17
Fernando Távora Travesías inversas Ensayo comparativo entre la casa del mar y la casa de Ofir MDA ETSAUN - MODERN ARCHITECTURE IN PORTUGAL - ANA TÖSTOES - 2014/2015 - Spring Semester Maria Elena Astini - Mario Galiana

2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

Fernando Távora Travesías inversas

Ensayo comparativo entre la casa del mar y la casa de Ofir

MDA ETSAUN - MODERN ARCHITECTURE IN PORTUGAL - ANA TÖSTOES - 2014/2015 - Spring Semester Maria Elena Astini - Mario Galiana

Page 2: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

INDICE:

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 FERNANDO TÁVORA, Arquitecto:

2.1 Biografía 2.2 Cronología 1945-1962

3.0 CONTEXTO ARQUITECTURA PORTUGUESA TRADICIONAL

4.0 CIAM

4.1 Introducción a los CIAM

4.2 CIAM IX Aix en Provence

4.3 CIAM X Dubrovnik

4.4 Conclusiones e influencia

5.0 EL PROBLEMA DE LA CASA PORTUGUESA

5.1 Introducción

5.2 Casa popular: CUERPO Y TIERRA

5.3 Arquitectura Antropológica

6.0 ANALISIS COMPARATIVO MODERNO

6.1 La casa del Mar

6.2 La casa de Ofir 6.3 Parámetros de Análisis

6.4 Análisis

7.0 CONCLUSIÓN

8.0 BIBLIOGRAFÍA

MDA ETSAUN - MODERN ARCHITECTURE IN PORTUGAL - ANA TÖSTOES - 2014/2015 - Spring Semester Maria Elena Astini - Mario Galiana

Page 3: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

1.0 INTRODUCCIÓN:

El siguiente análisis comparativo versa sobre la relación entre Fernando Távora y un nuevo lenguaje moderno portugués a través de dos viviendas: la Casa Sobre el Mar y la Casa de Ofir. Realizaremos una trayectoria inversa para explicar como para llegar a un lenguaje moderno basado en el estudio de la arquitectura tradicional portuguesa Távora viaja a través de los CIAM y una serie de afirmaciones y escritos donde localiza los problemas de la arquitectura portuguesa del momento creando un nuevo lenguaje arquitectónico.

Para ello definiremos 3 puntos básicos; el contexto tradicional portugués, su asistencia a los CIAM entre 1951 y 1956 y el problema de la casa portuguesa para de este modo poder extraer una serie de parámetros para el posterior análisis a realizar.

Utilizamos las casas debido a que son obras matrices y obras manifiesto a través de las cuales veremos la nueva condición de la arquitectura portuguesa y el lenguaje que esta ha tomado.

¨la casa es: una combinación de necesidad existencial, sueño personal, rutina diaria y universo privado ¨- Alberto Campo Baeza

2.0 FERNANDO TÁVORA, Arquitecto:

2.1 Biografía:

Fernando Luís Cardoso de Meneses y Távora nació en Oporto el 15 de agosto de 1923. Se licenció en arquitectura en 1946 en la Escuela de Bellas Artes16 (ESBAP). Con sentido crítico y nacionalista, viene a soñar con una tercera vía; una arquitectura que no borra los principios de la arquitectura moderna, pero personaliza, sin olvidar nunca la arquitectura vernácula y el hombre. Él se asumió desde el principio como un arquitecto en las tradiciones y el pasado, ensalzando los valores que la historia es. Armonía temprana, mucha demanda entre la Historia - ayudar a la solución de los problemas experimentados en este - la tradición - en busca de autenticidad - y lo moderno, lo que contribuye a la evolución de la arquitectura. Podemos decir que su arquitectura no cae en ningún momento o específica actual, ya que en sus caminos vienen el conocimiento y estudio previo del espacio, siempre revelar una identidad singular y autenticidad en cada obra. Cada uno es especial porque responde al lugar, a la tradición, al cliente, el contexto, entre otros cargos.

