 m² 66.9 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 38637.6 W

CALEFACCIÓN

Planta baja

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Rocódromo Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 55.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada O 44.1 0.37 252 Intermedio Fachada S 19.1 0.37 252 Intermedio Fachada N 29.9 0.37 252 Intermedio

Puente térmico (Dintel) S 0.3 0.70 200 Intermedio Puente térmico (Jambas) S 0.4 0.44 200 Intermedio

315.30 124.29 233.77 3.98 3.37

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

1 S 6.4 1.64

187.36

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 143.1 0.31 280

618.98

Total estructural 1487.05

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

118.96

Cargas internas totales

1606.02

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

2160.0

12621.41

Potencia térmica de ventilación total 12621.41

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 143.1 m² 99.4 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 14227.4 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Sala fitness 2 Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 55.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada N 20.1 0.37 252 Intermedio Fachada E 33.4 0.37 252 Intermedio

Puente térmico (Dintel) N 1.4 0.70 200 Intermedio Puente térmico (Jambas) N 1.2 0.44 200 Intermedio

157.03 238.95 21.21 11.28

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

3 N 27.2 1.58

919.31

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 183.4 0.31 280

793.38

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Pared interior 30.8 1.83 149

501.21

Total estructural 2642.36

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

211.39

Cargas internas totales

2853.75

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

2916.0

17038.90

Potencia térmica de ventilación total 17038.90

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 183.4 m² 108.5 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 19892.7 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 16

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Sala fitness 1 Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 55.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada N 20.2 0.37 252 Intermedio Puente térmico (Dintel) N 0.9 0.70 200 Intermedio

Puente térmico (Jambas) N 0.8 0.44 200 Intermedio

157.97 13.98 7.52

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

2 N 17.9 1.59

606.39

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 146.2 0.31 280

632.34

Total estructural 1418.20

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

113.46

Cargas internas totales

1531.66

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

2268.0

13252.48

Potencia térmica de ventilación total 13252.48

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 146.2 m² 101.1 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 14784.1 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 17

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Despacho 1 Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada O 7.7 0.37 252 Intermedio Puente térmico (Dintel) O 0.2 0.70 200 Intermedio

Puente térmico (Jambas) O 0.2 0.44 200 Intermedio

55.28 3.07 1.85

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

1 O 4.6 1.72

155.40

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 21.5 0.31 280

93.07

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Pared interior 5.4 1.83 149

88.05

Total estructural 396.72

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

31.74

Cargas internas totales

428.46

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

90.0

525.89

Potencia térmica de ventilación total 525.89

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 21.5 m² 44.4 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 954.4 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 18

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Despacho 2 Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada O 5.8 0.37 252 Intermedio Fachada S 15.5 0.37 252 Intermedio

Puente térmico (Dintel) O 0.3 0.70 200 Intermedio Puente térmico (Jambas) O 0.4 0.44 200 Intermedio

41.32 101.01 4.50 3.70

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

1 O 6.6 1.63

211.68

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 20.2 0.31 280

87.25

Total estructural 449.48

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

35.96

Cargas internas totales

485.43

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

90.0

525.89

Potencia térmica de ventilación total 525.89

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 20.2 m² 50.1 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 1011.3 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 19

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Atención al publico Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada O 7.1 0.37 252 Intermedio Fachada S 17.9 0.37 252 Intermedio

Puente térmico (Dintel) O 0.1 0.70 200 Intermedio Puente térmico (Jambas) O 0.2 0.44 200 Intermedio Puente térmico (Dintel) S 0.1 0.70 200 Intermedio

Puente térmico (Jambas) S 0.2 0.44 200 Intermedio

50.47 116.28 1.03 1.85 1.43 1.68

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

1 O 1.4 2.43 1 S 2.3 2.05

66.61 82.21

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 70.7 0.31 280

305.90

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Pared interior 22.6 1.83 149

367.75

Total estructural 995.22

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

79.62

Cargas internas totales

1074.84

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

270.0

1577.68

Potencia térmica de ventilación total 1577.68

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 70.7 m² 37.5 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 2652.5 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 20

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Circulaciones Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada NO 16.3 0.76 197 Intermedio Fachada SO 41.6 0.76 197 Intermedio

Medianera 70.0 1.83 149

254.44 591.48 1138.94

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

1 Horizontal 4.8 1.20

103.48

Cubiertas

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Azotea 36.4 0.26 962 Intermedio Tejado 4.8 0.26 962 Intermedio

165.43 21.90

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 195.3 0.31 280

844.65

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Pared interior 96.3 1.83 149 Forjado 30.8 1.37 755

1568.00 374.73

Total estructural 5063.05

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

405.04

Cargas internas totales

5468.10

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

585.8

3423.12

Potencia térmica de ventilación total 3423.12

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 195.3 m² 45.5 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 8891.2 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 21

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Aseo hall Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Medianera 26.4 1.83 149

429.43

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 11.5 0.31 280

49.78

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Forjado 11.5 1.37 755

139.99

Total estructural 619.21

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

49.54

Cargas internas totales

668.74

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

95.5

558.13

Potencia térmica de ventilación total 558.13

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 11.5 m² 106.6 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 1226.9 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 22

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Hall Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 50.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada NO 11.0 0.76 197 Intermedio Fachada O 17.1 0.76 197 Intermedio Fachada N 5.3 0.76 197 Intermedio

Puente térmico (Dintel) O 0.2 0.70 200 Intermedio Puente térmico (Jambas) O 0.4 0.44 200 Intermedio

171.30 254.56 85.92 2.19 3.70

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

1 O 3.0 1.89 1 Horizontal 1.7 1.20

111.27 36.75

Cubiertas

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Azotea 25.4 0.26 962 Intermedio Tejado 4.9 0.26 962 Intermedio

115.41 22.16

Forjados inferiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Solera (iglu) 32.0 0.31 280

138.32

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Pared interior 2.4 1.83 149 Forjado 0.2 1.37 755

39.89 1.99

Total estructural 983.45

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

78.68

Cargas internas totales

1062.13

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

90.0

525.89

Potencia térmica de ventilación total 525.89

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 32.0 m² 49.7 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 1588.0 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 23

Planta primera

CARGA MÁXIMA (RECINTO AISLADO)

Recinto Conjunto de recintos

Gimnasio Ampliación

Condiciones de proyecto

Internas Externas

Temperatura interior = 21.0 °C Temperatura exterior = 3.2 °C Humedad relativa interior = 55.0 % Humedad relativa exterior = 90.0 %

Cargas térmicas de calefacción C. SENSIBLE (W)

Cerramientos exteriores

Tipo Orientación Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Fachada O 53.5 0.37 252 Intermedio Fachada S 31.9 0.37 252 Intermedio Fachada N 51.8 0.37 252 Intermedio Fachada E 24.5 0.37 252 Intermedio

Puente térmico (Dintel) N 2.9 0.70 200 Intermedio Puente térmico (Jambas) N 3.8 0.44 200 Intermedio Puente térmico (Dintel) E 0.5 0.70 200 Intermedio

Puente térmico (Jambas) E 0.6 0.44 200 Intermedio

382.83 207.66 404.13 175.03 42.90 36.09 6.58 5.51

Ventanas exteriores

Núm. ventanas Orientación Superficie total (m²) U (W/(m²·K))

6 N 88.0 1.46 1 E 14.7 1.46 1 Horizontal 10.5 1.20

2737.64 419.73 223.64

Cubiertas

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²) Color

Azotea 567.2 0.26 962 Intermedio

2574.50

Cerramientos interiores

Tipo Superficie (m²) U (W/(m²·K)) Peso (kg/m²)

Pared interior 139.6 1.83 149 Forjado 9.9 1.15 755

2272.41 101.29

Total estructural 9589.95

Cargas interiores totales

Cargas debidas a la intermitencia de uso 8.0 %

767.20

Cargas internas totales

10357.14

Ventilación

Caudal de ventilación total (m³/h)

7236.0

42281.72

Potencia térmica de ventilación total 42281.72

POTENCIA TÉRMICA POR SUPERFICIE 577.6 m² 91.1 W/m²

POTENCIA TÉRMICA TOTAL : 52638.9 W

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 24

RESUMEN DE RESULTADOS

Refrigeración Conjunto: Ampliación

Recinto Pl.

Subtotales Carga interna Ventilación Potencia térmica

Estr. (W)

Sensible interior

(W)

Total interior (W)

Sensible (W)

Total (W)

Caudal (m³/h)

Sensible (W)

Carga total (W)

Por sup. (W/m²)

Sensible (W)

Máx. simult.

(W)

Máxima (W)

Rocódromo P.B -2.84 4550.26 11807.38 4683.83 11940.95 2160.00 -3114.58 -717.24 78.43 1569.25 11202.47 11223.72

Fitness 2 P.B 5.77 5884.50 15681.61 6066.98 15864.09 2916.00 -4204.68 -968.27 81.21 1862.30 14895.83 14895.83

Fitness 1 P.B 43.60 4597.32 12217.29 4780.14 12400.11 2268.00 -3270.31 -753.10 79.67 1509.83 11647.02 11647.02

Desp. 1 P.B 1205.05 305.46 340.35 1555.82 1590.71 90.00 -15.66 141.58 80.51 1540.16 500.20 1732.29

Desp. 2 P.B 1845.15 290.79 325.68 2200.02 2234.91 90.00 -15.66 141.58 117.82 2184.36 500.21 2376.49

At. Pub. P.B 153.25 1651.19 1755.86 1858.58 1963.25 270.00 -72.46 341.71 32.59 1786.12 1496.70 2304.96

Circul. P.B -73.51 1556.54 1556.54 1527.52 1527.52 585.82 -640.39 533.75 10.56 887.13 1119.96 2061.27

Aseo hall P.B -64.38 61.14 61.14 -3.24 -3.24 95.52 -25.63 120.89 10.22 -28.87 38.34 117.65

Hall P.B 399.77 756.69 817.17 1191.15 1251.63 90.00 -24.15 113.90 42.70 1167.00 705.57 1365.53

Gimnasio P.1 1252.69 14989.04 39300.40 16728.99 41040.34 7236.00 -10433.85 -2402.74 66.89 6295.14 38637.60 38637.60

Calefacción

Conjunto: Ampliación

Recinto Planta Carga interna sensible

(W)

Ventilación Potencia

Caudal (m³/h)

Carga total (W)

Por superficie (W/m²)

Máxima simultánea (W)

Máxima (W)

Rocódromo Planta baja 1606.02 2160.00 12621.41 99.42 14227.43 14227.43

Fitness 2 Planta baja 2853.75 2916.00 17038.90 108.46 19892.65 19892.65

Fitness 1 Planta baja 1531.66 2268.00 13252.48 101.13 14784.14 14784.14

Despacho 1 Planta baja 428.46 90.00 525.89 44.36 954.35 954.35

Despacho 2 Planta baja 485.43 90.00 525.89 50.14 1011.33 1011.33

Atención publico Planta baja 1074.84 270.00 1577.68 37.51 2652.52 2652.52

Circulaciones Planta baja 5468.10 585.82 3423.12 45.53 8891.22 8891.22

Aseo hall Planta baja 668.74 95.52 558.13 106.61 1226.87 1226.87

Hall Planta baja 1062.13 90.00 525.89 49.66 1588.02 1588.02

Gimnasio Planta primera 10357.14 7236.00 42281.72 91.13 52638.87 52638.87

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 25

4.2.3 SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN PROYECTADOS

Se han proyectado cuatro sistemas para la climatización de los recintos dispuestos en la

ampliación del edificio:

• En la zona administrativa y zonas comunes de circulación se proyecta un sistema de

climatización mediante equipos de expansión directa, tipo VRV (volumen de

refrigerante variable), capaz de suministrar aire frío en el período estival y aire

caliente durante el período invernal. El sistema está compuesto por una unidad

exterior y varias unidades interiores. Ambos equipos, la unidad exterior (UE) y las

unidades interiores (UI), están conectadas mediante un circuito de fluido refrigerante

(gas-líquido) y una conexión eléctrica de mando. La UE se ubica en la planta

cubierta, en el lugar indicado en los planos. Se disponen dispuestas de tal forma que

no generan un impacto visual negativo desde el exterior del edificio. Las UI se

distribuyen en cada uno de los recintos.

• Para cada una de las salas de fitness y para el gimnasio-rocódromo se proyecta un

sistema de climatización/ventilación mediante una unidad de tratamiento de aire

con recuperación de calor. Cada unidad de tratamiento de aire cuenta con una

batería de calor y de frio para acondicionar el aire que entra al edificio. Estas

baterías de calor y de frio se conectan a una bomba de calor a 4 tubos con

recuperación de calor (esta opción de recuperación de calor, dado que hay

recintos con orientaciones opuestas y con usos distintos donde se prevé que unos

puedan requerir calefacción y otros refrigeración de forma simultánea, permite

aumentar la eficiencia energética del sistema).

A continuación se describen los componentes de cada uno de los sistemas de climatización.

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN VRV ADMINISTRACIÓN Y ZONAS COMUNES

Unidades Interiores Proyectadas

Se proyectan cinco unidades interiores, tres de ellas tipo “conductos”, para instalación en

falso techo y difusión del aire climatizado a través de una red de conductos de climatización

y difusores y rejillas y dos tipo Split de pared.

