33
Comunicación Institucional Por Martín Urcuyo

Comunicación institucional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicación institucional

Comunicación Institucional

Por Martín Urcuyo

Page 2: Comunicación institucional

Información y Comunicación

¿Acaso son lo mismo?

Page 3: Comunicación institucional

Información es el mensaje

Comunicación es el intercambio de mensajes entre los seres humanos

Page 4: Comunicación institucional

La Importancia de la Comunicación en las

Organizaciones

Lo que piensa Lalo Huber

Page 5: Comunicación institucional

El Proceso de la Comunicación

Page 6: Comunicación institucional

Credibilidad: el emisor ha de tener crédito ante el receptor, para lo cual son factores importantes la personalidad, su posición dentro de la entidad y su experiencia.

Ser «atractivo»: cuanto más "atractiva" es la imagen del emisor en el receptor, mayor efectividad tendrá el mensaje en éste último. Servimos de modelos para el resto de personas con las que trabajamos, por tanto debemos cuidar ese modelo.

Persuasión: el emisor ha de ser también lo suficientemente persuasivo (emocional o racionalmente), para que el receptor haga suyo el contenido del mensaje.

Características del Emisor

Page 7: Comunicación institucional

El receptor sólo puede captar una cantidad determinada de información en un tiempo determinado. Por lo tanto, el emisor debe hacer lo posible para mantenerse dentro de esos límites y no sobrecargar al receptor con mensajes que excedan de su capacidad de atención; esto es, en el proceso de comunicación el emisor determina el tipo de comunicación que debe utilizarse; determina el mensaje, su estructura y los medios a utilizar.

Contexto del Receptor

Page 8: Comunicación institucional

Condiciones del mensaje

Claridad: los mensajes deben ser claros, comprensibles e inequívocos.

Precisión: la información transmitida tiene que ser completa y precisa, de forma que no cree en los receptores desconfianza y sospecha.

Objetividad y veracidad: la información debe ser verdadera, auténtica, imparcial y esencialmente objetiva.

Oportuno: el mensaje ha de emitirse en el momento en que es útil y necesario, y no antes ni después

Interesante: el mensaje ha de crear en el receptor una reacción positiva y eso sólo es posible si es interesante.

Page 9: Comunicación institucional

Qué respecto al Código

El lenguaje que usemos, indistintamente de su formato, debe partir de las posibilidades que nos ofrece el receptor. Por ejemplo, si un trabajador no sabe leer, no podremos utilizar la escritura sin tenerles en cuenta, buscaremos un lenguaje más gráfico, oral, etc,...

Page 10: Comunicación institucional

la elección de éste es fundamental y determinante en la eficiencia y efectividad de la información.

¿Y el Canal?

Page 11: Comunicación institucional

El Feed back es, en sentido estricto, «la información que recoge el emisor de una comunicación sobre los efectos de la misma en el sujeto que la recibe». Esta información recibida permite al emisor saber si su mensaje ha sido comprendido correctamente y qué repercusión ha tenido en el sujeto que la recibe, con lo cual puede modificar los próximos mensajes que emita.

El Feed-back

Page 12: Comunicación institucional

La Noticia

Page 13: Comunicación institucional

Concepto

La noticia es el relato o la narración que informa al público, de un hecho acontecido o suceso ocurido en un determinado tiempo y lugar. Qué

merece ser divulgado por su relevancia para un sector de la

sociedad

Page 14: Comunicación institucional

Las 5 W’s

La noticia satisface la curiosidad del lector al responder a las siguientes

preguntas:

¿Qué?¿Quién?

¿Cuándo?¿Dónde?

¿Por qué?¿Cómo?

Page 15: Comunicación institucional

Técnica para redacción de la noticia

Page 16: Comunicación institucional

Ejercicio Redacción de una Noticia

1. Seleccionar un hecho acaecido el día de hoy en el banco

2. Redacte un párrafo para el lead o entrada

3. Elabore un párrafo con la información de contexto para el lead

4. Elaborre un párrafo con la información secundaria o menos importante para el cierre final.

Page 17: Comunicación institucional

Dotar del valor noticioso

Contar con toda la información correcta y exacta de lo que queremos informar

Definir que es lo más noticioso de nuestra información, aquella parte de la información considerada como de mayor interés público por su novedad, importancia o actualidad

Redactar tomando en cuenta que es necesario emplear un lenguaje claro y sencillo

Page 18: Comunicación institucional

Noticias que nos interesan….

