19
LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN Factores externos que influyen en la gestión de la política educativa. 24/04/2015 2º B Educación Primaria García Bermúdez, Beatriz Rodríguez Díaz-Cardiel, Melissa Tejero Martín, Débora

La crisis y la educación. Trabajo grupal

Embed Size (px)

Citation preview

LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN

Factores externos que influyen en la gestión de la política educativa.

24/04/2015 2º B Educación Primaria

García Bermúdez, Beatriz

Rodríguez Díaz-Cardiel, Melissa

Tejero Martín, Débora

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. LA CRISIS ACTUAL.

2.1. Origen de la crisis económica y financiera nacional.

2.2. Indicadores de la crisis.

2.3. Reformas

2.4. Comunidades y colectivos más afectados.

3. LA CRISIS Y RECORTES EN EDUCACIÓN.

4. LA CRISIS Y SUS CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

4.1. Agresiones a la educación pública.

4.2. Recortes en educación infantil.

4.3. Recortes en la universidad pública.

4.4. Educación para adoctrinar.

4.5. Apoyo gubernamental para la educación privada.

4.6. Defensa de la educación pública, gratuita y de calidad.

5. CONCLUSIÓN.

6. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES LA CRISIS ECONÓMICA?

Se puede definir crisis económica como una situación en la que se producen cambios

negativos importantes en las principales variables económicas, y especialmente en el PIB y en

el empleo. Sin embargo, no existe una definición precisa de cuándo puede decirse que una

economía ha entrado en una situación de crisis.

Los distintos significados de la palabra crisis que ofrece la Real Academia Española hacen

referencia al hecho de que se produzcan cambios bruscos y aparezcan dificultades

significativas en algún aspecto de la vida. Por ello, la expresión crisis económica debe

reservarse para aquellas situaciones en las que las dificultades económicas van más allá de un

simple empeoramiento transitorio, como los que todas las economías experimentan en torno

a su tendencia de crecimiento a largo plazo.

Hoy en día uno de los ámbitos más afectados por la crisis es la educación. Nuestro trabajo

está centrado en este aspecto, basándonos en las causas y consecuencias que suponen los

recortes en el sistema educativo.

2. LA CRISIS ACTUAL

2.1. ORIGEN DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA NACIONAL.

La crisis financiera internacional es el detonante de la situación, pero la crisis

económica afecta especialmente a España. Aunque la principal de ellas sea la denominada

“burbuja inmobiliaria”, podrían señalarse como causas para la especial incidencia que la Crisis

está teniendo en el Estado español las siguientes:

La “burbuja inmobiliaria”. Los ciudadanos no recordaban una caída, sino una

permanente subida en los precios de la vivienda y por ese motivo, se convencieron de que era

un mercado sin riesgo que sólo podía subir. A parte del encarecimiento del coste de la vida,

pues los sueldos y los demás costes también habían crecido enormemente, si se comparaba,

por ejemplo, 1960 con 1990. Al hacer las comparaciones con el precio de la vivienda parecía

que los precios de la vivienda se habían disparado, lo que se tradujo en una carrera por

comprar que disparó los precios. Este es un fenómeno económico que ningún economista

debiera olvidar nunca: las expectativas generan la realidad, esto es, cuando las profecías son

asumidas como ciertas, las mismas se autocumplen, lo que se conoce como efecto pigmalión.

Por ejemplo, si los miembros de un país piensan que su economía va a derrumbarse, su

economía se derrumbará; ya que el miedo retrae las compras. Además, debe añadirse el

fenómeno que denominamos “efecto Buzz Lightyear”, personaje cuyo lema era “Hasta el

infinito y más allá”. Las personas tienden siempre a ver la realidad como ese famoso

personaje. Cuando las cosas van bien piensan que seguirán bien para siempre y cuando van

mal piensan que irán cada vez peor.