Los diferentes modelos de las unidades interiores son los que se detallan a continuación:

Dos Unidades interiores tipo conductos Daikin FXSQ 32ª (una para la climatización de la

entrada-recepción y otra para la zona de atención al público en la zona de administración)

con las siguientes características técnicas:

• Capacidad nominal refrigeración:3,6 KW

• Capacidad nominal calefacción: 4,0 KW

• Consumo refrigeración:45 W

• Consumo calefacción:42 W

• Dimensiones (Al.xAn.xF.):245x550x800 mm

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 26

• Peso:24 Kg

• Presión sonora_alto:31 dBA

• Refrigerante:R-410A

• Conexiones de tubería: Ø6,4 (1/4”) líquido/ Ø12,7 (1/2”) gas

Una Unidad interior tipo conductos Daikin FXSQ 80ª (para la climatización de las zonas

comunes) con las siguientes características técnicas:

• Capacidad nominal refrigeración:9,0 KW

• Capacidad nominal calefacción: 10,0 KW

• Consumo refrigeración:121 W

• Consumo calefacción:118 W

• Dimensiones (Al.xAn.xF.):245x1.000x800 mm

• Peso:36,6 Kg

• Presión sonora_alto:35,0 dBA

• Refrigerante:R-410A

• Conexiones de tubería: Ø9,5 (3/8”) líquido/ Ø15,9 (5/8”) gas

Dos Unidades interiores de pared Daikin FXAQ 25A (una en cada despacho para su

climatización) con las siguientes características técnicas:

• Capacidad nominal refrigeración:2,8 KW

• Capacidad nominal calefacción: 3,2 KW

• Consumo refrigeración:28 W

• Consumo calefacción:34 W

• Dimensiones (Al.xAn.xF.):290x795x238 mm

• Peso:11 Kg

• Refrigerante:R-410A

• Conexiones de tubería: Ø6,4 (1/4”) líquido/ Ø12,7 (1/2”) gas

Unidad Exterior Proyectada

Se proyecta una unidad exterior Daikin RXYSQYY1 con las siguientes características técnicas:

• Capacidad nominal refrigeración:22,4 KW

• Capacidad nominal calefacción: 22,4 KW

• Consumo refrigeración:6,12 KW

• Consumo calefacción:5,20 W

• EER:3,66

• COP:4,31

• Nº máx. unidades conectables: 17

• Conexiones de tubería: Ø9,5 (3/8”) líquido/ Ø19,1 (3/4”) gas

• Refrigerante R-410ª Kg/TCO2 eq/PCA:5,5/9,4/2.087,5

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 27

• Dimensiones (Al.xAn.xF.):1.430x940x320 mm

• Peso:144 Kg

• Presión sonora_refrigeración:55 dBA

Conductos de Climatización

Todos los conductos del sistema de climatización, salvo un tramo que discurre visto hasta dos

difusores que se realizará en conducto helicoidal rígido de chapa galvanizada, estarán

formados por panel de lana de vidrio de alta densidad, revestido por la cara exterior con un

complejo triplex (lámina de aluminio, refuerzo de malla de vidrio y kraft) tipo Isover Climaver

Neto o equivalente, de 25 mm de espesor, que, en cualquier caso, equivaldrán a 30 mm de

espesor de un material con λ igual a 0,04 W/mK.

Si bien no es preciso aislar los conductos de retorno de aire cuando discurren por el interior

del edificio, se empleará el mismo tipo de conducto que en la impulsión, dado que mejora

considerablemente el comportamiento acústico. Los conductos estarán fabricados

mediante paneles de fibra doblados y unidos por tramos mediante elementos

machihembrados y forrados con cinta que evite las fugas de aire.

Difusores y Rejillas

Se instalarán para la difusión de aire difusores circulares de conos regulables con compuerta

de regulación KOOLAIR modelo 44-SF+49-MO salvo en el vestíbulo de entrada-recepción

que se utilizará un difusor lineal de alta inducción de medio-largo alcance tipo Koolair,

modelo DF-47-NARROW. En el retorno se disponen rejillas lineales de aluminio sin compuerta

de regulación tipo Koolair 20-45-MM.

En el apartado de planos, se adjunta la distribución en planta de cada uno de los elementos

de la instalación de climatización.

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AIRE GIMNASIO- ROCÓDROMO

Unidad de Tratamiento de Aire

Se dispone para la climatización/ ventilación del gimnasio y el rocódromo una unidad de

tratamiento de aire, Airlan o equivalente, con las siguientes características técnicas:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 28

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 29

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 30

.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 31

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 32

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 33

Conductos de Climatización

Todos los conductos interiores de este sistema de climatización estarán formados por

conducto oval de pared simple rígido fabricado en chapa galvanizada. El conducto,

cuando discurre por el interior de patinillos dispondrá por el exterior de un aislamiento

térmico de 30mm de espesor fabricado en espuma elastomérica de caucho sintético de

color negro. Los conductos exteriores de este sistema estarán formados por panel de lana

de vidrio de alta densidad, tipo Isover Climaver Neto o equivalente, revestido por el exterior

con chapa de acero.

Difusores y Rejillas

Se instalarán para la difusión de aire rectangular de alta inducción de medio-largo alcance

tipo Koolair, modelo DF-47-O que permite el accionamiento manual del difusor para

orientación vertical de la vena de aire (±20º). En el retorno se disponen rejillas lineales de

aluminio sin compuerta de regulación tipo Koolair modelo 21-DVC.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 34

Puntos de control

Los puntos de control establecidos para este sistema de climatización mediante sondas,

presostatos,… son los siguientes:

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AIRE SALA 01

Unidad de Tratamiento de Aire

Se dispone para la climatización/ ventilación de la sala fitness 01 una unidad de tratamiento

de aire, Airlan o equivalente, con las siguientes características técnicas:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 35

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 36

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 37

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 38

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 39

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 40

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 41

Conductos de Climatización

Todos los conductos interiores de este sistema de climatización estarán formados por

conducto oval de pared simple rígido fabricado en chapa galvanizada. El conducto,

cuando discurre por el interior de patinillos dispondrá por el exterior de un aislamiento

térmico de 30mm de espesor fabricado en espuma elastomérica de caucho sintético de

color negro. Los conductos exteriores de este sistema estarán formados por panel de lana

de vidrio de alta densidad, tipo Isover Climaver Neto o equivalente, revestido por el exterior

con chapa de acero.

Difusores y Rejillas

Se instalarán para la difusión de aire rectangular de alta inducción de medio-largo alcance

tipo Koolair, modelo DF-47-O que permite el accionamiento manual del difusor para

orientación vertical de la vena de aire (±20º). En el retorno se disponen rejillas lineales de

aluminio sin compuerta de regulación tipo Koolair modelo 21-DVC.

Puntos de control

Los puntos de control establecidos para este sistema de climatización mediante sondas,

presostatos,… son los siguientes:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 42

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN UNIDAD DE TRATAMIENTO DE AIRE SALA 02

Unidad de Tratamiento de Aire

Se dispone para la climatización/ ventilación de la sala fitness 02 una unidad de tratamiento

de aire, Airlan o equivalente, con las siguientes características técnicas:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 43

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 44

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 45

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 46

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 47

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 48

Conductos de Climatización

Todos los conductos interiores de este sistema de climatización estarán formados por

conducto oval de pared simple rígido fabricado en chapa galvanizada. El conducto,

cuando discurre por el interior de patinillos dispondrá por el exterior de un aislamiento

térmico de 30mm de espesor fabricado en espuma elastomérica de caucho sintético de

color negro. Los conductos exteriores de este sistema estarán formados por panel de lana

de vidrio de alta densidad, tipo Isover Climaver Neto o equivalente, revestido por el exterior

con chapa de acero.

Difusores y Rejillas

Se instalarán para la difusión de aire rectangular de alta inducción de medio-largo alcance

tipo Koolair, modelo DF-47-O que permite el accionamiento manual del difusor para

orientación vertical de la vena de aire (±20º). En el retorno se disponen rejillas lineales de

aluminio sin compuerta de regulación tipo Koolair modelo 21-DVC.

Puntos de control

Los puntos de control establecidos para este sistema de climatización mediante sondas,

presostatos,… son los siguientes:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 49

BOMBA DE CALOR A 4 TUBOS

Se dispone una bomba de calor a 4 tubos Aermec NRP 0800, que funciona con refrigerante

R410 A, para satisfacer el requerimiento de agua caliente y fría de las baterías de calor y de

frio de las unidades de tratamiento de aire, cuyas características técnicas son las siguientes:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 50

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 51

4.3 GENERALIDADES DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

4.3.1 GENERALIDADES DE LAS INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Se proyecta para la ampliación objeto de este proyecto unas instalaciones de renovación

del aire interior, de manera que se pueda garantizar una adecuada ventilación de todos los

espacios de acuerdo con la normativa aplicable (RITE). En este sentido, la instalación de

ventilación garantizará un caudal mínimo de aire de renovación en función de la

ocupación de cada espacio y la calidad de aire deseada, así como una recuperación del

calor del aire expulsado al exterior. Se disponen distintos sistemas de ventilación en la

ampliación objeto de proyecto:

• En la zona administrativa la ventilación se lleva a cabo a través del sistema de

climatización, disponiendo el caudal de aire de renovación como tasa de aire

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 52

exterior. Para ello se proyecta un sistema de impulsión de aire limpio formado por un

ventilador que toma aire del exterior y lo impulsa a las unidades interiores de

climatización.

• En la sala de halterofilia se dispone un recuperador de calor, de forma que, a través

del intercambio térmico entre el aire de extracción y el aire de impulsión, evitar que

este último pueda ser molesto, tal y como indica la norma.

• En las salas de fitness, el gimnasio y el rocódromo, como se ha comentado con

anterioridad, se disponen tres unidades de tratamiento de aire (UTAS) dotadas de los

elementos necesarios para recuperar el calor del aire de extracción.

• Para los aseos y vestuarios se diseñan unos sistemas de extracción de aire con el fin

de mantener estos locales en depresión respecto a los demás, evitando de esta

manera que salgan malos olores al resto.

Toda la instalación involucrada en la renovación del aire interior se realizará de acuerdo al

Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) e Instrucciones Técnicas

Complementarias (ITE). (Real Decreto 1.027/2.007, de 20 de julio de 2.007, BOE del 29 de

agosto de 2.007). Dicho reglamento se engloba dentro del apartado CTE-HE2.

CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IT 1.1.4.2.3)

En cumplimiento de la IT 1.1.4.2.1 del Reglamento de Instalaciones térmicas en edificios (RITE)

en función al uso de cada estancia el RITE establece la categoría de calidad del aire interior

(IDA) que se deberá alcanzar (según IT 1.1.4.2).

Para recintos destinados a uso administrativo el reglamento establece una categoría de aire

interior IDA 2 y para uso gimnasio una categoría de aire interior IDA 3. El caudal mínimo de

aire exterior de ventilación para alcanzar una calidad de aire interior IDA 2 es de un mínimo

de 12,5 l/s por persona (45 m³/h por persona) y para alcanzar una calidad de aire interior IDA

3 es de un mínimo de 8 l/s por persona (28,8 m³/h por persona)..

El caudal de aire de extracción de los aseos y vestuarios (locales de servicio) será 2 l/s por m²

de superficie en planta, según el punto 2 de la IT 1.1.4.2.5 del RITE.

Para los almacenes y locales en los que la ocupación humana no es permanente se tendrá

en cuenta un caudal de renovación de aire en función de su superficie, aplicando un ratio

de 0,55 l/s y m².

CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE EXTERIOR (IT 1.1.4.2.4)

Se considera, teniendo en cuenta la situación del local, una calidad de aire exterior ODA 2,

teniendo en cuenta que el aire exterior pueda tener concentraciones altas de y o de gases

contaminantes.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 53

SISTEMA DE FILTRADO (IT 1.1.4.2.4)

El RITE establece que el aire exterior de ventilación debe introducirse debidamente filtrado

en función de la calidad de aire exterior y la calidad de aire interior necesaria. El tipo de

filtrado necesario viene determinado por la tabla IT 1.4.2.5 y se requiere:

Calidad de aire exterior/ Calidad de aire interior

Tipo de filtrado

ODA 2/ IDA 2 F6+F8

ODA 2/ IDA 3 F5+F7

Se dispondrán filtros con las características mínimas F5 +F7 en las unidades de tratamiento de

aire y en el recuperador de calor y F6 + F8 en el aporte de aire a la zona de administración,

cumpliendo así los requisitos del RITE.

RECUPERACIÓN DE CALOR

Dado que el caudal de ventilación calculado es superior a 500 l/s se realiza la recuperación

del calor en el aire de extracción, tal y como se establece en el RITE.

INSTALADOR AUTORIZADO

La instalaciones de ventilación/ climatización objeto del presente proyecto serán ejecutadas

por un Instalador especialista, en posesión del “Carné profesional en instalaciones térmicas

en edificios”, otorgado por la Dirección General de Industria del Gobierno de Cantabria, en

las condiciones que se establecen en el RITE.

Asimismo, la instalación eléctrica objeto del presente proyecto será ejecutada por un

Instalador electricista, en posesión del “Carné de Instalador Electricista”, otorgado por la

Dirección General de Industria del Gobierno de Cantabria, en las condiciones que se

establecen en la ITC-BT-03.

CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE DE ENERGÍA UTILIZADA POR LA INSTALACIÓN

Se proyectan equipos que utilizan la electricidad como fuente de energía. En la memoria

correspondiente a la instalación eléctrica se detallan los cálculos realizados para el diseño

de dicha instalación, incluyendo la parte correspondiente a los sistemas de

acondicionamiento térmico del establecimiento.

4.3.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE VENTILACIÓN DE CADA RECINTO

El caudal de renovación del aire interior se determina en función de la ocupación prevista

para cada espacio. En este sentido, se han tenido en cuenta los siguientes valores para

cada espacio:

RECINTO Ocupación (personas) Caudal unitario Caudal

Despacho 2 12,5 l/s persona 90 m³/h

Despacho 2 12,5 l/s persona 90 m³/h

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 54

RECINTO Ocupación (personas) Caudal unitario Caudal

Sala Fitness 01 42 15 l/s persona* 2.268 m³/h (5 renov/h)

Sala Fitness 02 54 15 l/s persona* 2916 m³/h (5,13 renov/h)

Rocódromo 40 15 l/s* 2.160 m³/h

Gimnasio 134 15 l/s* 7.236 m³/h (4 renov/h)

Sala halterofilia 15 15 l/s* 810 m³/h (3,7 renov/h)

* Se ha considerado un caudal de 15 l/s persona de aire exterior para una calidad

aceptable en el gimnasio, superior al indicado en el RITE de 8 l/s persona y conseguir de esta

forma un número de renovaciones/hora entre 4-6 valor que establecen normativas

europeas.

El caudal de extracción de los aseos y vestuarios será el siguiente (superior al ratio

establecido de 2l/s m²):

RECINTO Caudal

Aseo hall 95,5 m³/h

Vestuario P. Baja 255,6 m³/h

Aseo halterofilia 95,2 m³/h

Vestuario P.1 519 m³/h

4.3.3 SISTEMAS DE VENTILACIÓN PROYECTADOS

Se han proyectado varios sistemas para la ventilación de los recintos dispuestos en la

ampliación del edificio:

• En la zona administrativa y zonas comunes de la ampliación la ventilación se lleva a

cabo a través del sistema de climatización, disponiendo el caudal de aire de

renovación como tasa de aire exterior. Para ello se proyecta un sistema de impulsión

de aire limpio formado por un ventilador que toma aire del exterior y lo impulsa a las

unidades interiores de climatización.

• En la sala de halterofilia se dispone un recuperador de calor, de forma que, a través

del intercambio térmico entre el aire de extracción y el aire de impulsión, evitar que

este último pueda ser molesto, tal y como indica la norma.

• En las salas de fitness, el gimnasio y el rocódromo, como se ha comentado con

anterioridad, la ventilación se realiza a través de las tres unidades de tratamiento de

aire (UTAS) dotadas de los elementos necesarios para recuperar el calor del aire de

extracción. Las características de estas unidades de tratamiento de aire están

recogidas en esta memoria en el apartado de climatización.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 55

• Para los aseos y vestuarios se diseñan unos sistemas de extracción de aire con el fin

de mantener estos locales en depresión respecto a los demás, evitando de esta

manera que salgan malos olores al resto.

A continuación se describen los componentes de cada uno de los sistemas de ventilación.

SISTEMA DE VENTILACIÓN DE LA ZONA DE ADMINISTRACIÓN Y ZZCC

Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, en la zona administrativa y zonas

comunes de la ampliación la ventilación se lleva a cabo a través del sistema de

climatización, disponiendo el caudal de aire de renovación como tasa de aire exterior. El

sistema de impulsión de aire limpio proyectado está formado por los siguientes

componentes:

Ventilador de impulsión

Se dispone un ventilador de aire en línea Soler y Palau TD-SILENT 500/150 o semejante,

heliocentrífugo de bajo perfil, extremadamente silencioso fabricado en material plástico,

con elementos acústicos (estructura interna perforada que direcciona las ondas sonoras, y

aislamiento interior fonoabsorbente que amortigua el ruido radiado), cuerpo-motor

desmontable sin necesidad de tocar los conductos, juntas de goma en impulsión y descarga

para reforzar la estanqueidad, cuya curva característica está recogida a continuación:

.

Caja filtrante

Se dispone una caja filtrante modelo Soler y Palau MFL-150 F con filtro MFR F6+F8 para

instalación sobre conducto de ventilación de 150 mm de diámetro.

Conductos de ventilación

Se dispone para el conducto de impulsión de aire un conducto helicoidal rígido fabricado

en chapa galvanizada.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 56

SISTEMA DE VENTILACIÓN DE LA SALA DE HALTEROFILIA

Para la ventilación de la sala de halterofilia se dispone un sistema con recuperación de

calor, con los siguientes elementos:

Recuperador de calor

Se dispone un recuperador de Calor de alta eficiencia con by-pass automático, tipo Soler y

Palau CADB/t-HE 12 ECOWATT PRO-REG o semejante, en el lugar indicado en los planos, con

intercambiador de placas tipo counterflow de alta eficiencia hasta el 93% certificado por

EUROVENT, montado en caja de acero galvanizado plastificado de doble pared con

aislamiento interior termoacústico M0 de 25 mm de espesor, con bocas de entrada y salida

configurables para instalación horizontal, cuyas curvas características son las recogidas a

continuación:

La eficiencia de recuperación con respecto al caudal queda indicada en la siguiente

gráfica:

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 57

Conductos de ventilación

Todos los conductos se realizarán en conducto helicoidal rígido circular de chapa

galvanizada, al ser una instalación vista.

Difusores y Rejillas

Se instalarán tanto para la impulsión como para la extracción de aire sobre los conductos de

impulsión y extracción rejillas de doble deflexión tipo Koolair modelo 21-DVC-O con

compuerta de regulación. El aire se capta de la fachada del edificio y la expulsión de aire

se realiza por la cubierta del edificio.

En el apartado de planos, se adjunta la distribución en planta de cada uno de los elementos

de la instalación.

Control de funcionamiento

El recuperador de calor incluye:

• Control manual

• Control automático en modos caudal variable (VAV), presión constante (COP) o

caudal constante (CAV), mediante sensores de CO2 o presión (accesorios).

El modo de funcionamiento que se ha planteado es el funcionamiento automático de

mediante sensores de CO2:

SISTEMA DE VENTILACIÓN DE ASEOS Y VESTUARIOS

Como se ha comentado con anterioridad, para los aseos y vestuarios se diseñan unos

sistemas de extracción de aire con el fin de mantener estos locales en depresión respecto a

los demás, evitando de esta manera que salgan malos olores al resto, con los siguientes

elementos:

Ventiladores de extracción

En cada vestuario se dispone un ventilador de aire en línea Soler y Palau TD-SILENT 1.000/200

o semejante, heliocentrífugo de bajo perfil, extremadamente silencioso fabricado en

material plástico, con elementos acústicos (estructura interna perforada que direcciona las

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 58

ondas sonoras, y aislamiento interior fonoabsorbente que amortigua el ruido radiado),

cuerpo-motor desmontable sin necesidad de tocar los conductos, juntas de goma en

impulsión y descarga para reforzar la estanqueidad, cuya curva característica está recogida

a continuación:

En el aseo de halterofilia, en el aseo del hall y en la zona del jacuzzi se dispone un ventilador

de aire en línea Soler y Palau TD-SILENT 500/150 o semejante, heliocentrífugo de bajo perfil,

extremadamente silencioso fabricado en material plástico, con elementos acústicos

(estructura interna perforada que direcciona las ondas sonoras, y aislamiento interior

fonoabsorbente que amortigua el ruido radiado), cuerpo-motor desmontable sin necesidad

de tocar los conductos, juntas de goma en impulsión y descarga para reforzar la

estanqueidad, cuya curva característica está recogida a continuación:

.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 59

REDES DE CONDUCTOS

Los conductos serán helicoidales de chapa galvanizada.

REJILLAS DE EXTRACCIÓN DE AIRE

Se dispondrán bocas de extracción circular de 160 mm de diámetro total para un caudal

aproximado de 60 m³/h.

En el apartado de planos se puede ver con detalle la situación de cada uno de los

elementos proyectados, así como las dimensiones e interconexión entre ellos

4.4 CONDICIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

4.4.1 RENDIMIENTO Y AHORRO DE ENERGÍA

Se dispone un sistema que permite realizar la contabilización del consumo de energía

eléctrica de manera separada del resto de consumos de la ampliación. Se ha proyectado

una única acometida eléctrica para el sistema de climatización, por lo que mediante la

instalación de contador de energía eléctrica sobre la línea general de alimentación se

realizará la contabilización del consumo eléctrico de la instalación. Además se instalan

contadores de energía eléctrica en los circuitos involucrados en la calefacción y producción

de ACS.

En relación con la modificación del RITE establecida en el Real Decreto 1.826/2.009 de 27 de

noviembre, dado que la ampliación será destinado a gimnasio no es preciso limitar la

temperatura en los períodos invernal y estival.

En las instalaciones de climatización y ventilación de la ampliación se ha tomado especial

énfasis en adoptar las máximas medidas para obtener un menor consumo de energía,

ajustando las máquinas a las necesidades de cargas reales de la Instalación, empleando

equipos de alta eficiencia y energías renovables. El aire exterior mínimo de renovación de la

instalación ha sido calculado en función de la ocupación de cada recinto (en función del

uso previsto para ellos).

4.5 MEDIDAS CORRECTORAS DE LA INSTALACIÓN

Teniendo en cuenta que la actividad no influye negativamente en el Medio Ambiente y a

pesar del alto grado de garantía que ofrecen sus instalaciones y la calidad de maquinaria

de servicio que se ha proyectado, se han tenido en cuenta una serie de medidas

correctoras.

Las medidas correctoras son de dos tipos, contra ruidos y contra vibraciones, y serán

tomadas todas las precauciones, tanto por el fabricante como por el instalador, para que la

emisión de ruido y vibraciones sean lo más baja posible o incluso nulas aplicando los criterios

siguientes sobre los elementos que puedan originarlas. Estas medidas son las siguientes:

• Las unidades se montarán disponiendo soportes antivibraciones.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 60

• Los olores producidos por la actividad, dadas las características de la misma, son

totalmente irrelevantes. El sistema de ventilación será concordante con el

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

4.6 MANTENIMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACIÓN

Una vez finalizada la instalación de climatización y ventilación se procederá a la realización

de la puesta en marcha de los equipos.

En Santander, mayo de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

5 INSTALACIÓN DE GAS

5.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN

La instalación de gas objeto del presente documento se ha diseñado de acuerdo a la

siguiente normativa (en lo que sea de aplicación según las disposiciones establecidas en

cada documento):

• Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos y sus

Instrucciones Técnicas Complementarias (ICG). (Real Decreto 919/2.006, de 28 de

julio de 2.006) y modificaciones posteriores.

• Normativa Urbanística del Excmo. Ayuntamiento de Santander-

• Normas UNE y UNE-EN aplicables (según reglamentos técnicos)

• Reglamentos y Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el Trabajo aplicables.

5.2 GENERALIDADES DE LA INSTALACIÓN:

Se proyecta para la ampliación objeto de proyecto una instalación de suministro de gas de

manera que se pueda garantizar el suministro a los equipos que utilizan este combustible en

las condiciones adecuadas (en este caso, únicamente la caldera de calefacción y ACS). En

este sentido, toda la instalación se proyecta según las disposiciones establecidas en el

Reglamento Técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus

instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 (RD 919/2006, de 28 de julio) la ITC-ICG

07 anexas al mismo.

5.2.1 INSTALADOR AUTORIZADO:

La instalación de gas será ejecutada por un Instalador fontanero/calefactor en posesión del

“Carné de Instalador Autorizado”, otorgado por la Consejería de Industria correspondiente.

5.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN PROYECTADA:

El edificio ya cuenta con una instalación de suministro de gas natural, por lo que nos

conectaremos a esta red para dar suministro a la ampliación.

5.2.3 CARACTERÍSTICAS DEL GAS:

El gas a suministrar será GAS NATURAL. Su composición es muy variable, según el país donde

se halle el yacimiento. Así pues, no se puede hablar de Gas Natural en singular, sino de los

diversos gases naturales existentes en el mundo. Los datos que se señalan corresponden a la

media del Gas Natural en España.

Familia del gas Segunda

Indice de Wobbe 13.249 Kcal/m³

Densidad respecto al aire 0,625

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

Poder Calorífico Inferior (P.C.I.) 9.929 Kcal/m³

Poder Calorífico Superior (P.C.S.) 10.474 Kcal/m³

Concentración máxima de CO2 en humos secos 12,08 %

Límite inferior de inflamabilidad 4,8 % (de gas)

Límite superior de inflamabilidad 13,5 % (de gas)

5.3 APARATOS DE CONSUMO DE GAS:

Como único aparato de consumo de gas se proyecta una caldera mural de condensación

de combustión estanca a gas De Dietrich Innovens PRO MCA 65, para la producción de

calefacción y agua caliente sanitaria, instalada en el lugar indicado en los planos.

Según la ficha técnica de la caldera aportada por el fabricante, el caudal de consumo de

gas es 6,6 m³/h.

5.4 DISPOSITIVOS DE CORTE DEL SUMINISTRO:

Los dispositivos de corte de suministro de gas a instalar, serán los que se detallan en los

siguientes apartados.

