11

Click here to load reader

Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

PERSPECTIVAS DE USO EN

TECNOLOGÍAS CLOUD

COMPUTING

Page 2: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

índice

» caracteristícas del cloud computing ........................................... 1

» Análisis técnico ............................................................................ 2

» impacto económico ..................................................................... 4

» Beneficios .................................................................................... 5

» Riesgos y retos del cloud computing ........................................... 6

» Tendencias .................................................................................. 7

© 2013 Directivosplus. All rights reserved.

Page 3: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

CARACTERÍCAS DEL CLouD CompuTing

desde hace unos años venimos escuchando el término “cloud computing” y casi sin darnos cuenta se ha ido introduciendo en nuestras vidas, bien mediante servicios como gmail para la gestión de correo, dropbox o Google drive para almacenamiento de archivos, para comercio electrónico (Amazon) o suites ofimáticas en línea como puedan ser Zoho, Google drive, etc.Sin olvidar las múltiples redes sociales en las que, a diario, almacenamos y compartimos contenidos. este hecho ha ido posibilitando la apertura hacia estos nuevos entornos, y allanando el camino para su implantación por parte de administraciones, empresas y usuarios.

Pero como no es lo mismo el uso personal que podamos hacer de estas herramientas, a la toma de una decisión de calado como pueda ser la migración hacia un entorno cloud, debemos sopesar los pros y contras, conocer bien en qué consiste y evaluar el impacto que puede tener sobre la actividad que ejercemos.

Computación virtualizada

cloud computing consiste en la capacidad de computación virtualizada, desacoplando hardware de sofware, posibilitando así la integración de sistemas heterogéneos. Y a parte de permitir trabajar desde cualquier lugar, la fortaleza principal, reside en su adaptación a las necesidades puntuales del cliente, bien sea en almacenaje,

transferencia de datos, aplicaciones concretas o plataformas. digamos por ejemplo que tu empresa organiza dentro de una semana una conferencia y quiere retransmitirla en streaming para miles de personas, con una solución en nube podrías usar el espacio y capacidad que te sean necesarias y pagar tan sólo por el consumo que hagas, evitando así grandes inversiones en equipo, costes fijos, personal o seguridad. Pagarás lo que demandes ajustado a tus necesidades puntuales.

La tendencia general apunta hacia una evolución en el uso de ecosistemas en nube, aunque su implantación no está exenta de ciertos riesgos. Por eso hemos de valorar las ventajas y los inconvenientes a la hora de tomar una desición.

1© 2013 Directivosplus. All rights reserved.

Page 4: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

AnÁLiSiSTÉCniCo

Podemos clasificar las soluciones cloud en base al informe del niST (national institute of Standards and Technology) cloud computing standards roadmap, diferenciando entre agentes intervinientes, tipos de servicios y las formas de implementación.

Agentes intervinientes

existen cinco actores principales:

• Subscriptor: el usuario u organización que contrata los servicios de un proveedor.

• proveedor: es el encargado de ofertar servicios cloud y mantener relaciones de negocios directamente o mediante un intermediario.

• intermediario: sirve de conexión entre usuarios finales y proveedores.

• Broker: es la entidad encargada de proveer software y hardware a los proveedores de cloud, así como de negociar las relaciones entre proveedores y usuarios, gestionar el

uso, rendimiento y entrega de servicios cloud.

• Auditor: evalúa de forma independiente los servicios en términos de seguridad, privacidad y rendimiento.

modelos de servicios

• modelo SaaS ( Software as a Service)

consistente en el uso de aplicaciones de todo tipo, su acceso puede llevarse a cabo a través del navegador o instalándose en los sistemas propios mediante una licencia de uso.

• modelo paaS (platform as a Service)

entrega al cliente las plataformas necesarias para el desarrollo y mantenimiento de los sistemas propios.