Excesivo y creciente peso de la construcción en el PIB. La “burbuja inmobiliaria”,

provocó que la construcción fuera una gran industria por diversos motivos. Por ejemplo:

Políticos: España va bien: Al político el crecimiento le permite apuntarse el tanto de

que con él el paro disminuye y la riqueza aumenta. Financiación pública: La construcción

supone una fuerte inversión, que lleva aparejado una serie de gastos fiscales que producen

una recaudación extraordinaria. Corrupción: Los sistemas en que funciona la corrupción

pueden ser variados, pero un caso sencillo sería en el que el político corrupto cobra a un

empresario una cantidad por recalificarle una serie de terrenos en los que no se podía

construir.

Económicos: La Banca siempre gana: Las entidades financieras españolas han hecho

grandes negocios gracias al mercado hipotecario. Además, mientras la burbuja duró “no”

tenían por qué temer que el dinero no fuera recuperado. Si un cliente no pagaba su hipoteca,

podía recuperarlo de la propia vivienda. Y, a diferencia de los Estados Unidos, en España no se

termina la obligación del prestatario hipotecario con la entrega de la vivienda, sino que, si tras

la subasta de la vivienda, el precio de la misma no cubre toda la deuda hipotecaria, el

prestatario sigue respondiendo con todos sus bienes presentes y futuros. El negocio del siglo:

La construcción era el negocio del siglo. En él todo el mundo quería tener su parte. Y no sólo

los políticos y los constructores, sino que incluso algunos particulares compraron pisos en

construcción para venderlos en cuanto estuvieran construidos.

2.2. INDICADORES DE LA CRISIS.

Desempleo: marcaba un mínimo histórico durante la primavera de 2007 con 1,76

millones de personas (un 7,95 % de la población activa), pasó a registrar un máximo histórico

en el primer trimestre de 2013 con más de 6 200 000 parados (un 27,16 %), con un paro juvenil

(desempleados menores de 25 años) de más de 960 000 personas (57,2 %).

PIB: registró un decrecimiento continuado durante el último semestre de 2008 que

provocó que, por primera vez en quince años, España entrase en una recesión de la que no

salió hasta el segundo trimestre de 2010; el PIB volvió a caer a partir de 2011.

Deuda pública y prima de riesgo: La deuda pública en 2007 representaba un 36,1 %

del PIB, se duplicó en tres años, situándose en el 60,1 % en 2010, en 2013 alcanzó el 93,4 %

del Producto Interior Bruto. En cambio, la prima de riesgo comenzó a dispararse durante el

verano de 2011 hasta la cifra de 416 puntos, agrandando los temores de un posible rescate

económico de la UE a España. La prima de riesgo marcó récord en el verano de 2012 desde la

entrada de España en el euro anotando 616 puntos básicos.

2.3. REFORMAS.

Reforma laboral: En el ámbito del mercado laboral, el Gobierno ha aprobado una

reforma con el objetivo de frenar la destrucción de empleo y crear puestos de trabajo cuanto

antes. Las medidas incluidas en la reforma giran en torno a cuatro grandes ejes:

o En primer lugar, favorecer la empleabilidad de los trabajadores, para lo que se ha

reformado el sistema de intermediación laboral y se han introducido cambios en el sistema de

formación. o En segundo lugar, fomentar la contratación y en particular el empleo indefinido, con el

fin de promover el empleo: se crea un nuevo contrato indefinido de apoyo a los

emprendedores. o En tercer lugar, favorecer la flexibilidad interna en las empresas como alternativa a la

destrucción de empleo, a través del nuevo modelo de negociación colectiva: se otorga

primacía a los convenios de empresa. o Finalmente, la reforma laboral también recoge diversas medidas que inciden en las

reglas sobre extinción del contrato de trabajo que pretenden favorecer la eficiencia del

mercado de trabajo como aspecto vinculado a la reducción de la dualidad laboral.