2.2 Cronología 1946-1961 (15 años de evolución):

1946: Publica “O Problema da Casa Portuguesa” 1948: Primer Congreso de Arquitectura Nacional 1951: VIII CIAM: El Corazón de la Ciudad 1953: IX CIAM: Hábitat 1953: Comienza el proyecto del Mercado de Vila da Feira 1955: Inicio de la Investigación de Arquitectura Popular 1956: X CIAM: Hábitat 1960: Termina la investigación Arquitectura Popular 1957: Comienza el proyecto da Casa de Ofir 1958: Comienza el proyecto del Pavilhão de Ténis da Quinta da Conceição 1959: Disolución de los CIAM organizado por el Team X 1960: Viaja a los Estados Unidos y Japón 1961: Publicación de “Da Organização do Espaço”

3.0 CONTEXTO ARQUITECTURA PORTUGUESA TRADICIONAL

Page 4: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

El intervalo de tiempo de pos guerra se caracteriza por ser una fase de cambio, de gran agitación social, económica y política, y en última instancia, que abarca dos momentos diferentes de la historia de la arquitectura en Portugal. En el caso portugués, la arquitectura moderna no se ha desarrollado a la par con algunos países más pioneros. La década 1940-1950 estuvo marcado por una arquitectura brasileña prestigiosa, a través del catálogo de la exposición "Brasil Builds" que se celebró en 1942 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Contemporáneo a esta publicación se celebra el Primer Congreso Nacional de Arquitectura en Portugal. En el momento en que sucede es un período más meditativo, donde se empieza a cuestionar la validez de los estándares arquitectónicos de los años anteriores. Hay un grupo de arquitectos que comienza a preocuparse por la contextualización de la arquitectura con el lugar. No creer que el acto de proyectar es simplemente seguir reglas predefinidas - aplicándolos a cualquier lugar y ocasión – sino argumentar que la arquitectura tiene que ser emocional, orgánica y reflejar diferentes condiciones. Es preciso destacar la sensibilidad hacia el lugar por parte de la arquitectura moderna en el plano internacional. Durante los años treinta, tras la eclosión de las vanguardias, tanto algunos de los maestros, como los miembros de la siguiente generación, recurrieron a las figuraciones populares, contemplaron las arquitecturas vernáculas e intentaron aprender de los detalles técnicos tradicionales. Estas referencias vernáculas tenían como objetivo otorgar «carácter» y «sentido común» a la arquitectura. Los conceptos de espacio y de lugar: un carácter concreto, existencial, articulado, definido hasta los detalles. El espacio se basa en medidas, posiciones y relaciones, el lugar viene definido por sustantivos, por las cualidades de las cosas y los elementos, por los valores simbólicos e históricos; es ambiental y está relacionado fenomenológicamente con el cuerpo humano. En las obras de arquitectos de la llamada «Tercera Generación» renace el interés por la arquitectura vernácula al unísono de esta sensibilidad por el lugar, este es el caso de Fernando Távora, que desarrolla en su obra el saber constructivo de la arquitectura tradicional portuguesa, planteando una arquitectura moderna sabiamente adaptada al paisaje, a las vistas y a los objetos artesanales. Hasta entonces los arquitectos de Lisboa estaban muy lejos de las premisas de la arquitectura moderna, y al igual que los arquitectos de Oporto, buscaron fuentes internacionales para comprender la nueva manera de ver la arquitectura, en 1957 comienza la edición de la revista "Arquitectura" esta publicación agilizó el comienzo de una mayor interacción entre los arquitectos de Lisboa y Oporto, este intercambio y cooperación comenzó a trazar un nuevo rumbo para la arquitectura portuguesa. Sienten una preocupación creciente en el contexto de esta arquitectura, adaptándolo al hombre y el lugar, el estudio del territorio y de la cultura que los rodea. Creo oportuno hacer referencia a la influencia que las concepciones de Martin Heidegger tienen sobre los principios de la arquitectura moderna, pasándose de una arquitectura basada en la idea de espacio a una basada en la idea de lugar. Según el texto crucial de Heidegger, Construir, habitar, pensar (1951), “los espacios reciben su esencia no del espacio sino del lugar”.

4.0 CIAM

4.1 Introducción a los CIAM:

En 1951, cuando Fernando Távora aún era estudiante, asiste al VIII Congreso Internacional de Arquitectura Moderna en Hoddesdon, allí coincide con Le Corbusier y Gropius, estos grandes arquitectos tienen un fuerte impacto en las primeras obras de Távora. El título del congreso, «El corazón de la ciudad», avanza la superación de la  Carta de Atenas  y el interés por los problemas del contexto local, una búsqueda de la identidad del lugar que cristalizará en los encuentros siguientes de la mano de las generaciones más jóvenes. Su experiencia en este congreso será un evento determinante para la evolución de su arquitectura. La fase inicial de la carrera de Fernando Távora se caracteriza por una adhesión a los principios del funcionalismo y del racionalismo, aunque en sus escritos se anticipase ya, con O Problema da Casa Portuguesa, los temas y preocupaciones que lo llevarían, a partir de mediados de la década del cincuenta, a procurar una vía para la superación de los principios ortodoxos de la arquitectura del movimiento moderno internacional.