LLAVE DE EDIFICIO:

Se dispondrá un dispositivo de corte lo más próximo posible a la entrada al edificio, con

objeto de poder cortar el suministro.

LLAVE DE SALA DE RECINTO:

Se instalará un dispositivo de corte lo más próximo posible a la entrada de la conducción de

suministro de gas al recinto en el que se instala el aparato a gas, con objeto de poder cortar

el suministro.

LLAVE DE CONEXIÓN DE APARATO:

Será obligatoria su instalación en todos los casos. Estará situada lo más cerca posible del

aparato a gas y ubicada en el mismo recinto. La accesibilidad será de grado 1 para el

usuario además de ser bloqueable y precintable.

5.5 UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS A GAS Y VENTILACIÓN DE LOS LOCALES:

La caldera mural de condensación de combustión estanca a gas De Dietrich Innovens PRO

MCA 65 se instalará en el cuarto de instalaciones, tal y como se muestra en el apartado de

planos.

Según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), dado que la potencia

térmica nominal instalada es inferior a 70 kW no se considera al cuarto “sala de máquinas”.

Asimismo, tal y como se refleja en la memoria de la “Instalación de calefacción y ACS”, para

la toma y descarga de aire de combustión de la caldera se dispondrá una chimenea

concéntrica directamente conectada al exterior para la evacuación de los productos de la

combustión y para la toma de aire necesario para la combustión.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

La caldera dispondrá de un dispositivo de seguridad por extinción o detección de llama en

el quemador, que impida la salida del gas sin quemar.

Conforme al Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos, el

extremo final del conducto de evacuación de los productos de la combustión está situado

en la cubierta del edificio, convenientemente alejado de cualquier abertura destinada a

ventilación de locales e irá provisto de su correspondiente deflector.

5.6 REQUISITOS DE VENTILACIÓN EN LOCALES CON APARATOS A GAS

La ampliación objeto del presente proyecto contará con una caldera para producción de

calefacción y ACS de condensación y combustión estanca, dotada de un sistema de

evacuación de humos y toma de aire concéntricos. El circuito de combustión no tendrá

comunicación alguna con la atmósfera del local en el que se encuentra instalado.

El recinto donde se ubica la caldera no se considera “Sala de Calderas” ya que tiene una

potencia térmica proyectada inferior a 70 kW,

5.7 CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN

5.7.1 DIÁMETRO DE LAS CONDUCCIONES DE GAS

La acometida desde el punto de conexión a la red de distribución, será realizará en tubería

de cobre de diámetros Cu.35 mm desde el punto de conexión hasta la entrada al cuarto de

instalaciones.Dentro del cuarto donde se ubica la caldera, la conducción de gas se

proyecta en cobre de diámetro 28 mm.

En la tabla siguiente se muestran los diámetros de las tuberías de suministro de gas, para

cada uno de los tramos detallados. Asimismo se muestran los valores principales de presión y

velocidad, en función de la distancia y las presiones iniciales, determinando la pérdida de

carga para cada tubería.

Tramo Q (m³/h)

L real (m)

P inic (mbar)

Ø (mm)

Øi (mm)

P fin (mbar)

V(m/s)

Ramal int. edificio 6,60 < 60 20,50 35 33 19,09 2,08

Interior C. Instalaciones 6,60 < 6 19,09 28 26 18,64 3,35

5.8 PRUEBAS Y VERIFICACIONES

La prueba de estanqueidad para los tramos de instalación receptora alimentada en baja

presión debe realizarse a una presión efectiva (o relativa) mínima de 50 mbar, la cual

deberá ser verificada, preferentemente, mediante un manómetro de columna de agua

capaz de medir 500 mmcda, equivalente a 50 mbar.

La duración de la prueba de estanqueidad será como mínimo de 10 minutos si la longitud

del tramo es igual o inferior a 10 m, o de 15 minutos si la longitud es superior a 10 m, contados

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

ambos a partir de la estabilización de la presión en el tramo. Para considerar correcta la

prueba de estanqueidad, no deben observarse variaciones de la presión a lo largo de toda

la prueba.

La estanqueidad de las uniones y de los elementos y accesorios que componen los

conjuntos de regulación, los reguladores de abonado, las válvulas de seguridad por defecto

de presión y los contadores, se verificará a la presión de servicio una vez haya concluido

satisfactoriamente la prueba de la estanqueidad de la instalación receptora y con

anterioridad a la puesta en disposición de servicio por parte de la Empresa Suministradora.

Las posibles fugas se detectarán mediante agua jabonosa, o producto similar, o mediante

un detector de gas adecuado si la verificación la realiza la Empresa Suministradora con el

gas de suministro.

5.9 MATERIALES

Todos los materiales que se emplean en la instalación, serán de primera calidad, de acuerdo

con las normas CEI y UNE, y las que dicta el Reglamento Técnico de distribución y utilización

de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias.

En Santander, mayo de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

6 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

6.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN

La instalación de fontanería objeto del presente documento se ha diseñado de acuerdo a

la siguiente normativa (en lo que sea de aplicación según las disposiciones establecidas en

cada documento):

• Código Técnico de la Edificación y sus Documentos Básicos (RD 314/2006 del 17 de

marzo de 2006) y modificaciones en lo que sea de aplicación, especialmente lo

dispuesto en la Sección SI del Documento Básico de Seguridad en caso de

Incendios.

• Normativa Urbanística del Excmo. Ayuntamiento de Santander.

• Normas UNE y UNE-EN aplicables (según el REBT).

• Reglamentos y Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el Trabajo aplicables.

6.2 DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

De acuerdo a lo establecido en el apartado 1, “Dotación de instalaciones de protección

contra incendios”, de la Sección 4 del CTE, los sistemas que se instalarán, para la prevención

y extinción de un posible conato de incendio, son los que a continuación se detallan.

EXTINTORES PORTÁTILES

El empleo de los extintores está fundamentado en una acción rápida sobre un incendio en

sus comienzos, por lo cual se colocarán próximos a las salidas, y en lugares donde sean

visibles y accesibles. Se colocarán en toda la superficie de la ampliación e irán sobre

paramentos verticales, de forma que la parte superior del extintor quede situada entre 0,80

m y 1,20 m sobre el suelo.

El número de los mismos será tal que exista un extintor a 15 m de recorrido en cada planta

desde todo origen de evacuación. Asimismo, se dispondrá un extintor junto al acceso a los

locales de riesgo especial definidos con anterioridad. Se dispondrá en el exterior del local o

de la zona y próximo a la puerta de acceso. Además en el interior del local o de la zona se

instalarán los extintores necesarios para que la longitud del recorrido real hasta alguno de

ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m para los locales de riesgo

especial bajo.

Dado el tipo de fuego previsible, los extintores a utilizar serán de eficacia 21A 113B C,

conteniendo 6 Kg. de sustancia extintora.

INSTALACIÓN DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE)

Teniendo en cuenta que la superficie construida del edificio es necesaria la instalación de

bocas de incendio equipadas. La distribución de las BIE se realiza de manera que se

alcance la totalidad de la superficie, considerando como radio de acción de ésta la

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

longitud de su manguera incrementada en 5 m. La separación máxima entre cada BIE y su

más cercana será de 50 m. La distancia desde cualquier punto hasta la BIE más próxima no

excede de 25 m. Los armarios, que contienen las BIE se colocan de modo que la boquilla y

la válvula manual de las mismas estén a 1,5 m del suelo. Durante su funcionamiento la

presión dinámica en lanza no debe superar los 7 bar. Las características técnicas que

deberán de cumplir son las que se indican a continuación:

• Diámetro interior: 25 mm.

• Diámetro exterior máximo: 33 mm.

• Longitud: 20 m.

• Presión de servicio: 1,5 Kg / cm². (margen de seguridad 1/3).

• Presión de rotura superior a 45 Kg / cm².

• No debe colapsarse por sí misma, siempre debe recuperar su forma cilíndrica, una

vez eliminada la causa del colapsamiento.

• Envejecimiento garantizado a un mínimo de 5 años.

• Soportará una carga de rotura a tracción de 1.500 Kg.

El abastecimiento de agua a las BIES se realiza desde la red de abastecimiento existente en

el edificio.

SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

La ampliación contará con sistema de detección de incendio. Este sistema estará

compuesto por una red de detectores ópticos de humos dispuestos por toda la superficie

salvo en los vestuarios que se disponen termovelocimetricos, conectados a una centralita de

incendios. El sistema será capaz de detectar cualquier conato de incendio procediendo a

emitir una señal de alarma que permita tomar las medidas necesarias para la protección de

los ocupantes. La ubicación de los detectores y la centralita de incendios queda

representada en los planos.

SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIOS

La ampliación contará con sistema de alarma de incendio. Esta instalación consiste en

conectar a la centralita de incendios unos pulsadores manuales de alarma dispuestos por

toda la superficie del establecimiento. Los pulsadores de alarma se colocarán de forma que

la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no supera

los 25 m. Se instalarán sirenas electrónicas audibles, en las condiciones más desfavorables,

desde cualquier punto del establecimiento. Se instalarán el lugar indicado en los planos

tanto en el interior como en el exterior del mismo. Además estará complementado con el

sistema de megafonía de forma que se emitan mensajes en caso de alarma a través de este

sistema.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de ampliación de piscina y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

HIDRANTES

La ampliación objeto de proyecto se encuentra integrada en un Complejo Deportivo por lo

que comprobará que el Complejo ya cuenta con una red de hidrantes exteriores que darán

servicio a la ampliación,

6.3 SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PCI

Tal y como se establece en el punto 2 de la Sección SI 4, los medios de protección contra

incendios de utilización manual (en este caso los extintores, las bocas de incendio, los

hidrantes exteriores y pulsadores de alarma), se señalizarán empleando señales según la

norma UNE 23033-1, de dimensiones mínimas establecidas en el apartado 2 de la SI 4 en

función de la distancia de observación. Se proyecta la instalación de señales

fotoluminiscentes, que en todo caso cumplirán las condiciones establecidas en las normas

UNE 23035-1:2.003, UNE 23035-2:2.003 y UNE 23035-3:2.003. Asimismo, su mantenimiento se

realizará de acuerdo con lo descrito en la norma UNE 23035-3:2.003. Para ello, se procederá

a realizar un contrato de mantenimiento con la empresa encargada de la revisión de los

equipos de PCI.

En Santander, mayo de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

1

ÍNDICE

1.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA .................................................................. 2

2.- NORMAS CONSIDERADAS ........................................................................................ 3

3.- ACCIONES CONSIDERADAS ....................................................................................... 3

4.- ESTADOS LÍMITE ....................................................................................................... 5

5.- MATERIALES UTILIZADOS ......................................................................................... 5

6.- ENSAYOS A REALIZAR ............................................................................................... 9

7.- ASIENTOS ADMISIBLES Y LÍMITES DE DEFORMACIÓN ............................................. 9

8.- ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS ..................................................................... 10

9.- COMBINACIONES DE ACCIONES CONSIDERADAS .................................................. 11

2

1.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA

La solución adoptada para la realización de la Estructura de la ampliación realizada

para la instalación de un nuevo gimnasio en la piscina municipal de Santander,

queda definida mediante la realización de los siguientes elementos, y en la

secuencia que se describen.

CIMENTACIÓN

Se realizará cimentación superficial sobre pozos de cimentación. Para su

dimensionamiento se han tenido en cuenta las consideraciones tensiones de terreno

tomadas en el proyecto original. Estos datos se deberán contrastar mediante la

realización del correspondiente informe geotécnico.

PILARES

Se realizan dos tipologías de pilares de hormigón armado en todos los niveles.

FORJADOS

Los forjados de todas las plantas están conformados por dos tipologías diferentes

losas de hormigón y placas alveolares. Se realiza un cálculo lineal de primer orden,

admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

La estructura se supone sometida a las acciones exteriores, ponderándose para la

obtención de las tensiones y comprobación de secciones, y sin mayorar para las

comprobaciones de deformaciones, de acuerdo con los límites de agotamiento de

tensiones y límites de flecha establecidos.

Para el cálculo de los elementos comprimidos se tiene en cuenta el pandeo por

compresión, y para los flectados el pandeo lateral, de acuerdo a las indicaciones

de la norma.

3

2.- NORMAS CONSIDERADAS Hormigón: EHE-08

Aceros conformados: CTE DB SE-A

Aceros laminados y armados: CTE DB SE-A

Categoría de uso: A. Zonas residenciales 3.- ACCIONES CONSIDERADAS 3.1.- Gravitatorias

Planta Cargas muertas (solado +tabiquería) (t/m²)

S.C.U (t/m²)

Forjado 2 0.300 0.100 Forjado 1 0.100 0.500

3.2.- Viento CTE DB SE-AE Código Técnico de la Edificación. Documento Básico Seguridad Estructural - Acciones en la Edificación

Zona eólica: C

Grado de aspereza: IV. Zona urbana, industrial o forestal

La acción del viento se calcula a partir de la presión estática qe que actúa en la dirección perpendicular a la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión, conforme a los criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado:

qe = qb · ce · cp

Donde:

qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D.

ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo D.2, en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado.

4

cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.5 del apartado 3.3.4, en función de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento.