Medidas de impulso de la actividad económica:

o Se ha ejecutado un Plan de Pago a Proveedores de las Administraciones Públicas, que

son en su gran mayoría pequeñas y medianas empresas y autónomos. Mediante este plan se

pretendía un doble objetivo: Saldar las deudas comerciales de las administraciones locales y

autonómicas y devolver credibilidad a las mismas, contribuyendo al control de su déficit. Y

stimular la actividad económica y la creación o el mantenimiento de empleo. o Se han ampliado las líneas de crédito del Instituto de Crédito Oficial para el desarrollo

de proyectos empresariales de pequeñas y medianas empresas y autónomos. o Se han adoptado diversas medidas para seguir impulsando el crecimiento de las

exportaciones y el comercio exterior. o El Proyecto de Ley de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de

viviendas busca dinamizar este mercado mediante una reforma de su marco jurídico y fiscal,

para convertirlo en una alternativa eficaz al mercado de propiedad. El Gobierno ha adoptado

también medidas dirigidas a la protección de los deudores hipotecarios sin recursos.

2.4. COMUNIDADES Y COLECTIVOS MÁS AFECTADOS.

En 2012 España rozó los 6 millones de desempleados, superando el 26% de desempleo,

según los datos de la EPA. Esto supone un incremento de 691.700 parados respecto al mismo

trimestre de 2011, cuando se contabilizaron 5,2 millones de desempleados (22,8%). Con todo,

cabe destacar que las cifras de paro presentan notables diferencias por autonomías, oscilando

entre el 15,9% del País Vasco y el 35,9% en Andalucía. Por comunidades, ha sido en Andalucía

donde más ha crecido el paro en valores absolutos con 194.100 desempleados, seguido de

Cataluña con 109.700 y Comunidad Valenciana con 58.800.

La destrucción de empleo ya tiene poco que ver con el pinchazo de la construcción que

produjo la desaparición de 1,7 millones de puestos de trabajo. Durante el año 2011 el mayor

descenso de ocupados se produjo en otros sectores, perdiéndose miles de empleos en el

sector público. Los ajustes se han situado, por tanto, como un motor importante de

destrucción de empleo público, el cual ha aumentado a un mayor ritmo (7%) que el privado

(4,3%).

Por otro lado, la proporción de “ninis”, jóvenes menores de 25 años que ni estudian ni

trabajan, es en Europa del 15%, mientras que en España se sitúa en el 24% según el informe

Panorama de la Educación 2012 de la OCDE. En este sentido, el paro juvenil se situó en

diciembre de 2012 en el 55%, lo que supone 488.200 personas que buscan su primer puesto de

trabajo.

Entre la población inactiva, un total de 521.000 personas no buscaron empleo en 2012

porque creían que no lo iban a encontrar, según el INE. Este dato, que se ha duplicado desde

2007, muestra cómo ha crecido el efecto de desánimo a la hora de buscar trabajo, debido a la

prolongación de la crisis y al número de parados que sigue en aumento.

Finalmente, las perspectivas de la población española sobre la situación del empleo y la

economía en nuestro país no son muy aduladoras. Según datos del CIS de diciembre de 2012,

el paro es el principal problema para los españoles con un 77,1%, al que le siguen los asuntos

de índole económica (39,5%). Sólo un 13,3% de los ciudadanos cree que la situación

económica mejorará durante el próximo año, frente al 79% que opina que estará igual o peor.

Respecto al desempleo, un 45,3% de ciudadanos auguran que bajará mientras que el 39,8%

prevén un aumento. Por su parte, el 60,9% de los desempleados no creen que cambie su

situación en 2013. En cambio, entre los que tienen empleo, un 68,3% considera poco o nada

probable quedarse sin trabajo, frente a un 22,3% que se encuentra en la posición contraria

3. LA CRISIS Y RECORTES EN EDUCACIÓN

Una crisis económica hace referencia a un periodo de escasez en la producción,

comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina

etapas de expansión con fases de contracción.

España se encuentra entre los países de la UE que más ha recortado el gasto en educación

como respuesta a la crisis económica, esto hace que empeoren los principales problemas del

sistema educativo, como la alta tasa de abandono escolar y la difícil evolución entre sistema

educativo y mercado laboral.