4.2 CIAM IX Aix en Provence:

El IX CIAM se celebró en Aix en Provence en el año 1953, al cual Távora también asistió. En este congreso el tema oficial fue el HABITAT. Távora siguió profundizando sus principios arquitectónicos aprovechando el contacto con jóvenes arquitectos. Los CIAM empezaban a manifestarse como un centro, casi académico de la defensa del movimiento moderno y de sus creadores. Esto comenzó a provocar incomodidades entre algunos participantes.

Page 5: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

4.3 CIAM X Dubrovnik:

El X CIAM, se celebró en 1956, en Dubrovnik, allí continuaron con la temática del HABITAT, pero lo más destacado de este congreso fue la presencia del TEAM X. Ellos representaban la ruptura con los planteamientos anteriores. El grupo desarrollo una fuerte visión crítica del racionalismo arquitectónico. Expresaron la idea que tenían sobre el papel de la arquitectura como elemento capaz de modificar las actuales estructuras de la sociedad. Távora comprendió que esta ruptura significaba un alejamiento de leyes universales para la arquitectura y una aproximación hacia las particularidades y una puesta en valor de los principios de la arquitectura local.

4.4 Conclusiones e influencia:

La actividad de los CIAM fue definitiva durante los años de consolidación y desarrollo de la arquitectura moderna. Podemos por tanto decir que los CIAM, cumplieron en primer lugar un papel de laboratorio de ideas, y de contacto de experiencias, experimento que nunca antes se había sido desarrollado por la arquitectura, ya que las academias habían actuado como meros lugares de enseñanza, pero no de discusión, ni de crítica. Tras varias décadas de éxito esta fructífera formula término en fracaso debido a la escasa flexibilidad. Sin embardo no podemos negar que su influencia fue de enorme trascendencia, no solo para las materias que eran propias, como la arquitectura y el urbanismo, sino para otras con las que establecieron una fuerte colaboración. Los CIAM han sido fundamentales, ya que sirvieron como herramienta de divulgación de las bases ideológicas del urbanismo y de la arquitectura moderna. Pero también, en los años de guerra, porque han sido el elemento común que mantuvo el contacto entre los arquitectos de pensamiento progresista. Más allá de estos elementos de influencia de la obra de Le Corbusier, debemos recordar que ya en los años treinta, Le Corbusier ensayara igualmente una aproximación a la arquitectura vernácula. De hecho, Le Corbusier iniciaba una nueva fase de su producción, marcada por la preocupación con el clima, interesándose cada vez más por la relación de armonía establecida entre el hombre, construcción y paisaje en la arquitectura vernácula. La influencia de Le Corbusier es evidente en la obra de Távora, pero a la vez es difícil de evaluar. La obra y los escritos del maestro suizo-francés son claramente los que más influencia ejercieron sobre los arquitectos portugueses de los años de post guerra. En Távora esta influencia es legible en la propuesta de su CODA donde, como afirma Nuno Portas, se constata una “aplicación casi literal de los principios de Le Corbusier”. Sin embargo, la adopción de los principios lecorbusieranos no se hace sin una legítima procura de enraizamiento de la obra en el contexto portugués. En sus trabajos posteriores, Távora, procura buscar la coherencia con sus propuestas teóricas escritas. Frente a las bases de la arquitectura moderna  internacional, defiende una arquitectura de carácter local e independiente, fiel al carácter regional. Un carácter que  debe buscarse tanto en la arquitectura portuguesa popular como en las posibilidades que permite la construcción del momento.