Viento X Viento Y qb

(t/m²) esbeltez cp (presión) cp (succión) esbeltez cp (presión) cp (succión)

0.053 0.21 0.70 -0.30 0.36 0.70 -0.34

Presión estática

Planta Ce (Coef. exposición) Viento X (t/m²)

Viento Y (t/m²)

Forjado 3 1.69 0.089 0.093 Forjado 2 1.34 0.071 0.074 Forjado 1 1.34 0.071 0.074

Anchos de banda

Plantas Ancho de banda Y (m)

Ancho de banda X (m)

En todas las plantas 24.00 42.00

No se realiza análisis de los efectos de 2º orden

Coeficientes de Cargas

+X: 1.00 -X:1.00

+Y: 1.00 -Y:1.00

Cargas de viento

Planta Viento X (t)

Viento Y (t)

Forjado 3 4.665 8.524 Forjado 2 6.800 12.425 Forjado 1 3.655 6.679

Conforme al artículo 3.3.2., apartado 2 del Documento Básico AE, se ha considerado que las fuerzas de viento por planta, en cada dirección del análisis, actúan con una excentricidad de ±5% de la dimensión máxima del edificio.

5

3.3.- Sismo Norma utilizada: NCSE-02

Sin acción de sismo

3.4.- Hipótesis de carga Automáticas Peso propio

Cargas muertas Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.- Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.-

4.- ESTADOS LÍMITE

E.L.U. de rotura. Hormigón E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

CTE Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Tensiones sobre el terreno Desplazamientos

Acciones características 5.- MATERIALES UTILIZADOS 5.1.- Hormigones

Elemento Hormigón fck (kp/cm²) γc

Árido Ec

(kp/cm²) Naturaleza Tamaño máximo (mm)

Todos HA-30 300 1.30 a 1.50 Cuarcita 15 291305

5.2.- Aceros por elemento y posición 5.2.1.- Aceros en barras

Elemento Acero fyk (kp/cm²) γs

Todos B 500 S 5097 1.00 a 1.15

MÉTODO DE CÁLCULO

6

6.1. Hormigón armado

Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la

Mecánica Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y

Elasticidad.

El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende

limitar que el efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes,

sea inferior a la respuesta de la estructura, minorando las resistencias de los

materiales.

En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio,

agotamiento o rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede).

En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y

vibraciones (si procede).

Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las

combinaciones posibles con los coeficientes de mayoración y minoración

correspondientes de acuerdo a los coeficientes de seguridad definidos en el art. 12º

de la norma EHE-08 y las combinaciones de hipótesis básicas definidas en el art 13º

de la norma EHE-08

7

Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado

estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir

admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de

superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los

materiales y la estructura.

Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de la losa

de cimentación se obtendrán los diagramas envolventes para cada esfuerzo.

6.2. Acero laminado y conformado

Se dimensiona los elementos metálicos de acuerdo a la norma CTE SE-A (Seguridad

estructural), determinándose coeficientes de aprovechamiento y deformaciones,

así como la estabilidad, de acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la

Resistencia de Materiales.

Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente

plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

La estructura se supone sometida a las acciones exteriores, ponderándose para la

obtención de los coeficientes de aprovechamiento y comprobación de secciones,

y sin mayorar para las comprobaciones de deformaciones, de acuerdo con los

límites de agotamiento de tensiones y límites de flecha establecidos.

8

Para el cálculo de los elementos comprimidos se tiene en cuenta el pandeo por

compresión, y para los flectados el pandeo lateral, de acuerdo a las indicaciones

de la norma.

6.3. Cálculos por Ordenador

Para la obtención de las solicitaciones se ha realizado un modelo de cálculo y se han dimensionado los elementos estructurales, se ha dispuesto de programas informáticos de ordenador. CYPE, Autodesk Robot Structural Analisis y además de programas de dimensionamiento de secciones.

9

6.- Ensayos a realizar

Hormigón Armado. De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizaran los

ensayos pertinentes de los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma

Cap. XVI, art. 85º y siguientes.

Aceros estructurales. Se harán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en

el capítulo 12 del CTE SE-A

7.- Asientos admisibles y límites de deformación

Asientos admisibles de la cimentación. De acuerdo a la norma CTE SE-C, artículo

2.4.3, y en función del tipo de terreno, tipo y características del edificio, se considera

aceptable un asiento máximo admisible de 1 pulgada

Límites de deformación de la estructura. Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la

norma CTE SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos

elementos. Se ha verificado tanto el desplome local como el total de acuerdo con

lo expuesto en 4.3.3.2 de la citada norma.

Según el CTE. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y

forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las

diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la

norma.

Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo,

como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas

condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional.

Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha

pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas

instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las

tabiquerías.

10

En los elementos se establecen los siguientes límites:

Flechas relativas para los siguientes elementos

Tipo de flecha Combinación Tabiques

frágiles

Tabiques

ordinarios

Resto de

casos

1.-Integridad de los

elementos constructivos

(ACTIVA)

Característica

G+Q 1/500 1/400 1/300

2.-Confort de usuarios

(INSTANTÁNEA)

Característica de

sobrecarga

Q

1/350 1/350 1/350

3.-Apariencia de la

obra (TOTAL)

Casi-permanente

G+ψ2Q 1/300 1/300 1/300

Desplazamientos horizontales

Local Total

Desplome relativo a la altura entre

plantas:

δ /h<1/250

Desplome relativo a la altura total del

edificio:

δ /H<1/500

8.- Acciones térmicas y reológicas

De acuerdo a la CTE DB SE-AE, se tienen en cuenta en los edificios de más de 40 m. de

longitud entre juntas sucesivas.

11

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

9.- Combinaciones de acciones consideradas

Hormigón Armado

Hipótesis y combinaciones. De acuerdo con las acciones determinadas en función de

su origen, y teniendo en cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o

desfavorable, así como los coeficientes de ponderación se realizará el cálculo de

las combinaciones posibles del modo siguiente:

E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-08/CTE Situaciones no sísmicas

Situaciones sísmicas

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de

seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorabl

Desfavorabl

Principal

Acompañamiento

Carga

permanente

1.00 1.35 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.50 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.50

1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.50

1.00 0.50

Sismo (A)

12

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

Acero Laminado

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A Situaciones no sísmicas

Situaciones sísmicas

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de

seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorabl

Desfavorabl

Principal

( )

Acompañamiento

( )

Carga

permanente

0.80 1.35 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.50 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.50 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.50 1.00 0.50

Sismo (A)

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA:

Ampliación del edificio de la piscina municipal

Dirección Avenida del deporte - - - - - -

Municipio Santander Código Postal 39011

CantabriaProvincia Comunidad Autónoma Cantabria

C1Zona climática Año construcción Posterior a 2013

Nombre del edificio

Normativa vigente (construcción / rehabilitación) CTE HE 2013

Referencia/s catastral/es ninguno

Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica:

Vivienda

Unifamiliar

Bloque

Bloque completo

Vivienda individual

Terciario

Edificio completo

Local

Edificio de nueva construcción Edificio Existente

DATOS DEL TÉCNICO CERTIFICADOR:

Nombre y Apellidos CIFNIF/NIEBlanca de la Fuente Aznárez

Razón social -NIFESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS,SLP

Domicilio Calle Fernando Calderón 7 Bajo

Municipio Código Postal 39005Santander

Provincia Cantabria Comunidad Autónoma Cantabria

e-mail: [email protected]

Teléfono 942274956

Titulación habilitante según normativa vigente Arquitecto

Procedimiento reconocido de calificación energética utilizado yversión:

HU CTE-HE y CEE Versión 1.0.1564.1124, de fecha3-mar-2017

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA OBTENIDA:

<10.36

10.36-16.8

316.83-25.89

25.89-33.66

33.66-41.42

41.42-51.78

=>51.78

12,17

A

B

C

D

E

F

G

<54.95

54.95-89.2

989.29-137.38

137.38-178.59

178.59-219.80

219.80-274.75

=>274.75

71,48

A

B

C

D

E

F

G

El técnico abajo firmante declara responsablemente que ha realizado la certificación energética del edificio o de la parteque se certifica de acuerdo con el procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos quefiguran en el presente documento, y sus anexos:

Firma del técnico certificador:

Fecha 10/05/2018

Anexo II.

Anexo III.

Anexo I. Descripción de las características energéticas del edificio.

Calificación energética del edificio.

Recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética.

Anexo IV. Pruebas, comprobaciones e inspecciones realizadas por el técnico certificador.

Fecha de generación del documento

Ref. Catastral ninguno Página 1 de 9

10/05/2018

Registro del Organo Territorial Competente:

Fecha de generación del documento

Ref. Catastral ninguno Página 2 de 9

10/05/2018

En este apartado se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones defuncionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.

ANEXO I

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

1. SUPERFICIE, IMAGEN Y SITUACIÓN

1780,42

Imagen del edificio Plano de situación

2. ENVOLVENTE TÉRMICA

Cerramientos opacos

Nombre Tipo Modo de obtención

Superficie habitable (m²)

Superficie (m²)Transmitancia

(W/m²K)

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 26,34 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 18,60 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 25,36 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 2,98 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 15,40 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 1,55 2,36 Usuario

C02_Cubierta Cubierta 13,68 0,26 Usuario

C02_Cubierta Cubierta 828,81 0,26 Usuario

C03_Fachada Fachada 179,89 0,37 Usuario

C03_Fachada Fachada 98,09 0,37 Usuario

C03_Fachada Fachada 170,41 0,37 Usuario

C03_Fachada Fachada 189,33 0,37 Usuario

C04_Fachada_existente Fachada 58,18 0,76 Usuario

C04_Fachada_existente Fachada 45,95 0,76 Usuario

C04_Fachada_existente Fachada 21,85 0,76 Usuario

C04_Fachada_existente Fachada 35,83 0,76 Usuario

C16_Terreno_bajo_forjado_san Suelo 1075,52 4,80 Usuario

Nombre TipoModo de

obtencióntransmitancia

FactorSolar

Modo de obtención factorsolar

Huecos y lucernarios

Superficie(m²)

Transmitancia(W/m²K)

H01_Skylight Hueco 6,94 1,20 0,55 Usuario Usuario

H02_Window Hueco 5,16 1,25 0,55 Usuario Usuario

H03_Window Hueco 2,26 1,34 0,51 Usuario Usuario

Fecha de generación del documento

Ref. Catastral ninguno Página 3 de 9

10/05/2018

Nombre TipoModo de

obtencióntransmitancia

FactorSolar

Modo de obtención factorsolar

Huecos y lucernarios

Superficie(m²)

Transmitancia(W/m²K)

H04_Window Hueco 3,01 1,30 0,53 Usuario Usuario

H05_Window Hueco 2,08 1,41 0,47 Usuario Usuario

H06_Window Hueco 3,36 1,31 0,52 Usuario Usuario

H07_Window Hueco 73,60 1,19 0,58 Usuario Usuario

H07_Window Hueco 14,72 1,19 0,58 Usuario Usuario

H08_Window Hueco 14,37 1,19 0,58 Usuario Usuario

H09_Window Hueco 3,68 1,44 0,45 Usuario Usuario

H10_Window Hueco 9,20 1,22 0,57 Usuario Usuario

H11_Window Hueco 17,97 1,22 0,56 Usuario Usuario

H12_Window Hueco 17,90 1,22 0,56 Usuario Usuario

H13_Window Hueco 6,43 1,24 0,56 Usuario Usuario

H14_Window Hueco 6,63 1,23 0,56 Usuario Usuario

H15_Window Hueco 4,60 1,26 0,55 Usuario Usuario

H16_Window Hueco 1,40 1,43 0,46 Usuario Usuario

3. INSTALACIONES TÉRMICAS

Generadores de calefacción

Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencia

nominal (kW)Rendimiento

Estacional (%)

SIS_EQ_Caldera-Condensacion Caldera eléctrica o decombustible

65,00 135,00 GasNatural Usuario

SIS1_EQ_ED_UnidadExterior Unidad exterior enexpansión directa

22,40 135,00 ElectricidadPeninsular

Usuario

SIS3_EQ_ED_AireAire_BDC Expansión directaaire-aire bomba decalor

237,90 135,00 ElectricidadPeninsular

Usuario

TOTALES 325,30

Generadores de refrigeración

Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencia

nominal (kW)Rendimiento

Estacional (%)

SIS1_EQ_ED_UnidadExterior Unidad exterior enexpansión directa

22,40 225,00 ElectricidadPeninsular

Usuario

SIS3_EQ_ED_AireAire_BDC Expansión directaaire-aire bomba decalor

202,70 225,00 ElectricidadPeninsular

Usuario

TOTALES 225,10

Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria

Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencia

nominal (kW)Rendimiento

Estacional (%)

1300,00Demanda diaria de ACS a 60º C (litros/día)

SIS_EQ_Caldera-Condensacion Caldera eléctrica o decombustible

65,00 96,00 GasNatural Usuario

4. INSTALACIÓN DE ILUMINACION

Fecha de generación del documento

Ref. Catastral ninguno Página 4 de 9

10/05/2018

4. INSTALACIÓN DE ILUMINACION

Nombre del espacio Iluminancia media (lux)Potencia instalada (W/m²) VEEI (W/m²100lux)