Algunos de los recortes en educación que se han llevado a cabo en nuestro país son los

siguientes: Aumento del ratio de alumnos por clase. Cambio de condiciones en las becas,

repago en Formación Profesional (FP), recortes en profesores; reducción de becas erasmus

subida de tasas universitarias, subida del precio de las guarderías, no cubrir las bajas de los

profesores de menos de dos semanas, menos ramas en los institutos.

3.1. Reducción de los recursos en el sistema educativo español. Centrándonos en cómo la crisis afecta a la educación en España, en los tres últimos años se

ha registrado una reducción de los recursos destinados a la enseñanza pública, principalmente

haciendo referencia al gasto total y por alumno, y al empeoramiento de la ratio

profesorado/alumnado). Aunque debemos destacar que se mantiene la tasa de personas

perceptoras de becas.

Los resultados escolares venían registrando una evolución positiva entre 2007 y 2010,

aunque estos datos pueden variar y empeorar debido a las restricciones existentes las cuales

han dado pie a importantes movilizaciones.

Como sabemos, las políticas adoptadas desde 2010 para afrontar la crisis priorizan el

“ajuste fiscal”, es decir, el recorte de gastos públicos con el fin de reducir el déficit

presupuestario y afrontar el creciente peso de la deuda.

En el ámbito educativo el gasto público había experimentado un incremento del 17,9%

entre 2005 y 2009 (del 4,3 al 5,07% del PIB). Mientras que en los dos años siguientes se

produjo un retroceso del 3,6% (desde 5,07 hasta 4,89% del PIB en 2011) y de un 2,7% en el

año 2012 (4,76% del PIB).

Gráfico 1. Evolución del gasto público en educación como porcentaje del PIB. 1994-2012

Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración del Barómetro social de España, ámbito

Educación.

Por otro lado, haciendo referencia al alumnado matriculado en centros públicos que

imparten enseñanza no universitaria, se recoge que entre los cursos 2009-10 y 2011-12 ha

aumentado en un 7,7%, casi el doble que los matriculados en centros privados, concertados o

no (3,4%). Se puede decir que esta evolución es positiva y que la enseñanza pública está

funcionando como una herramienta para mejorar la integración y la igualdad de

oportunidades.

Sin embargo, las medidas de recortes han supuesto un empeoramiento del 3,1% en la

relación profesorado/ alumnado el cambio no es cuantitativamente muy significativo pero

rompe una tendencia de mejoría ininterrumpida desde comienzos de los años ’90.

Gráfico 2. Ratio profesorado /alumnado. 1994-2011

Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración del Barómetro social de España, ámbito

Educación.

Como hemos señalado antes, uno de los aspectos positivos en esta época de crisis es que se

mantiene el alumnado al que se le ha otorgado alguna beca de ayuda a los estudios. Aunque la

cifra de alumnado retrocedió entre 1995 y 2000 y más lentamente hasta 2006, se ha producido

una mejora hasta el 2011.

Otro dato positivo es la importante caída de la tasa de abandono educativo temprano

(población entre 18 y 24 años que no estudia y no ha completado la secundaria

postobligatoria), que ha pasado del 31,9% en 2008 al 26,5% en 2011. Esta reducción está

relacionada con la mayor dificultad de la juventud para acceder al empleo (tasa de paro

superior al 50%). No obstante, conviene recordar que el abandono temprano de los estudios

sitúa a España a la cola de los países de la Unión Europea, sólo por delante de Portugal y Malta

(Gráfico 3).

Gráfico 3. Abandono educativo temprano en España y la UE-27 (2010)

Fuente: EUROSTAT. Elaboración del Barómetro social de España, ámbito Educación.

Otros datos positivos escolares pueden ser la tasa de graduación en bachillerato y la de

personas graduadas como técnicas superiores y especialistas, la tasa de graduación en ESO que

aunque mejoró entre 2006 y 2009, en 2010 se estancó.