5.0 EL PROBLEMA DE LA CASA PORTUGUESA

5.1 Introducción

En 1946 Távora escribe el problema de la casa portuguesa intentando aglutinar una serie de ideas de una forma muy clara sobre como la arquitectura debería mirar al pasado. Las preocupaciones de Távora se centraban en cómo conseguir agrupar esta experiencia del pasado sin crear un nuevo estilo ¨falso academicista¨ y para ello se debería de interpretar la historia y sus procedimientos. Creando una arquitectura que sea atenta a su época y a los valores y necesidades del ser humano del momento. Para ello resume en 3 puntos primordiales:

A- aprender del pasado

B- pensar el presente

C- proyectar el futuro

Távora afirma:

¨ um estilo nasce do povo e da terra com a naturalidade duma flor, e o povo e a terra encontram-se presentes no estilo que criaram em muitas gerações.” Fernando Távora

Page 6: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

5.2 Casa popular: CUERPO Y TIERRA

Távora expresa que es indispensable mirar las lecciones tomadas de la tradición y como se construían estas casas, así como lo que extraemos de ellas. Los materiales con las cuales se construyen y como los empleamos para satisfacer nuestras necesidades.

En 1948 en el primer congreso de arquitectura nacional , Távora ya aborda el problema de la mala interpretación que se hace sobre el pasado tomando ciertos regionalismos y haciendo una lectura superficial sobre lo que se debería tomar prestado de esta arquitectura sin arquitectos , de la cual lo más interesante soslayaba el autor que era la buena y racional utilización de los materiales disponibles para generar construcciones acordes a su tiempo, condenando de este modo que privasen a la arquitectura moderna de una dignidad y expresión propias de la época, estereotipando a su vez la idea de ¨casa portuguesa¨ tradicional. Dentro de esta afirmación Távora indicaba que las formas tradicionales como interpretación eran un capricho decorativo de manifestación Barroca. Así pues indica que la relación con el lugar depende de la relación entre la arquitectura-material-sitio. Por tanto el mejor modo de abordar la arquitectura portuguesa era a través del estudio de las arquitecturas regionales de cada región extrayendo una serie de parámetros empíricos y singulares que ayudasen a la realización de un nuevo lenguaje portugués. Para Távora el verdadero sentido de estas construcciones tradicionales era la lección que transmitían en el buen uso del material y las pistas que nos daban en la elección del lugar y las huellas que aparecen en este.

5.3 Arquitectura Antropológica:

Távora explica como la arquitectura no es solo un catálogo de formas y técnicas de construcción, sino que es una manera de mirar hacia la tierra y el lugar. Como estas diferencias afectan a la concepción el espacio. Con esto se intentaba explicar cómo la arquitectura tiene que aproximarse a razones antropológicas tales como las formas de vida de las personas.

6.0 ANALISIS COMPARATIVO MODERNO:

El siguiente análisis comparativo está basado en una serie de parámetros extraídos de los anteriores puntos descritos pasando de este modo a realizar una breve descripción de las obras y los parámetros a analizar para posteriormente realizar un análisis gráfico en el cual podremos ver los diferentes puntos que aparecen.

6.1 La casa del Mar:

La vivienda se desarrolla como proyecto final de carrera mediante la cual establece una pequeña relación en lo que es el cambio que se produjo en la arquitectura portuguesa durante la segunda mitad del siglo XX. El proyecto realiza ciertos guiños entre el territorio y el objeto a través del muro de mampostería que se ubica en el territorio y la escalera girada que crea una segunda relación territorial entre objeto y territorio a través del guiño que se produce en la pieza del baño. Esta pieza se plantea como una propuesta contra la arquitectura tradicional mal entendida en Portugal, estableciendo una nueva compresión quizás demasiado moderna y abstracta entre vivienda y territorio

6.2 La casa de Ofir:

Proyectada en 1956, esta vivienda planteada como residencia de vacaciones busca un leve alejamiento sobre la arquitectura internacional buscando un nuevo lenguaje que concilie la arquitectura tradicional portuguesa con con las posibilidades tecnológica de su tiempo. Esta pieza constituye un experimento entre la relación - espacial, formal, constructiva y la relación con su entorno.

Page 7: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

6.3 Parámetros de Análisis:

a- Implantación y inserción en el lugar

b- Volumetría y relación con el terreno

c- Recorrido arquitectónico

d- Diseño de los huecos

e- Programa y distribución del mismo

f - Relación interior - exterior

g - Procesos constructivos - materialidad

6.4 Análisis:

1. Casa del Mar:

a-Implantación e inserción en el lugar:

Toma el punto límite entre mar y territorio desligándose totalmente del lugar y utilizando una relación moderna con el territorio sobre un prisma flotante que domina el asentamiento.