P02_E01_Rocodromo 7,00 3,00 150,00

P02_E02_2_Despach 7,80 1,60 93,75

P02_E03_1_Despach 6,90 1,60 93,75

P02_E04_Circulaci 6,90 4,00 112,50

P02_E05_1_Fitness 5,60 1,70 264,71

P02_E06_Atencion 6,50 1,80 83,33

P02_E08_Hall 6,90 4,00 112,50

P02_E09_2_Fitness 5,60 1,70 264,71

P02_E11_Vestuario 4,90 1,80 250,00

P02_E12_Aseo_hall 7,00 4,00 37,50

P02_E13_Escalera 7,00 4,00 112,50

P02_E15_Aseo_halt 7,00 4,00 112,50

P02_E16_Halterofi 6,00 3,00 150,00

P03_E01_Gimnasio 4,50 1,30 346,15

P03_E02_Vestuario 4,10 1,90 236,84

P03_E04_Escalera 7,00 4,00 112,50

5. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN

Espacio Perfil de usoSuperficie (m²)

P01_E01__Espacio0 1075,52 perfildeusuario

P02_E01_Rocodromo 144,28 noresidencial-12h-media

P02_E02_2_Despach 20,89 noresidencial-12h-baja

P02_E03_1_Despach 22,61 noresidencial-12h-baja

P02_E04_Circulaci 202,08 noresidencial-12h-media

P02_E05_1_Fitness 148,85 noresidencial-12h-media

P02_E06_Atencion 72,72 noresidencial-12h-baja

P02_E07_Instalaci 13,56 perfildeusuario

P02_E08_Hall 33,21 noresidencial-12h-media

P02_E09_2_Fitness 185,50 noresidencial-12h-media

P02_E10_2_Almacen 11,92 perfildeusuario

P02_E11_Vestuario 87,43 noresidencial-12h-media

P02_E12_Aseo_hall 11,88 noresidencial-12h-baja

P02_E13_Escalera 17,95 noresidencial-12h-media

P02_E14_1_Almacen 16,94 perfildeusuario

P02_E15_Aseo_halt 12,39 noresidencial-12h-media

P02_E16_Halterofi 73,30 noresidencial-12h-media

P03_E01_Gimnasio 583,01 noresidencial-12h-media

P03_E02_Vestuario 146,72 noresidencial-12h-media

P03_E03_Instalaci 16,55 perfildeusuario

P03_E04_Escalera 17,61 noresidencial-12h-media

P03_E05_Almacen 16,62 perfildeusuario

Fecha de generación del documento

Ref. Catastral ninguno Página 5 de 9

10/05/2018

6. ENERGÍAS RENOVABLES

Térmica

Nombre

Demanda de ACScubierta (%)

Consumo de Energía Final,cubierto en función del servicio asociado (%)

Calefacción ACSRefrigeración

Sistema solar térmico - - - 0,00

TOTALES 0 00 0,00

Eléctrica

Nombre Energía eléctrica generada y autoconsumida (kWh/año)

Panel fotovoltaico 0,00

TOTALES 0

Fecha de generación del documento

Ref. Catastral ninguno Página 6 de 9

10/05/2018

1. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN EMISIONES

INDICADOR GLOBAL INDICADORES PARCIALES

CALEFACCIÓN ACS

REFRIGERACIÓN

La calificación global del edificio se expresa en términos de dióxido de carbono liberado a la atmósfera como consecuencia del consumoenergético del mismo.

3. CALIFICACIÓN PARCIAL DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

La demanda energética de calefacción y refrigeración es la energía necesaria para mantener las condiciones internas de confort deledificio.

DEMANDA DE CALEFACCIÓN DEMANDA DE REFRIGERACIÓN

3,01

1,32

3,94

A

C

D

ILUMINACIÓN

B

3,90

ANEXO II

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

Zona climática UsoC1 CertificacionVerificacionNuevo

<10.36

10.36-16.8

316.83-25.89

25.89-33.66

33.66-41.42

41.42-51.78

=>51.78

<10.10

10.10-16.4

116.41-25.24

25.24-32.82

32.82-40.39

40.39-50.49

=>50.49

<4.25

4.25-6.91

6.91-10.63

10.63-13.81

13.81-17.00

17.00-21.25

=>21.25

12,17

13,12

8,97

A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

D

E

F

G

Por energía primaria no renovable se entiende la energía consumida por el edificio procedente de fuentes no renovables que no hasufrido ningún proceso de conversión o transformación.

2. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE

INDICADOR GLOBAL INDICADORES PARCIALES

CALEFACCIÓN ACS

REFRIGERACIÓN

16,97

7,78

18,62

A

C

C

B

28,11

ILUMINACIÓN

<54.95

54.95-89.2

989.29-137.3

8137.38-178.5

9178.59-219.80

219.80-274.75

=>274.75

71,48

A

B

C

D

E

F

G

Emisiones CO2 por consumo eléctrico

Emisiones CO2 por combustibles fósiles 16,92 30126,21

Fecha de generación del documento

Ref. Catastral ninguno Página 7 de 9

10/05/2018

9125,255,13

ANEXO III

RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

DESCRIPCIÓN DE MEDIDA DE MEJORA

Características técnicas de la medida (modelo de equipos, materiales, parámetros característicos )

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA GLOBAL

10.36-16.8

316.83-25.89

25.89-33.66

33.66-41.42

41.42-51.78

=>51.78

<54.95

54.95-89.2

989.29-137.38

137.38-178.59

178.59-219.80

219.80-274.75

=>274.75

A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

D

E

F

G

CALIFICACIONES ENERGÉTICASPARCIALES

<10.10

10.10-16.4

116.41-25.24

25.24-32.82

32.82-40.39

40.39-50.49

<4.25

4.25-6.91

6.91-10.63

10.63-13.81

13.81-17.00

17.00-21.25

A

B

C

D

E

F

A

B

C

D

E

F

=>50.49 =>21.25 G G

ANÁLISIS TÉCNICO

Indicador

Calefacción

Valor

%

respecto

al

anterior

Refrigeración ACS Iluminación Total

Valor

%

respecto

al

anterior

Valor

%

respecto

al

anterior

Valor

%

respecto

al

anterior

Valor

%

respecto

al

anterior

<10.36

Nota: Los indicadores energéticos anteriores están calculados en base a coeficientes estándar de operación y funcionamiento del edificio, por lo que

solo son válidos a efectos de su calificación energética. Para el análisis económico de las medidas de ahorro y eficiencia energética, el técnico

certificador deberá utilizar las condiciones reales y datos históricos de consumo del edificio.

Coste estimado de la medida

Otros datos de interés

Fecha de generación del documento

Ref. Catastral ninguno Página 8 de 9

10/05/2018

Se describen a continuación las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo por el técnico certificador durante elproceso de toma de datos y de calificación de la eficiencia energética del edificio, con la finalidad de establecer la conformidad dela información de partida contenida en el certificado de eficiencia energética.

PRUEBAS, COMPROBACIONES E INSPECCIONES REALIZADAS POR ELTÉCNICO CERTIFICADOR

ANEXO IV

10/05/18Fecha de realización de la visita del técnico certificador

Fecha de generación del documento

Ref. Catastral ninguno Página 9 de 9

10/05/2018

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

El control y seguimiento de la calidad de lo que se va a ejecutar en obra se encuentra regulado

a través del Pliego de condiciones del presente proyecto.

En su contenido regirán las siguientes prescripciones generales:

1. En cuanto a la recepción en obra:

El control de recepción abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que

así se les exija en la reglamentación vigente, en el documento de proyecto o por la Dirección

Facultativa. Este control se efectuará sobre el muestreo del producto, sometiéndose a criterios

de aceptación y rechazo, y adoptándose en consecuencia las decisiones determinadas por la

Dirección Facultativa.

La Dirección Facultativa cursará instrucciones al constructor para que aporte certificados de

calidad, el marcado CE para productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra.

2. En cuanto al control de calidad en la ejecución:

De aquellos elementos que formen parte de la estructura, cimentación y contención, se deberá

contar con el visto bueno del arquitecto Director de Obra, a quién deberá ser puesto en

conocimiento cualquier resultado anómalo para adoptar las medidas pertinentes para su

corrección.

En concreto, para:

2.1 EL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Se llevará a cabo según control estadístico, debiéndose

presentar su planificación previo al comienzo de la obra.

2.2 EL ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO Se llevará a cabo según control a nivel normal,

debiéndose presentar su planificación previo al comienzo de la obra.

2.3 OTROS MATERIALES El Director de la Ejecución de la obra establecerá, de conformidad con

el Director de la Obra, la relación de ensayos y el alcance del control preciso.

Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada

unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y

disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y

demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la

legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la

dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las

verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad

entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

3. En cuanto al control de recepción de la obra terminada:

Se realizarán las pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable y especificadas en el

Pliego de condiciones, así como aquellas ordenadas por la Dirección Facultativa. De la

acreditación del control de recepción en obra, del control de calidad y del control de

recepción de la obra terminada, se dejará constancia en la documentación final de la obra.

En Santander, abril de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 1

5.5. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS.

(Real Decreto 105/2008 y Decreto 72/2010)

CONTENIDO DEL DOCUMENTO.

De acuerdo con el artículo 4 del RD 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de

los residuos de construcción y demolición, y con el artículo 7 del Decreto 72/2010, por el que se

regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad

Autónoma de Cantabria, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de

Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido:

1- Identificación de la obra

2- Identificación de los residuos y estimación de la cantidad a generar. (según Orden

MAM/304/2002)

3- Medidas a adoptar para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

4- Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a que se destinarán los residuos

que se generarán en la obra.

5- Medidas a adoptar para la separación de los residuos en obra.

6- Instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso,

otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la

obra.

7- Pliego de condiciones.

8- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte

del presupuesto del proyecto.

1.- Identificación de la obra

Fase de Proyecto. Proyecto de Ejecución

Tipo de obra. Ampliación

Situación. Avenida del Deporte, 39011, Santander.

Proyecto. Ampliación del edificio de piscina municipal cubierta de Santander

Promotor. Instituto Municipal de Deportes de Santander

Generador de los Residuos. Titular de la licencia urbanística de la obra de construcción.

Poseedor de los Residuos. La persona física o jurídica que ejecuta la obra de construcción o

demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 2

Técnico Redactor del Estudio de Gestión de Residuos. Juan Manuel Echevarría, Blanca de la

Fuente Aznárez, Ana de la Fuente Aznárez y Victor Coll Baldrich.

2.- Estimación de los residuos que se van a generar. Identificación de los mismos, codificados

con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de

febrero o sus modificaciones posteriores.

.- Generalidades.

Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos, los

cuales sus características y cantidad dependen de la fase de construcción y del tipo de trabajo

ejecutado.

Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el derribo con el fin de contemplar el

tipo y el volumen de residuos que se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas

decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En efecto, en cada fase del

proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los residuos, hasta el punto de

que, antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir si se pueden reducir, reutilizar y

reciclar.

La previsión incluso debe alcanzar a la gestión de los residuos del comedor del personal y de

otras actividades, que si bien no son propiamente la ejecución material se originarán durante el

transcurso de la obra: reciclar los residuos de papel de la oficina de la obra, los toners y tinta de

las impresoras y fotocopiadoras, los residuos biológicos, etc.

En definitiva, ya no es admisible la actitud de buscar excusas para no reutilizar o reciclar los

residuos, sin tomarse la molestia de considerar otras opciones.

.- Clasificación y descripción de los residuos

RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito

local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de

desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los

movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las

tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la

construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas

significativas.

Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de

ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las

que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 3

o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de

construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación

domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea

establecida en la Orden MAM/304/2002. No se considerarán incluidos en el computo general los

materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por

tanto un tratamiento especial. La inclusión de un material en la lista no significa, sin embargo,

que dicho material sea un residuo en todas las circunstancias. Un material sólo se considera

residuo cuando se ajusta a la definición de residuo de la letra a) del artículo 1 de la Directiva

75/442/CEE, es decir, cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la

obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 4

17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 0317 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 0617 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 012. Madera

X 17 02 01 Madera3. Metales

X 17 04 01 Cobre, bronce, latón17 04 02 Aluminio17 04 03 Plomo17 04 04 Zinc

X 17 04 05 Hierro y Acero17 04 06 Estaño17 04 06 Metales mezclados17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 104. Papel

X 20 01 01 Papel5. Plástico

X 17 02 03 Plástico6. Vidrio

X 17 02 02 Vidrio7. Yeso

X 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridos01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 0701 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. HormigónX 17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicosX 17 01 02 Ladrillos

17 01 03 Tejas y materiales cerámicos

X 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

4. PiedraX 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

RCDs Nivel II

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 5

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. BasurasX 20 02 01 Residuos biodegradablesX 20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's

X 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 0317 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

X 15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…)13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)16 01 07 Filtros de aceite

X 20 01 21 Tubos fluorescentes16 06 04 Pilas alcalinas y salinas16 06 03 Pilas botón

X 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminadoX 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnicesX 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados

07 07 01 Sobrantes de desencofrantesX 15 01 11 Aerosoles vacios

16 06 01 Baterías de plomo13 07 03 Hidrocarburos con agua17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 6

.- Estimación de los residuos a generar.

La estimación se realizará en función de la categorías indicadas anteriormente, y expresadas en

Toneladas y Metros Cúbicos tal y como establece el RD 105/2008.