Todavía es pronto para valorar y saber que efectos van a tener la política de recortes que se

lleva aplicando desde la primavera de 2010 en los resultados educativos. Sin embargo, muchas

de las medidas que se están aplicando se sabe que van a provocar un claro deterioro de la

educación pública, como la ampliación del número de alumnos por aula, el recorte de

plantillas, la menor cobertura de bajas del personal y el aumento correspondiente del horario

lectivo del profesorado; recortes en transporte y comedores escolares; incremento del precio

de las matrículas, etc.

3.2. Comunidades autónomas más afectadas por los recortes. Estudiando los recortes en cada comunidad autónoma las regiones más afectadas son

Madrid, Galicia, Castilla La Mancha y Navarra.

Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid han aumentado las horas lectivas de los profesores de

secundaria de 18 a 20 horas, dos más que hasta ahora. No obstante, las horas laborables son

las misma: 37,5 semanales, por lo que los profesores consultados por RTVE.es consideran que

"trabajarán las mismas horas, pero ofrecerán un peor servicio".

La consejería de Educación espera ahorrar con la medida 80 millones de euros.

El recorte supondrá que no se les renueve el contrato a entre 2.000 y 3.000 profesores

interinos.

La consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, ha señalado que un total de 91 institutos

de la región no necesitan interinos ya que la plantilla es la "adecuada para mantener las

medidas de apoyo y de refuerzo a alumnos".

Castilla La Mancha

María Dolores de Cospedal ha anunciado que en Castilla La Mancha se aumentarán de 18 a

20 las horas lectivas de los profesores de Secundaria y de 23 a 25 a los docentes de Infantil y

Primaria.

Se dejará de pagar las vacaciones a los interinos que trabajen más de 5,5 meses, de modo

que cobran en función del tiempo trabajado, con un máximo de 22 días hábiles (algo que ya se

aplica en Madrid).

La Junta pretende ahorrar 28 millones suprimiendo 32 de los 33 centros de profesores y

otros 111 millones de euros en personal estatutario con tres medidas:

1. Congelar la oferta de empleo en 2012.

2. Prohibir la contratación de interinos salvo que sea con fondos finalistas.

3. Ajustar los complementos de productividad.

Navarra

Las horas de clase en Navarra pasarán de 17 a 18 a la semana.

Serán 250 los interinos que se queden en el paro por los recortes anunciados, según ANPE

(Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza).

Los recortes afectan sobre todo a los directores de los centros.

Galicia

En Galicia los maestros de Primaria pasarían de tener 21 a 25 horas de lectivas, el máximo

que permite la ley estatal. Estas horas incluyen la vigilancia de los alumnos mientras esperan

el transporte escolar.

También se reduce la plantilla. Según ANPE, se dejará de contratar a 160 interinos en

Infantil.

Panorama nacional, según los sindicatos

En Canarias no se ha producido un aumento de las horas lectivas, pero sí se ha recortado

en sustituciones y no ha habido oferta pública de empleo este año, al igual que ha ocurrido

en La Rioja, Castilla la Mancha, y Murcia. En el conjunto de España, un 70% de las plazas no

se ha ofertado en las oposiciones, por el 30% máximo fijado por el Estado, según explica

Nicolás Fernández, el presidente nacional de ANPE.

El presidente de ANPE asegura que en España hay un 31% de abandono escolar en el

sistema educativo, una de las tasas más altas de Europa.

4. LA CRISIS Y SUS CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

Desde que se inició la crisis se ha notado un deterioro en el gasto público, educativo o

sanitario ya que se ha aplicado una gran cantidad de recortes con la excusa de que son

medidas “necesarias para salir de la crisis”.

Al igual que se han incrementado los impuestos, lo que ha provocado que las condiciones

laborales de los trabajadores que hacen posible la prestación de los servicios públicos se

encuentren en peores condiciones por eso, ellos son las víctimas de esta situación.

4.1. Agresiones a la educación pública. La Educación Pública se está enfrentando a una agresión por parte de todos los gobiernos

centrales y autonómicos.