Page 8: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

b- Volumetría y relación con el terreno:

Se separa del terreno tocándose únicamente a través de una pieza escalera que se gira marcando el acceso y estableciendo una relación territorial con el mismo. La volumetría es igual de clara en su implantación así como en la comprensión de la misma. El volumen rotundo que se comprende en su planta se comprende en su volumen teniendo este un lenguaje totalmente moderno.

c- Recorrido arquitectónico:

La llegada a través de una escalera quebrada hace que comprendamos la pieza de manera diagonal en un inicio, pasando tras el acceso a la misma y comprendiendo el espacio completo de una misma mirada. Se elige un esquema de planta libre que niega la experiencia espacial salvo en contados guiños que aparecen en el baño o la pieza de balcón que se proyecta al exterior intentando de algún modo ¨tocar el mar¨. El esquema en cierto modo niega el recorrido y las sensaciones buscando una mayor rotundidad espacial.

Page 9: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

d- Diseño de los huecos:

Con predominancia del Mar hacia el Oeste aparece la Fenetre longer en esta fachada haciendo un claro guiño a la Ville Savoye de Le Corbusier. Los grandes huecos se abren de manera regular y no se busca un control lumínico sino más bien un límite a través de los mismos.

La fachada este queda configurada por huecos rasgados horizontales respondiendo a necesidades programáticas. Al norte la fachada se presenta totalmente opaca defendiendo la casa de los vientos atlánticos y al sur una franja horizontal calefacta el interior.

La disposición de los huecos responde a un esquema moderno.

e- Programa y distribución del mismo:

El programa responde a una vivienda mínima frente al mar, una situación límite entre ser humano y su contexto físico. El programa consta de una sala de estar (living-room) una cocina en relación con esta y un dormitorio. El programa se ubica claramente dentro del prisma elevado. El programa se desliga del suelo dado lugar a una relación no física entre este y su exterior. Esta no-relación responde a la decisión de elevarse y extraer de este modo unas reglas propias de ordenar el programa en relación con su forma dominante.

Page 10: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

f - Relación interior - exterior:

Al tomar la decisión de desligarse del terreno genera una relación no táctil entra las partes. Los huecos se descomponen en pequeñas fracciones buscando únicamente una correcta ventilación de las estancias. La relación límite entre exterior e interior se enfatiza más aún si cabe con el uso del balcón o terraza como prolongación de la vivienda y vinculando la misma de una manera abstracta con el Mar a modo de faro.

g - Procesos constructivos - materialidad:

Construida en hormigón armado pone en contacto exterior e interior a través de un muro de mampostería de pizarra, uniendo a través de una promenade architectural escalera y territorio. La vivienda se construye por completo en hormigón armado utilizando una transición material para marcar esta separación física entre habitante y territorio. La utilización del hormigón como único material de construcción explica el lenguaje completamente moderno adoptado por Távora en la obra.

Page 11: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

2 - Casa de Ofir:

a-Implantación e inserción en el lugar:

Siguiendo las huellas de una antigua construcción y asumiendo la elección del ¨genius loci¨ en la misma. Se organiza a través de un espacio central tipo patio y tres alas que organizan la forma de asentarse en el territorio.

Page 12: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

b- Volumetría y relación con el terreno:

El esquema en planta es claro, entendiéndose la diversificación de las diversas partes según el programa, entendiendo un esquema moderno en la disgregación de los usos. Cuando pasamos a reconocer las volumetrías y sus relaciones el uso de diferentes cubiertas y el tratamiento de las diferentes cotas hacen que la radicalidad en los usos de las plantas se vea disuelta en sus volumetrías. Se crean una serie de retranqueos que ofrecen privacidad a las piezas al igual que el quiebro que propone en la pieza del living-room.

