11

Click here to load reader

Tutoial Guita Po5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tutoial Guita Po5

1. Abriendo tablaturas: Vas a archivo -> abrir y seleccionás la tablatura que desees ver. Esta versión de Guitar Pro soporta: .gp5, .gp4, .gp3, .gtp, .ptb, .tab, .txt, .tef, .mid, .xml. También podés exportar las tablaturas en diversos formatos (pdf, bmp, midi, ascii, wav, xml, gp4). 2. Agregar/editar instrumentos: (ver 2) El dibujo que tiene el signo + sirve para añadir pistas, el que tiene la X, sirve para borrar la pista actualmente seleccionada, y el que tiene la "v" sirve para editar las propiedades de la pista.

Page 2: Tutoial Guita Po5

(añadiendo una pista) Más al a derecha del botón de borrar pista, hay dos guitarras "cruzadas", desde ahí se puede elegir el tipo de instrumento de la pista.

Page 3: Tutoial Guita Po5

3. Editar tablatura: Nos manejamos mediante un puntero (el cuadradito amarillo) a lo largo de la tablatura, con las teclas derecha - izquierda nos movemos horizontalmente, y con arriba - abajo cambiamos entre cuerdas (nos movemos verticalmente). También se puede manejar con el mouse, haciendo clic en la nota donde queremos posicionarnos. Con los números (tanto los comunes como los de la calculadora del teclado) asignamos el número de traste que queramos. También podemos asignar las notas mediante el diapasón o el teclado virtual del programa. Para determinar la "figura musical" de la nota, hacemos clic sobre alguna de las 7 figuras. (ver 6) Si queremos, por ejemplo, cambiar la figura musical de varias notas a la vez, pintamos una zona con el mouse (manteniendo el botón izquierdo apretado) y seleccionamos el grupo de notas que vamos a modificar. Para borrar una nota (o un grupo de notas), apretamos la tecla "backspace", o suprimir. Para vaciar un compás entero, botón derecho -> vaciar compás. Para agregar un compás antes al actual, botón derecho -> insertar compás. En el menú contextual del botón derecho, también tenemos opciones de copiar, cortar y pegar, como alternativa a los botones de la indicación "3". Si apretamos "T" sobre una nota, podemos introducir un texto en la parte superior.

Page 4: Tutoial Guita Po5

Si apretamos botón derecho -> insertar marca, podemos colocar "marcas" para seccionar la pieza y trasladarnos más ágilmente durante la edición. (ver 25) Por supuesto, también podemos agregar silencios (ver 8). El valor del silencio es determinado por el valor de la figura musical que tengamos seleccionada (ver 6). También podemos agregar "ligaduras" para alargar la duración de la nota. (ver 9) Guarda que esta opción puede ser un poco engorrosa, pero básicamente lo que hace es unir la nota anterior con la nota que tengamos seleccionada. También podemos variar las matices de intensidad de las notas (ver 12), tenemos: ppp (piano pianissimo), pp (pianissimo), p (piano), mp (mezzo piano), mf (mezzo forte), f (forte), ff (fortissimo), fff (fortissimo forte). Si tenemos activada la opción desde propiedades, podemos deshacer o rehacer acciones. (ver 4) También podemos elegir qué armadura clave usar en el pentagrama. (ver 7) Debajo tenemos distintas indicaciones y efectos para agregarle. (ver 19, 18, 20) Estos son, de izquierda a derecha: fret mute - nota de gracia - acentuación - acentuación más fuerte - dejar sonar - armónico natural - armónico artificial - ligados (hammer on o pull off, dependiendo si la nota siguiente es más alta o más baja se elije automáticamente) - bends - barra de trémolo - slide (sin pulsar la siguiente nota) - slide (pulsando la siguiente nota) - slides in y slides out - vibrato - vibrato grueso - trino - tremolo - palm mute - staccato - tapping - (ahora estos están ocultos en la imagen, tras las flechitas) - crescendo - slap - pop - wah wah. En el punto 23, tenemos opciones de rasgeo de acordes (hacia arriba y hacia abajo).

Podemos indicar la dirección de pulsación de la púa (ver 24), y los dedos de la mano izquierda y derecha (ver 22). Si apretamos F10 en una nota podemos acceder a la tabla de mezclas, que sirve para realizar cambios de instrumentos, tempo y efectos sobre una pista. (ver también 21)

Page 5: Tutoial Guita Po5

Casi me olvido del "tempo" (ver 11), el botón de la izquierda sirve para definir los BPM, y el de la derecha es simplemente un multiplicador, generalmente se desactiva. Si vamos a compás, podemos encontrar opciones para definir el compás (sólo el actual o de ahí haste el final), abrir-cerrar repeticiones y alternar los finales, notaciones de dirección musical (capo, coda, segno, fine, etc.). Pantalla para definir el compás:

4. Opciones de visualización: (ver 1) En este caso, yo tengo desactivado el mástil de la guitarra y activado el piano virtual. (ver 14) También podemos ir a pantalla, y tenemos muchas opciones para configurar la pantalla del guitar pro, acomodar los botones o reestablecer todo a la configuación default. También podemos ocultar la tablatura (ver 16) o la notación clásica (ver 15). 5. Configuración: Vamos a opciones -> preferencias (o apretamos F12) y ponemos todo a nuestro gusto.