Estos recortes se inician contra una Educación Pública que ya tenía anteriormente muchas

carencias. De hecho, el sistema educativo español no ha recibido nunca grandes cantidades de

ayudas más bien todo lo contrario. Datos de la OCDE referentes al año 2008 indican que el

gasto educativo en España se situaba en el 4.6% del PIB, frente al 5.4% de media entre todos

los países miembros de la OCDE. Actualmente, las cosas van peor, y el Plan de Estabilidad

enviado a Bruselas por el gobierno español prevé que la inversión educativa caiga hasta el

3.9% del PIB en 2015.

Todas las medidas de recortes están teniendo un impacto muy negativo como las subidas

de tasas universitarias, reducción de becas, recorte en los presupuestos para Educación,

decenas de no admitidos en FP, disminución del número de profesores, recortes salariales y

laborales contra los docentes, etc.

Estas políticas son generalizadas por parte de todas las administraciones, una prueba la

encontramos en que en 2011 todas las Comunidades Autónomas han recortado sus

presupuestos educativos.

En un contexto de recortes y de aumento del número de alumnos, los gobiernos

autonómicos además han procedido a reducir el número de profesores.

Los despidos de interinos y la falta de contrataciones se han generalizado. También, el

salario de los profesores ha disminuido, con la bajada salarial del 5% hace unos años y con la

congelación de los sueldos.

En septiembre del año pasado había cientos de funcionarios que no sabían el centro que

tenían asignado o que materias iban a impartir, al igual que el aumento de las horas lectivas

ha influido en los maestros ya que tienen menos tiempo para la preparación de la asignatura.

Según un informe de la OCDE los docentes españoles imparten más horas de clase que la

media entre los profesores de la OCDE. A su vez la masificación en las aulas va a ir en aumento;

se ha incrementado el ratio máximo de alumnos por aula en primaria (de 25 a 30), secundaria

(de 30 a 36) y bachillerato (de 35 a 42).

Se observa que se ha reducido el número de centros de formación y asesoramiento para el

profesorado, y el número de profesores de apoyo en los colegios e institutos.

Los recortes están haciendo retroceder en décadas a la escuela pública. En Galicia, la Xunta

anunció este verano que desde el próximo curso se van agrupar a niños y niñas de 6 a 12 años

en el mismo aula. En institutos madrileños se están eliminando clases por la supresión de

alguna modalidad de bachillerato, en especial el de Ciencia y Tecnología. En la Comunidad de

Madrid también han eliminado becas para libros, siendo sustituidas por préstamos.

Al igual, que estamos entrando en un proceso de discriminación ya que están ideando

segregar al alumnado por rendimiento y así fomentar la educación elitista.

Esperanza Aguirre ha promovido el llamado “Bachillerato de Excelencia”, en el marco de

una ofensiva que no pretende mejorar la educación pública o la calidad del sistema educativo,

sino crear un sistema totalmente elitista donde se margine a los estudiantes. Para

convencernos de que el sistema educativo necesita un cambio nos crean desconfianza contra

lo público.

4.2. Recortes en educación infantil. Los recortes también influyen en los centros de enseñanza de 0 y 3 años, donde llama la

atención la escasez de plazas. Un problema es que la mitad de estos centros son privados. El

coste de las plazas públicas se ha encarecido de forma generalizada. Además en Murcia, País

Valencia o Catalunya se han reducido las ayudas a las familias para la educación infantil.

Las familias se están enfrentando a escuelas infantiles públicas más caras, junto con un

deterioro de su calidad. Un ejemplo lo encontramos en un Informe del departamento de

Psicología Evolutiva de la Universidad Autónoma de Madrid, que alerta del mal estado en el

que se encontraban escuelas infantiles madrileñas.

Además, el concepto gubernamental de escuela infantil se basa en una mentalidad

empresarial y reaccionaria. Quieren que estos centros sean un lugar de guardería, mientras

duran las jornadas laborales de los padres.