• modelo iaaS (infrastructure as a Service)

Para los que optan por externalizar la infraestructura informática, esta solución evita la inversión en sistemas iT, es el proveedor el encargado de facilitarlas y se basa en consumo bajo de demanda

• modelo BpaaS (Business process as a Service)

esta solución no ha alcanzado todavía un grado de madurez alto, está operando en nichos concretos y se basa en la ejecución de procesos de negocio con alto valor añadido.

2© 2013 Directivosplus. All rights reserved.

Page 5: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

3

Formas de implantación

• Cloud públicodonde la infraestructura es utilizada de forma pública y compartida por multiples clientes.

• Cloud privadoAquí la infraestructura estará controlada solamente por una organización, que administrará la misma, lo hará el propio proveedor o un tercero. Y además podrá existir en las instalaciones propias o fuera de ellas.

• Cloud híbridoes una mezcla de dos o más clouds, que permanecen únicas a través del uso de estándares o tecnologías propietarias que posibiliten la interoperabilidad entre aplicaciones.

• Cloud comunitarioen este caso la infraestructura se comparte entre organizaciones y da soporte a una comunidad específica con funciones y servicios comunes.

© 2013 Directivosplus. All rights reserved.

Fuente: NIST, 2011

Page 6: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

impACToEConÓmiCo

el estudio realizado por la onTSi relata un grado de satisfacción alto, en todos los sectores analizados en líneas generales.

entre los indicadores utilizados para dicho estudio tenemos: las calidades de soporte y mantenimiento, del servicio de gestión, de instalación o de la facilidad de contacto y tratamiento con el proveedor.

impacto en la facturación

el análisis sectorial realizado en relación al volumen de facturación tras la implantación de servicios clouds, indica como en la mayoría de los casos la facturación anual se mantiene inalterada tanto en pymes (65%) como en microempresas (57%), y el número de empresas en las que aumenta lo hace en porcentajes pequeños.

dependiendo de la actividad ejercida tendrá mayor o menor importancia la adopción de servicios en nube, siendo el área comercial el que más ha apostado por su implantación.

el resto de procesos de negocio (RRHH, calidad, innovación, etc.) no presentan un impacto significativo entre las microempresas mientras que crece entre las pymes (10-249 empleados).

en cualquier caso el grado de satisfacción tras la implantación es alto y las encuestas realizadas con empresas indican que la mayoría de ellas recomendaría su uso.

4© 2013 Directivosplus. All rights reserved.

Page 7: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

como todo en esta vida, cuando irrumpe algo nuevo provocador de cambios, automáticamente aparece una situación de resistencia a dicho cambio, y la transición hacia sistemas en nube no está exenta de este fenómeno.

es lógico que a la hora de evaluar un cambio tecnológico tengamos muy presentes los riesgos asociados, ya que de ello dependerá el éxito o fracaso del negocio.

Todo apunta a que la adopción de estos entornos tiene más ventajas que inconvenientes, los informes y las empresas encuestadas así lo demuestran, y aunque nadie pueda vaticinar el futuro, la tendencia parece evidenciar un aumento en el uso de tecnologías cloud en los próximos años.

Si desgranamos las ventajas que supone el tránsito hacia la nube tenemos:

Un uso más eficiente de los recursos en líneas generales y una reducción en el tiempo de implantación de los servicios.

Un ahorro de recursos en cuestiones de seguridad, de las que se hará cargo el proveedor. Junto a la reducción de riesgo en la pérdida de información, garantizada

a través de sistemas duplicados o de redundancia, de modo que cuando se actualizan, lo hacen en varios sitios a la vez.

Una mejora sustancial de los procesos y flujos de trabajo, ya que permite compartir recursos de la organización y trabajar sobre ellos al mismo tiempo.

Acceso ilimitado y multiusuario, posibilitando el trabajo desde cualquier dispositivo y de manera ubícua a través de la red.

casi todos los análisis coinciden en presenter el cloud computing como un elemento clave en la dinamización y competitividad de las pymes y grandes empresas, debido a sus ventajas operacionales y a que afecta a todos los departamentos: captación de profesionales mediante redes profesionales, plataformas formativas LMS (e-Learning), información compartida, etc,. garantizando una eficiente gestión del conocimiento.