Page 6: Tutoial Guita Po5

Acá un ejemplo, yo desactivé un par de opciones para que no me consuma tanta memoria, el sonido de la nota al editar la tablatura me molestaba también. Recomiendo que desactiven "GP online", yo en una época lo tenía activado, y mágicamente me dijo un buen día que mi versión no era original, y me impidió acceder de ahí en más al programa. Tuve que reinstalar. 6. Utilidad de escalas: La utilidad de escalas te permite ver dónde se ubican las escalas en el piano o diapasón del guitar pro, tenemos un menú de donde podemos escoger las escalas (mayores, menores, exóticas, inclusive arpegios), y a su izquierda un menú de donde se elije una tonalidad. También tenemos una utilidad de "buscador de escalas" que te permite encontrar qué escala está siendo utilizada en una determinada sección de "compases". Se complica cuando hay muchos cromatismos, modulaciones de por medio, intercambios modales, y demás técnicas de armonía que complican la búsqueda del programa, por lo tanto la búsqueda no siempre resulta muy precisa, pero intenta dar los mejores resultados. Cuando aparece un número al lado (entre corchetes []), se refiere a la cantidad de veces que aparecen notas que se tocan "fuera" de dicha escala en tales compases.

Page 7: Tutoial Guita Po5

7. Utilidad de acordes: (ver 21) Si clickeamos en el botón quer dice "Am", podremos acceder a la utilidad de acordes. Es algo parecido a un libro de acordes interactivo, en donde podemos armar y modificar acordes, y ver sus posibles variaciones, inversiones, nombres enarmónicos, etc.

Page 8: Tutoial Guita Po5

8. Metrónomo: (ver 18) Podemos encendere el metrónomo que nos acompaña durante la ejecución de las pistas. La intensidad del metrónomo varía según el tiempo sea fuerte, débil o semi-fuerte (aunque resulta un poco imperceptible si no se tiene el volumen bien alto). La configuración del mismo está definidi por el tempo y compás del momento de la ejecución en la pista. El dibujo que tiene un relojito es un "cuenta atrás", cuenta un compás antes de empezar la ejecución. 9. Transposición: Si vamos a herramientas -> transponer podemos ascender o descender varios tonos a una o todas las pistas. Guarda, que a veces las notas quedan en posiciones raras al transponerla, así que probablemente tengamos que darle un retoque luego de la transposición.

Page 9: Tutoial Guita Po5

10. Entrenador de velocidad: Si pintamos un grupo de notas y apretamos F9, nos aparece este menú:

Que sirve para crear un bucle que repita ese grupo de notas constantemente, podemos reducir la velocidad para entrenar la repetición a la velocidad que nos sea cómoda, y luego ir ascendiéndola para alcanzar velocidades más altas. Apretando F9 de nuevo, lo desactivamos. 11. Afinador: Si vamos a herramientas -> afinador, tenemos una utilidad para afinar nuestro instrumento.

Page 10: Tutoial Guita Po5

En el caso de una eléctrica, si tenemos oportunidad de enchufarla a la PC, podemos afinarla muy fácilmente, seleccionando la nota en el afinador, tocando una nota al aire, y afinando hacia más agudo o más grave según cuán lejos esté la aguja del redondel "verde" (si necesitamos bajar la afinación, el ángulo de la aguja va a ser mayor, si necesitamos subir la afinación, va a ser menor). También se puede hacer si tenemos un micrófono, así que en el caso de la criolla, conviene conseguirse un micrófono y afinar. No olviden de configurar las propiedades de grabación del mixer de Windows apropiadamente. Doble clic en el altavoz de volumen (si no aparece, ir a inicio -> panel de control (cambiar a vista clásica en caso de que esté por categorías) -> dispositivos de sonido y audio -> propiedades avanzadas, o la hacen más fácil: ctrl + alt + supr -> tareas -> tarea nueva (agregan sndvol32.exe)). Ahora sí, van a opciones -> propiedades -> grabación -> aceptar, y les aparece este menú:

(en caso de que tengan un instrumento conectado al line in)

(en caso de que tengan conectado un micrófono. Si suena muy bajo activen el mic boost, yendo a opciones -> controles avanzados. Van a avanzadas en la parte de micrófono, y activan el "mic boost") Otra cosa que creo que es importante aclarar, es que la afinación que nos presenta el afinador, es la correspondiente a la afinación del instrumento de la pista actual (si es afinación estándar, va a aparecer EADGBe, si es Drop C, va a aparecer CGCFAD, etc). --------------------------------------------- Espero que les sea útil, a medida que vaya recordando cosas, las voy agregando. ¡Consulten ante cualquier duda!

Page 11: Tutoial Guita Po5

¡Un abrazo! Daronmalakian.