Además apuestan por un modelo individualista y sin solidaridad, donde cada padre y madre

se las arreglen para pagar cada mes un servicio que debería ser público y gratuito.

4.3. Recortes en la universidad pública. Los planes de ajuste y los recortes están teniendo un gran efecto en la enseñanza superior.

La reducción de becas y la subida de tasas dificultan el acceso a la educación universitaria

de los hijos de la clase trabajadora.

La universidad nunca se ha caracterizado por tener unas tasas y matrículas asequibles. Un

informe de la OCDE referente al año 2009 indica que ese año España era el sexto país de la UE

con las matriculas más caras. Nunca hemos podido disfrutar de matrículas gratuitas como

sucede en países como Dinamarca, Finlandia o la Republica Checa.

Los recortes van de la mano de la brutal subida de tasas, que ha encarecido las carreras

universitarias. La Comunidad de Madrid está a la vanguardia en las subidas.

El informe de Datos y cifras del sistema universitario español 2011-2012, señala que Madrid

fue la segunda comunidad que más cobraba por cada crédito. Para el curso 2012-2013 van a

cobrar aún más, en toda la oferta educativa. Sin ir más lejos, en verano de 2012 el gobierno de

la Comunidad de Madrid aprobó una espectacular subida de los créditos de másteres y

posgrados públicos, pasando algunos de 1.500 a 4.200 euros aunque el rector de la

Complutense manifiesta que no recuerda esto y que estas medidas pueden tener efectos

negativos relacionados con la exclusión social.

Por otra parte, la destrucción de empleo entre el profesorado no solo influye en la

educación infantil, primaria o secundaria, sino que afecta a todos los niveles.

El gobierno paraliza las oposiciones en la universidad pública a profesores catedráticos y

titulares. Pero no solo se reducen o desaparecen el número de plazas, también se ha recurrido

al despido.

Desde el gobierno unas veces niegan los recortes en Educación y otras veces lo justifican

alegando el fracaso escolar.

Frente a su “argumento” ha de decirse que no existe ninguna evidencia empírica que

demuestre el hecho de que recortando el gasto público en Educación se reduzcan los niveles

de fracaso escolar, aumente el rendimiento o se mejoren las notas en los expedientes

académicos. De ser así la excelencia académica seria la regla en África.

En definitiva, el modelo económico actual incentiva las bajas cualificaciones y el fracaso

escolar. La Universidad no trabaja para formar a personas con la perspectiva de satisfacer

necesidades sociales, sino todo lo contrario. La educación superior se ha convertido en lo que

siempre ha querido la patronal, dado que se está trabajando para formar a personas,

básicamente para lo que requiera las necesidades del mercado laboral del momento. Esta

situación está provocando una creciente precarización entre personas muy cualificadas, que

han cumplido todos los requisitos que ha exigido el sistema, los cuales en tiempos pasados

eran suficientes para poder emanciparse y comenzar una vida más digna.

4.4. Educación para adoctrinar. El gobierno está dando pasos que nos retraen a la educación franquista, una prueba la

encontramos en la vuelta a las revalidas y en suprimir el Bachillerato de Artes Escénicas.

El poder siempre se ha esforzado en impedir que se desarrolle un pensamiento crítico en la

sociedad.

Se pretende instalar una educación basada en la prioridad de satisfacer al mercado laboral

y en que el estudiante pase cuanto antes a estar explotado en una empresa como sus padres,

de forma que el alumno haya sido previamente desconectado del verdadero conocimiento

cultural.

Quieren educar bajo un enfoque acrítico, individualista, sumiso, competitivo, y poco

reflexivo para inculcar la pasividad política y el sometimiento a la dictadura de los mercados.

Tener un sistema educativo que camine hacia este objetivo es la clave para mantener las

injusticias y desigualdades sociales.

Así, se consigue que desaparezcan aspectos de la personalidad de los individuos, mientras

se interiorizan las normas sociales establecidas y el llamado pensamiento único.

El sistema se esfuerza para que desconozcamos la crudeza del mundo en que vivimos, y

para que no exijamos cambios profundos.