Para el cálculo de los residuos generados durante la obra se manejan parámetros estimativos

estadísticos de 10 cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo

del orden de 1 Tn/m³.

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:

Estimación de residuos en OBRA NUEVA

Superficie total 1330 m2

Volumen de residuos (Sx0.10m) 133 m3

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m3) 1 Tn/m3

Toneladas de residuos 133 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación 82,59 m3

Presupuesto estimado de la obra 1.400.000 Euros

Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 1.406,07 Euros

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios

realizados para obras similares de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos

plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y

volúmenes en función de la tipología de residuo:

RCDs Nivel I

Tn d V

Evaluacion teorica del peso por tipología de RDC Toneladas de cada tipo de

RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

M3 Volumen de

residuos 1. TIERRAS Y PETREOS DE LA EXCAVACION

Tierras y pétreos procedentes de la excavación y estimados directamente desde los datos de proyecto

82,59 1 82,59

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 7

RCDs Nivel II

% Tn d V

Evaluacion teorica del peso por tipología de RDC % de peso Toneladas de cada tipo de

RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

M3 Volumen de

residuos RCD: Naturaleza no petrea

1. Asfalto 0,000 0,00 1,30 0,00

2. Madera 0,002 0,25 0,60 0,41

3. Metales 0,080 12,48 1,50 8,32

4. Papel 0,002 0,25 0,90 0,27

5. Vidrio 0,002 1,74 1,50 1,16

6. Yeso 0,45 52,50 1,20 43,75

TOTAL estimación 0,538 67,22 53,91

RDC: Naturaleza petrea

1. Arena grava y otros áridos 0,000 0,00 1,50 0,00

2. Hormigón 0,100 21,84 1,50 14,56

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 0,300 42,51 1,50 28,34

TOTAL estimación 0,402 64,35 42,90

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras 0,010 6,30 0,90 7,00

2. Potencialmente peligrosos y otros 0,050 8,60 0,50 17,20

TOTAL estimación 0,060 14,90 24,20

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 8

3.- Medidas para la prevención de estos residuos.

Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia

por parte del poseedor de los residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión de

Residuos, que él estime conveniente en la Obra para alcanzar los siguientes objetivos.

.- Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se

originan son aspectos prioritarios en las obras.

Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Un

exceso de materiales, además de ser caro, es origen de un mayor volumen de residuos

sobrantes de ejecución. También es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas

de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el

momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas.

.- Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su

valorización.

Es necesario prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se

originan en la obra. Se debe determinar la forma de valorización de los residuos, si se reutilizarán,

reciclarán o servirán para recuperar la energía almacenada en ellos. El objetivo es poder

disponer los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estén en las mejores

condiciones para su valorización.

.- Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea más fácil su

valorización y gestión en el vertedero

La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización como para mejorar

su gestión en el vertedero. Así, los residuos, una vez clasificados pueden enviarse a gestores

especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose así transportes

innecesarios porque los residuos sean excesivamente heterogéneos o porque contengan

materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora.

.- Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión.

No se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades

para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de

empezar los trabajos, definir un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, y

que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos.

.- Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su

eventual minimización o reutilización.

Se deben identificar, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y características de los

residuos que se originarán en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 9

métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para su

deposición.

Es necesario que las obras vayan planificándose con estos objetivos, porque la evolución nos

conduce hacia un futuro con menos vertederos, cada vez más caros y alejados.

.- Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales

reutilizados y recicladores más próximos.

La información sobre las empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestión de residuos

es una base imprescindible para planificar una gestión eficaz.

.- El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una formación

suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios.

El personal debe recibir la formación necesaria para ser capaz de rellenar partes de

transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y características de los residuos),

verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de

modo que se mezclen con otros que deberían ser depositados en vertederos especiales.

.- La reducción del volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su gestión.

El coste actual de vertido de los residuos no incluye el coste ambiental real de la gestión de

estos residuos. Hay que tener en cuenta que cuando se originan residuos también se producen

otros costes directos, como los de almacenamiento en la obra, carga y transporte; asimismo se

generan otros costes indirectos, los de los nuevos materiales que ocuparán el lugar de los

residuos que podrían haberse reciclado en la propia obra; por otra parte, la puesta en obra de

esos materiales dará lugar a nuevos residuos. Además, hay que considerar la pérdida de los

beneficios que se podían haber alcanzado si se hubiera recuperado el valor potencial de los

residuos al ser utilizados como materiales reciclados.

.- Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se defina

claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra se hará cargo de los

embalajes en que se transportan hasta ella.

Se trata de hacer responsable de la gestión a quien origina el residuo. Esta prescripción

administrativa de la obra también tiene un efecto disuasorio sobre el derroche de los materiales

de embalaje que padecemos.

.- Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los

diversos residuos deben estar etiquetados debidamente.

Los residuos deben ser fácilmente identificables para los que trabajan con ellos y para todo el

personal de la obra. Por consiguiente, los recipientes que los contienen deben ir etiquetados,

describiendo con claridad la clase y características de los residuos. Estas etiquetas tendrán el

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 10

tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es,

capaces de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo.

4.- Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a que se destinarán los residuos que

se generarán en la obra.

.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en

este caso se identificará el destino previsto).

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia

obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL

X No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Externo

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar)

.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia

obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA

X No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 11

OPERACIÓN PREVISTA

Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE

Otros (indicar)

.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ".

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por el

Gobierno de Cantabria para la gestión de residuos no peligrosos, indicándose por parte del

poseedor de los residuos el destino previsto para estos residuos.

.- Se indican a continuación las características y cantidad de cada tipo de residuos.

Tratamiento Destino Cantidad17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,0017 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,0017 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00

RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad

1. Asfalto17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,002. Madera

X 17 02 01 Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,243. Metales

X 17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado 0,9517 04 02 Aluminio Reciclado 0,0017 04 03 Plomo 0,0017 04 04 Zinc 0,00

X 17 04 05 Hierro y Acero Reciclado 8,5217 04 06 Estaño 0,0017 04 06 Metales mezclados Reciclado 0,0017 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado 0,004. Papel

X 20 01 01 Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,245. Plástico

X 17 02 03 Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,246. Vidrio

X 17 02 02 Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,247. Yeso

X 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 53,28

RCDs Nivel II

Gestor autorizado RNPs

RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad

1. Arena Grava y otros áridos01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,0001 04 09 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00

2. HormigónX 17 01 01 Hormigón Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 11,84

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicosX 17 01 02 Ladrillos Reciclado Planta de reciclaje RCD 7,10

17 01 03 Tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00

X 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06. Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 28,42

4. PiedraX 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado 0,24

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 12

RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad

1. BasurasX 20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,41X 20 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,77

2. Potencialmente peligrosos y otros17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas

(SP's) Depósito Seguridad 0,0017 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento 0,0017 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 0,0017 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,0017 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad 0,0017 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,0017 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Depósito Seguridad 0,0017 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 0,0017 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad 0,00

X 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,0617 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Depósito / Tratamiento 0,00

X 15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) Depósito / Tratamiento 0,0613 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Depósito / Tratamiento 0,0016 01 07 Filtros de aceite Depósito / Tratamiento 0,00

X 20 01 21 Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento 0,1216 06 04 Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento 0,0016 06 03 Pilas botón Depósito / Tratamiento 0,00

X 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento 4,11X 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento 1,18X 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados Depósito / Tratamiento 0,09

07 07 01 Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento 0,00X 15 01 11 Aerosoles vacios Depósito / Tratamiento 0,30

16 06 01 Baterías de plomo Depósito / Tratamiento 0,0013 07 03 Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento 0,0017 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Depósito / Tratamiento Restauración / Vertedero 0,00

Gestor autorizado RPs

Gestor autorizado RPs

.- Proceso de gestión de residuos sólidos, inertes y materiales de construcción.

De manera esquemática, el proceso a seguir en la Planta de Tratamiento es el siguiente:

.- Recepción del material bruto.

.- Separación de Residuos Orgánicos y Tóxicos y Peligrosos (y envío a vertedero o

gestores autorizados, respectivamente).

.- Stokaje y reutilización de tierras de excavación aptas para su uso.

.- Separación de voluminosos (Lavadoras, T.V., Sofás, etc.) para su reciclado.

.- Separación de maderas, plásticos cartones y férricos (reciclado)

.- Tratamiento del material apto para el reciclado y su clasificación.

.- Reutilización del material reciclado (áridos y restauraciones paisajísticas)

.- Eliminación de los inertes tratados no aptos para el reciclado y sobrantes del

reciclado no utilizado.

La planta de tratamiento dispondrá de todos los equipos necesarios de separación para llevar a

cabo el proceso descrito. Además contará con una extensión, lo suficientemente amplia, para

la eliminación de los inertes tratados, en la cual se puedan depositar los rechazos generados en

el proceso, así como los excedentes del reciclado.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 13

5.- Medidas a adoptar para la separación de los residuos en obra.

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición se separarán

ya que de forma individualizada para alguna de dichas fracciones la cantidad prevista de

generación para el total de la obra es superior a las siguientes cantidades:

Hormigón 80,00 T

Ladrillos, tejas, cerámicos 40,00 T

Metales 2,00 T

Madera 1,00 T

Vidrio 1,00 T

Plásticos 0,50 T

Papel y cartón 0,50 T

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

X Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

X

Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera,

metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en

caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD

105/2008

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo

mezclado”, y posterior tratamiento en planta.

6.- Instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras

operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Los residuos se recogerán en contenedores para posteriormente ser recogidos por empresas

especializadas.

7.- Pliego de Condiciones.

Para el Productor de Residuos. (artículo 4 RD 105/2008)

.- Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un “estudio de gestión de residuos”,

el cual ha de contener como mínimo:

a) Estimación de los residuos que se van a generar.

b) Las medidas para la prevención de estos residuos.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 14

c) Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos

residuos.

d) Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc…

e) Pliego de Condiciones

f) Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo específico.

.- En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los

residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con

otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

.- Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados

adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior

tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años

siguientes.

.- Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento

de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos.

Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (artículo 5 RD 105/2008)

La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión de los

mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos

y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan.

En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes:

.- Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide

asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de

Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente

ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente

poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos.

.- Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad,

pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra.

.- Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debe mantener en condiciones de higiene

y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta

selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores

se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada.

Esta clasificación, que es obligatoria una vez se han sobrepasado determinados valores

conforme al material de residuo que sea (indicado en el apartado 3), puede ser dispensada por

el Gobierno de Cantabria, de forma excepcional.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 15

Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14, mencionaba la

posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que pudieran realizar esta

valorización o de la eliminación de estos residuos no peligrosos en los centros de producción,

siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas generales sobre cada tipo de

actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la

actividad puede quedar dispensada.

Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un

documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos.

.- Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y

demás documentación acreditativa.

.- En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas.

.- Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de

la manipulación de los residuos de obra.

.- Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de materiales

usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra.

.- Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas

debidamente.

.- Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar

residuos.

.- Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la

propia obra para la mejor gestión de los residuos.

.- Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de

los residuos en la propia obra o en otra.

.- Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos

en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro

y fuera de ella.

.- Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores

obra conozcan dónde deben depositar los residuos.

.- Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de

optar por usar materiales procedentes de otros solares.

El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y

normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir

de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer

otras nuevas.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 16

Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y

consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estarán obligados a:

.- Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función

de las características de los residuos que se depositarán.

.- Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada

recipiente. La información debe ser clara y comprensible.

.- Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

.- Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para

facilitar la correcta separación de los mismos.

.- Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten

contaminados.

.- No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza con

ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.

.- Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar

y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.

.- Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la

abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte.

.- Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o

reciclar los residuos producidos en la obra.

.- Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las

apliquen y las compartan con el resto del personal.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 17

Con carácter General:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el

almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de

construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista

Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones

posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento

correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos

industriales.

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad

de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final,

ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por el Gobierno de Cantabria.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros

como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así

como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra

presente buen aspecto.

Con carácter Particular:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas

que sean de aplicación a la obra)

X

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos,

apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos

peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes

Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos

contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los

elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…).

Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las

instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

X El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos

industriales iguales o inferiores a 1m³, con la ubicación y condicionado a lo

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 18

que al respecto establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito

en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y

segregados del resto de residuos

X

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales,

chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar

y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

X

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su

visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de

material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro.

En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF,

teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en

el registro de transportistas de residuos.

Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales

y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

X

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará

las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la

mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos,

fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la

obra a la que prestan servicio.

X En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos

y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

X

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas,

condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la

separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o

deposición.

En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar

una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta

operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por

disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados.

La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de

su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

X Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 19

destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son

centros con la autorización autonómica de la Consejería que tenga

atribuciones para ello, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o

gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro

pertinente.

Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados

los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

X

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos

que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán

conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos

de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de carácter urbano

generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados

acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad

municipal correspondiente.

X

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados

por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las

operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de

residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos.

En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD

108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la

contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como

la legislación laboral al respecto.

X Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas

como escombros

X

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o

peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada

segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores

de escombros con componentes peligrosos

X

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o

recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada

durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2

metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la

contaminación con otros materiales.