Hechos que afectan sensiblemente a los ciudadanos

Page 19: Comunicación institucional

Las novedosas…

Los lectores quieren enterarse ahora. Lo que pasó esta mañana o ayer tiene más valor

noticioso que lo que pasó la semana pasada.

Page 20: Comunicación institucional

Las de personajes importantes…

La gente famosa o importante tiene más valor noticioso que los demás. Los políticos, actores, cantantes, todo el que esté en la palestra pública, tienen de por sí valor noticioso, hagan lo que hagan.

Page 21: Comunicación institucional

La importancia de la noticia también depende del hecho en sí. Por ejemplo, una inundación es más importante que la entrega de un premio escolar.

Page 22: Comunicación institucional

Aquellas que están próximas a nosotros…

Mientras más cercana al lector más valor noticioso tendrá la noticia. Por ejemplo, un fuego en Grecia tiene menos valor noticioso que un fuego en Managua o Costa Rica.

Page 23: Comunicación institucional

Las de interés humano…

Rarezas: Lo insólito o fuera de lo común fascina a los lectores

Conflicto: Los lectores quieren saber quien ganará una elección, guerra, competencia, etc.

Emoción: Hay noticias que involucran emocionalmente a los lectores. Las relacionadas con niños, animales, personas desvalidad, maltratadas discriminadas y víctimas de desastre. Hay noticias que suscitan en el lector risa, cólera, solidaridad, etc.

Page 24: Comunicación institucional
Page 25: Comunicación institucional

La Prensa Institucional

Las oficinas de prensa institucional son la puerta de llegada de los periodistas de los medios de comunicación. No es la única puerta, pero si la más grande y la más polémica. Una cantidad considerable de informaciones que publican los medios de comunicación pertenecen a lo que se denomina periodismo de transcripción.

Page 26: Comunicación institucional

Las fuentes de información donde se obtiene es generalmente lo que llamamos fuentes tradicionales de información, por ejemplo, los poderes políticos, económicos y sociales. Esta información se recoge en conferencias de prensa o en entrevistas y generalmente se transcribe tal cual se recibe, sin chequear, sin contrastar. Nos limitamos a ser meros transcriptores de lo que nos cuentan.

Page 27: Comunicación institucional

Las Oficinas de Prensa

Los organismos e instituciones disponen de oficinas de prensa, responsables de información, que les permiten controlar las informaciones que emiten y que son publicadas en los medios de comunicación. Son las instituciones y organismos quienes de forma activa deciden hacer públicas tal o cual información.

Page 28: Comunicación institucional

Notas de Prensa

La Nota de Prensa se trata de un texto corto que es envido por una empresa a un medio de comunicación para lograr su publicación. Deberá ser de interés general y dar cuenta de un hecho que sucedió o está por suceder. Será redactada de acuerdo a la estructura de la pirámide invertida. No se debe abusar con la cantidad de párrafos pero lo mínimo son tres.

Page 29: Comunicación institucional

Características de la Nota de Prensa

Debe obedecer a un hecho noticiable de actualidad

Vida útil breve y concisa

Claridad y concisión en los mensajes

Sin información redundante, antigua o inútil

Lenguaje accesible al lector

Sin adjetivos

Fuente fiable y datos contrastables

Declaraciones, si son relevantes y aportan información de valor para el hecho noticiable

Page 31: Comunicación institucional

Errores más comunes

El uso excesivo de las mayúsculas: El encabezado y el cuerpo de la noticia deben tener el tamaño de letras apropiado

Errores gramaticales: Hasta los más experimentados comenten errores. Es importante leer y revisar y editar en caso sea necesario la NP

Poco contenido: Alrededor del 10% de Notas de Prensa son rechazados por carecer de contenido. Muchos de los comunicados son demasiado cortos y no contestan las preguntas básicas para brindar una información:  (¿qué, dónde, cuándo, quién, y por qué?).

Page 32: Comunicación institucional
Page 33: Comunicación institucional

Gracias