Pero la norma social imperante es que lo importante es que en las notas del alumno no

ponga suspenso.

Además, la religión continúa sin abandonar las aulas.

4.5. Apoyo gubernamental para la educación privada. Este es un ejemplo de que la calidad y la inversión educativa aumenta, pero de la privada a

costa de los recortes. La Encuesta de Financiación y Gastos de la Enseñanza Privada ha

señalado que los beneficios del sector educativo privado en 2010 alcanzaban los 674 millones

de euros, y que el 58.8% de los ingresos procedían de subvenciones de las arcas públicas.

Además indica un aumento de las subvenciones públicas en un 30% desde el curso 2004-2005

hasta el de 2009-2010. Mientras se han destinado más fondos para la privada, el Ministerio de

Educación ha reducido en un 90% las ayudas a AMPAS (Asociaciones de Madres y Padres de

Alumnos).

Esto es posible gracias al apoyo de los gobiernos central y autonómico al sector privado.

Con estos injustos datos encima de la mesa, Esperanza Aguirre ha sugerido en más de una

ocasión limitar o eliminar la gratuidad de la Enseñanza Pública.

Por tanto, mientras se trabaja en favorecer a la Educación privada y concertada; se

pretende impulsar educación pública masificada, de escasa calidad y cara, para hacer más

atractivo el sistema educativo privado.

4.6. Defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. La Educación no debe ser considerada como un gasto ni como una inversión, sino como un

derecho que debe ser garantizado por los poderes públicos

Los recortes son un instrumento para pagar la deuda y porque el pago de la deuda está

implicando una catástrofe social que es necesaria detener.

Es importante que no olvidemos el deseo de cambio y que cuestionemos la causa y el

objetivo de los recortes, que no es otro que pagar una deuda a un sistema financiero corrupto,

podrido y endeudado. Si los acreedores presionan para que se tomen las medidas que

garanticen el pago de la deuda, los que somos recortados debemos presionar para que no se

pague esta deuda ilegitima y desestabilizadora.

En realidad no solo es necesario otro modelo educativo, sino un modelo de producción

totalmente distinto al actual, que no se base en el consumismo y en la búsqueda del máximo

beneficio de una minoría a costa de la explotación de otros.

Por tanto, la lucha contra los recortes y por un cambio radical en la educación actual, no

debe desligarse de la repulsa a un futuro que no queremos y a la firme defensa y perspectiva

de la transformación social para garantizar la derrota del capital.

5. CONCLUSIÓN

En primer lugar, hemos obtenido como resultado que la crisis ha tenido como consecuencia

que el gobierno español haga recortes en los servicios públicos, afectando sobre todo a la

educación. Por lo que podemos encontrar a España entre los países de la UE que más ha

recortado el gasto en educación como respuesta a la crisis económica, esto hace que

empeoren los principales problemas del sistema educativo, como la alta tasa de abandono

escolar y la difícil transición entre sistema educativo y mercado laboral.

Por otro lado, uno de los más afectados ha sido el profesorado, ya que al haber menos

profesores por centro, estos tienen que cumplir con más horas de trabajo y a su vez con más

número de alumnado por aula. Esto repercute negativa e indirectamente al alumnado y esto

se hará más notable en la formación en un futuro ya que no reciben la atención suficiente para

una enseñanza significativa e individualizada.

6. BIBLIOGRAFÍA

http://barometrosocial.es/archivos/592

http://definicion.de/crisis-economica/

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-espana-mas-recortado-educacion-ue-crisis-

20131030135608.html

http://www.rtve.es/noticias/20110920/nicio-del-curso-escolar-recortes-

educacion/458698.shtml

http://www.lamoncloa.gob.es/Documents/lasreformasdelgobiernodeespa%C3%B1aespa%

C3%B1olcongr%C3%A1ficos.pdf

http://orientacion-laboral.infojobs.net/desempleo-comunidades-colectivos

http://info.nodo50.org/La-crisis-y-sus-consecuencias-la.html