Page 13: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

c- Recorrido arquitectónico:

Una serie de secuencias espaciales nos van descubriendo poco a poco las viviendas. En contra del esquema de planta libre que nos insinúa una pieza nítida en su recorrido, esta apuesta por utilizar su materialidad para reconocer parámetros extraídos de la arquitectura tradicional portuguesa. La secuencia de espacios comienza desde el acceso donde el propio muro se introduce al interior creando una ¨promenade architectural¨ sobre la cual descubrir los diferentes espacios que se articulan a través de una rotula central y sus pequeños desplazamientos. Se crea una serie de espacios concatenados que descubrimos continuamente a través de la relación existente entre sus pavimentos.

d- Diseño de los huecos:

Juegan un papel fundamental en la compresión entre la relación de sus espacios. Hacia los patios aparecen los mayores huecos controlando las visuales y la relación de los mismos. En la fachada norte la posterior y de acceso los huecos de menor tamaño para protegernos de los vientos y las lluvias. Las fachadas posteriores de los volúmenes que responden tanto al dormitorio como a la sala de estar (living room) responden a una práctica aleatoria de huecos donde se realiza un guiño a Notre Dame du Ronchamp trabajando los mismos para diferentes situaciones de captación lumínica.

Page 14: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

e- Programa y distribución del mismo:

La casa establece una relación moderna programática atendiendo a las necesidades del habitante siendo la misma una vivienda de fin de semana. Se utiliza un esquema tripartito, así como la utilización novedosa del esquema de living room ensayado con anterioridad que responde a la creación de una unidad común. Las tres piezas se reparten de un modo racional, albergando por un lado living room, en el brazo en contacto directo con este la zona de habitaciones creando un patio central entre ellos y posterior a estas dos la cocina, office, dependencias del servicio y garage. Se produce una disgregación de usos moderna que da lugar a una configuración programática arraigada al lugar.

Page 15: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

f - Relación interior - exterior:

La arquitectura organiza los espacios internos en relación a su exterior de una manera directa utilizando una serie de filtros por un lado materiales y por otro visuales, en la relación de los mismos. Los muros se pliegan y giran en las zonas de transición cerrando estas relaciones para que aparezcan de nuevo en los momentos que nos introducimos en cada una de las piezas o que giramos para encontrarnos con el patio. Desde las estancias en relación con el patio se abren grandes huecos y se presentan las puertas con grandes marcos de madera de pino como una relación entre las partes a través de un umbral que da continuidad entre las mismas.

g - Procesos constructivos - materialidad

Establece una reflexión y lazo entre las nuevas tecnologías y los materiales disponibles contemplando la combinación del uso de los mismos de un modo tradicional creando una estructura cerrada de muros de carga en mampostería de granito y el uso de sistemas estructurales tanto de madera como de hormigón armado que se muestran de un modo absolutamente moderno en algunos puntos de la vivienda como los dinteles de los huecos o mostrando como las vigas de hormigón sostienen la cubierta de un modo casi ingravito.

Page 16: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

7. Conclusiones

“Pero contrariamente a lo que los hombres a veces pensaban, las formas que ellos crean, los espacios que organizan, no se han creado ni organizado según un régimen de total libertad; están, por el contrario, profundamente pre-condicionados por una infinidad de factores, algunos muy presentes en su conciencia, otros, capaces de actuar sobre ellos en el subconsciente. Es difícil indicar y describir la gran cantidad de factores distintos presentes en cada forma creada por el hombre y su relativa influencia. Si, de hecho, las formas artificiales creadas por el hombre, como también las formas naturales, tan importantes, son factores condicionados por cada nueva forma creada, incluso el espacio organizado por el hombre está condicionado en su organización, pero, una vez organizado, se convierte, pues, en condicionante respecto a futuras organizaciones.”

Fernando Távora, “La organización del espacio”, 1962.

8. Bibliografía

1-Nulla dies sine linea Fragmentos de una conversación con Fernando Távora REVISTA DPA 14/8 -DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPC - UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA

2-TÁVORA REVISTA DPA 14/7 -DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPC - UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA

3-Conversaciones entre Fernando Távora y Cesar Portela REVISTA DPA 14/14-DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPC - UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA

3-Conversaciones entre Fernando Távora y Cesar Portela REVISTA DPA 14/14-DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPC - UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA

Page 17: 2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria elena astini_mario galiana

4-Fernando Távora - Do problema da casa Portuguesa - La casa de ferias de Ofir PAULO TORMENTA

3-FERNANDO TÁVORA. De O Problema da Casa Portuguesa ao Da Organização do Espaço DISERTACIÓN DE MAESTRADO INTEGRADO DE ARQUITECTURA FCTUC - Luísa Lopes Ribeiro Ramos Clementino - Tutor: Doutor Jorge Figueira

5- La Casa experimento y matriz HUGO JOSE ABRANCHES