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 20

Otros (indicar)

Definiciones. (Según artículo 2 RD 105/2008)

.- Productor de los residuos, que es el titular del bien inmueble en quien reside la decisión de

construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las

obras.

.- Poseedor de los residuos, que es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos

que se generan en la misma.

.- Gestor, quien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe otorgar al

poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos.

.- RCD, Residuos de la Construcción y la Demolición

.- RSU, Residuos Sólidos Urbanos

.- RNP, Residuos NO peligrosos

.- RP, Residuos peligrosos

8.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs. (Este presupuesto,

formará parte del PEM de la Obra, en capítulo aparte).

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los

residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.

Tipologia RCDs Estimacion (m3)

Precio gestión en planta/ vertedero /

cantara / Gestor (€/m3)

Importe (€) % del presupuesto

de Obra

RCDs Nivel II

Tierras y pétreos de la excavacion 82,59 4,00 330,36 0,02%

Orden 2690/2006 CAM establece limites entre 40-60.000 € 0,02%

RCDs Nivel II RCDs Naturaleza Petrea 42,90 10,00 429,00 0,03

RCDs Naturaleza no Petrea 53,91 10,00 539,10 0,04

RCDs Potencialmente peligrosos 24,20 10,00 242,00 0,02

TOTAL estimación Presupuesto aconsejado limite minimo del 0,2% del presupuesto de la obra

0.09%

RESTO DE COSTES DE GESTION

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES DE SANTANDER. Proyecto de Ampliación de la piscina municipal y gimnasio Avenida del Deporte. Santander. Cantabria

ESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS 21

6.1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 0,00 0,00

6.2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 1.540 0.11%

6.3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc.. 2.100 0,15%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 3.640 0,26%

Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para

los de Nivel II se emplean los datos del apartado 1 del Estudio de Gestión de Residuos.

Se establecen los siguientes precios obtenidos de análisis de obras de características similares, si

bien, el contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de

contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER

(Lista Europea de Residuos según Orden MAM 304/2002/) si así lo considerase necesario.

Además de las cantidades arriba indicadas, se establecen otros “Costes de Gestión”, que

incluyen los siguientes:

6.1.- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de tierras y

pétreos del proyecto supera un cierto valor desproporcionado con respecto al PEM total de

la Obra.

6.2.- Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo porcentaje

conforme al PEM de la obra.

6.3.- Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de

Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en

general.

En Santander, abril de 2018

Fdo.: Juan Manuel Echevarría Martínez

Blanca de la Fuente Aznárez

Ana de la Fuente Aznárez

Víctor Coll Baldrich

Nueva construcción o ampliación, en usos distintos al residencialprivado

VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE CTE-HE0 Y HE1

IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE VERIFICA:

Ampliación del edificio de la piscina municipal

Dirección Avenida del deporte - - - - - -

Municipio Santander Código Postal 39011

CantabriaProvincia Comunidad Autónoma Cantabria

C1Zona climática Año construcción Posterior a 2013

Nombre del edificio

Normativa vigente (construcción / rehabilitación) CTE HE 2013

Referencia/s catastral/es ninguno

Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica:

Vivienda

Unifamiliar

Bloque

Bloque completo

Vivienda individual

Terciario

Edificio completo

Local

Edificio de nueva construcción Edificio Existente

DATOS DEL TÉCNICO VERIFICADOR:

Nombre y Apellidos CIFNIF/NIEBlanca de la Fuente Aznárez

Razón social -NIFESTUDIO DE LA FUENTE ARQUITECTOS,SLP

Domicilio Calle Fernando Calderón 7 Bajo

Municipio Código Postal 39005Santander

Provincia Cantabria Comunidad Autónoma Cantabria

e-mail: [email protected]

Teléfono 942274956

Titulación habilitante según normativa vigente Arquitecto

Procedimiento reconocido de calificación energética utilizado yversión:

HU CTE-HE y CEE Versión 1.0.1564.1124, de fecha3-mar-2017

Porcentaje de ahorro sobre la demanda energética conjunta* de calefacción y de refrigeración para 0,80 ren/h**

Consumo de energía primaria no renovable**

Demanda energética de calefacción del edificio objeto para 0,80 ren/hora

Demanda energética de refrigeración del edificio objeto para 0,80 ren/h

Demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración del edificio objeto para 0,80 ren/h

Demanda energética de calefacción del edificio de referencia para 0,80 ren/hora

Demanda energética de refrigeración del edificio de referencia para 0,80 ren/h

13,62

8,68

25,93

10,52

89,29

Porcentaje de ahorro mínimo de la demanda energética conjunta respecto al edificio de referencia según la tabla 2.2del apartado 2.2.1.1.2 de la sección HE1

Ahorro mínimo

71,48

B Sí cumpleB

19,69 33,30

Ahorro alcanzado (%) Ahorro mínimo (%)40,85 25,00 Sí cumple

Fecha

Ref. Catastral ninguno Página 1 de 5

10/05/2018

Demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración del edificio de referencia para 0,80 ren/h

**Esta aplicación únicamente permite, para el caso expuesto, la comprobación de las exigencias del apartado 2.2.1.1.2 de la secciónDB-HE1. Se recuerda que otras exigencias de la sección DB-HE1 que resulten de aplicación deben asimismo verificarse, así como el restode las secciones del DB-HE

Valor máximo de consumo de energía primaria no renovable para la clase B

Firma del técnico verificador

Anexo I. Descripción de las características energéticas del edificio.

El técnico verificador abajo firmante certifica que ha realizado la verificación del edificio o de la parte que se verifica de acuerdocon el procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos que figuran en el presente documento, ysus anexos:

Registro del Organo Territorial Competente:

*La demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración se obtiene como suma ponderada de la demanda energética de calefacción(Dcal) y la demanda energética de refrigeración (Dref). La expresión que permite obtener la demanda energética conjunta para edificiossituados en territorio peninsular es DG = Dcal + 0,70∙Dref mientras que en territorio extrapeninsular es DG = Dcal + 0,85∙Dref.

Consumo de energía primaria no renovable del edificio objeto

Fecha 10/05/2018

Fecha

Ref. Catastral ninguno Página 2 de 5

10/05/2018

En este apartado se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones,condiciones de funcionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.

ANEXO I

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

1. SUPERFICIE, IMAGEN Y SITUACIÓN

1780,42

Imagen del edificio Plano de situación

2. ENVOLVENTE TÉRMICA

Cerramientos opacos

Nombre Tipo Modo de obtención

Superficie habitable (m²)

Superficie(m²)

Transmitancia(W/m²K)

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 26,34 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 18,60 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 25,36 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 2,98 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 15,40 2,36 Usuario

C01_Cerramiento_perimetral_e Suelo 1,55 2,36 Usuario

C02_Cubierta Cubierta 13,68 0,26 Usuario

C02_Cubierta Cubierta 828,81 0,26 Usuario

C03_Fachada Fachada 179,89 0,37 Usuario

C03_Fachada Fachada 98,09 0,37 Usuario

C03_Fachada Fachada 170,41 0,37 Usuario

C03_Fachada Fachada 189,33 0,37 Usuario

C04_Fachada_existente Fachada 58,18 0,76 Usuario

C04_Fachada_existente Fachada 45,95 0,76 Usuario

C04_Fachada_existente Fachada 21,85 0,76 Usuario

C04_Fachada_existente Fachada 35,83 0,76 Usuario

C16_Terreno_bajo_forjado_san Suelo 1075,52 4,80 Usuario

Nombre TipoModo de

obtencióntransmitancia

FactorSolar

Modo de obtención factorsolar

Huecos y lucernarios

Superficie(m²)

Transmitancia(W/m²K)

H01_Skylight Hueco 6,94 1,20 0,55 Usuario Usuario

H02_Window Hueco 5,16 1,25 0,55 Usuario Usuario

H03_Window Hueco 2,26 1,34 0,51 Usuario Usuario

Fecha

Ref. Catastral ninguno Página 3 de 5

10/05/2018

Nombre TipoModo de

obtencióntransmitancia

FactorSolar

Modo de obtención factorsolar

Huecos y lucernarios

Superficie(m²)

Transmitancia(W/m²K)

H04_Window Hueco 3,01 1,30 0,53 Usuario Usuario

H05_Window Hueco 2,08 1,41 0,47 Usuario Usuario

H06_Window Hueco 3,36 1,31 0,52 Usuario Usuario

H07_Window Hueco 73,60 1,19 0,58 Usuario Usuario

H07_Window Hueco 14,72 1,19 0,58 Usuario Usuario

H08_Window Hueco 14,37 1,19 0,58 Usuario Usuario

H09_Window Hueco 3,68 1,44 0,45 Usuario Usuario

H10_Window Hueco 9,20 1,22 0,57 Usuario Usuario

H11_Window Hueco 17,97 1,22 0,56 Usuario Usuario

H12_Window Hueco 17,90 1,22 0,56 Usuario Usuario

H13_Window Hueco 6,43 1,24 0,56 Usuario Usuario

H14_Window Hueco 6,63 1,23 0,56 Usuario Usuario

H15_Window Hueco 4,60 1,26 0,55 Usuario Usuario

H16_Window Hueco 1,40 1,43 0,46 Usuario Usuario

3. INSTALACIONES TÉRMICAS

Generadores de calefacción

Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencia

nominal (kW)Rendimiento

Estacional (%)

SIS_EQ_Caldera-Condensacion Caldera eléctrica o decombustible

65,00 135,00 GasNatural Usuario

SIS1_EQ_ED_UnidadExterior Unidad exterior enexpansión directa

22,40 135,00 ElectricidadPeninsular

Usuario

SIS3_EQ_ED_AireAire_BDC Expansión directaaire-aire bomba decalor

237,90 135,00 ElectricidadPeninsular

Usuario

Nombre Tipo Tipo energía

Generadores de refrigeración

Modo de obtenciónPotencia

Nominal (kW)Rendimiento

Estacional (%)

SIS1_EQ_ED_UnidadExterior Unidad exterior enexpansión directa

22,40 225,00 ElectricidadPeninsular

Usuario

SIS3_EQ_ED_AireAire_BDC Expansión directaaire-aire bomba decalor

202,70 225,00 ElectricidadPeninsular

Usuario

Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria

Nombre Tipo Tipo energía Modo de obtenciónPotencia

Nominal (kW)Rendimiento

Estacional (%)

SIS_EQ_Caldera-Condensacion Caldera eléctrica o decombustible

65,00 96,00 GasNatural Usuario

4. INSTALACIÓN DE ILUMINACION

Nombre del espacio Iluminancia media (lux)Potencia instalada (W/m²) VEEI (W/m²100lux)

P02_E01_Rocodromo 7,00 3,00 150,00

Fecha

Ref. Catastral ninguno Página 4 de 5

10/05/2018

4. INSTALACIÓN DE ILUMINACION

Nombre del espacio Iluminancia media (lux)Potencia instalada (W/m²) VEEI (W/m²100lux)

P02_E02_2_Despach 7,80 1,60 93,75

P02_E03_1_Despach 6,90 1,60 93,75

P02_E04_Circulaci 6,90 4,00 112,50

P02_E05_1_Fitness 5,60 1,70 264,71

P02_E06_Atencion 6,50 1,80 83,33

P02_E08_Hall 6,90 4,00 112,50

P02_E09_2_Fitness 5,60 1,70 264,71

P02_E11_Vestuario 4,90 1,80 250,00

P02_E12_Aseo_hall 7,00 4,00 37,50

P02_E13_Escalera 7,00 4,00 112,50

P02_E15_Aseo_halt 7,00 4,00 112,50

P02_E16_Halterofi 6,00 3,00 150,00

P03_E01_Gimnasio 4,50 1,30 346,15

P03_E02_Vestuario 4,10 1,90 236,84

P03_E04_Escalera 7,00 4,00 112,50

5. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN

Espacio Perfil de usoSuperficie (m²)

P01_E01__Espacio0 1075,52 perfildeusuario

P02_E01_Rocodromo 144,28 noresidencial-12h-media

P02_E02_2_Despach 20,89 noresidencial-12h-baja

P02_E03_1_Despach 22,61 noresidencial-12h-baja

P02_E04_Circulaci 202,08 noresidencial-12h-media

P02_E05_1_Fitness 148,85 noresidencial-12h-media

P02_E06_Atencion 72,72 noresidencial-12h-baja

P02_E07_Instalaci 13,56 perfildeusuario

P02_E08_Hall 33,21 noresidencial-12h-media

P02_E09_2_Fitness 185,50 noresidencial-12h-media

P02_E10_2_Almacen 11,92 perfildeusuario

P02_E11_Vestuario 87,43 noresidencial-12h-media

P02_E12_Aseo_hall 11,88 noresidencial-12h-baja

P02_E13_Escalera 17,95 noresidencial-12h-media

P02_E14_1_Almacen 16,94 perfildeusuario

P02_E15_Aseo_halt 12,39 noresidencial-12h-media

P02_E16_Halterofi 73,30 noresidencial-12h-media

P03_E01_Gimnasio 583,01 noresidencial-12h-media

P03_E02_Vestuario 146,72 noresidencial-12h-media

P03_E03_Instalaci 16,55 perfildeusuario

P03_E04_Escalera 17,61 noresidencial-12h-media

P03_E05_Almacen 16,62 perfildeusuario

Fecha

Ref. Catastral ninguno Página 5 de 5

10/05/2018