Ahorro energético ya que la organización no tiene que utilizar servidores internos. Viene a colación mencionar el llamado green computing que persigue reducir la huella ecológica mediante centros de datos más eficientes energéticamente.

BEnEFiCioS

5© 2013 Directivosplus. All rights reserved.

Page 8: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

como en todo debate que se precie, existen temas polémicos y retos a los que los proveedores de servicios cloud deben hacer frente.

Riesgos en seguridad es una de las vacas sagradas a las que muchos directivos deben hacer frente, actualmente es una de las razones fundamentales por las que muchas empresas temen a la idea de almacenar sus aplicaciones y datos en lugares externos. externalizar implicaría perder el control directo sobre información sensible, quedando más expuestos a posibles accesos no autorizados. Por lo tanto los miedos se irán diluyendo a medida que se den pasos firmes en favor de una mayor transparencia en los procesos y en la seguridad.

estando acostumbrados a estándares abiertos donde una empresa puede cambiar el back-end sin que sus empleados noten cambios en la interfaz, el escenario se afea cuando éste quiera cambiar de proveedor o volver a su modelo anterior y encuentre limitaciones derivadas del uso de interfaces propietarias, el coste aumentará y el camino será más dificultoso. en este sentido existen iniciativas como la del open Cloud manifesto, promovido por empresas punteras en el sector y que persiguen crear un esquema de nubes abiertas e interoperables que

utilice los estándares existentes y cree otros nuevos cuando sea necesario.

De licencias a subscripciones

Otra resistencia es la que se observa entre muchos negocios basados en la venta de licencias, si adoptaran servicios en nube tendrían que pasar al cobro mediante suscripciones, según parece esto les acarrearía pérdidas a corto plazo, pero mirando con las luces largas, seguramente obtendrían clientes más implicados en sus servicios. es por tanto lógica la resistencia aunque el cambio de modelo de negocio no deje mucho margen y todos los agentes se estén paulatinamente adaptando a estos ecosistemas, casos como Adobe cs6, Spotify en la música o editoriales como 24 Symbols lo corroboran.

Otro de los elementos paralizantes es la inseguridad jurídica existente en la posesión de los datos almacenados o por cuestiones de propiedad intelectual, puede que los centros de datos estén situados en el extranjero y tengan legislaciones diferentes. La incertidumbre de no saber cuando han borrado tus datos tras finalizar un contrato o el hecho de no saber quien se está dedicando a ello, si está realmente preparado, es otro de los motivos de la resistencia a cambiar de modelo.

RiESgoS Y REToS DEL CLouD CompuTing

6© 2013 Directivosplus. All rights reserved.

Page 9: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

Según el informe 2013 Trends to Watch: cloud computing, publicado por ovum vamos a ver el crecimiento en el uso de tecnologías clouds por parte de grandes y medianas empresas, usuarios o administraciones públicas. La constante búsqueda y debate a las que estamos asistiendo, pone el foco de interés en tecnologías de la información y en el creciente cúmulo de aplicaciones que están apareciendo bajo el paraguas de la nube.

La propia administración pública, a través de la Agenda digital presentada por la Ue, aspira a crear en torno a 3,8 millones de empleos en 2020 mediante inversiones en cloud computing.

Todo apunta hacia las soluciones híbridas en el largo plazo, aunque de momento las empresas están implantando la cloud privada.

Los datos reflejan una implantación de tecnologías cloud progresiva pero lenta y uno de los motivos que se barajan en españa es el desconocimiento hacia ellas. Siendo los sectores públicos y

los UcT (Utilidades, comunicaciones y Transporte) los más avanzados en su adopción.

La crisis financiera en la que aún estamos buceando ha hecho que las empresas se pongan a dieta en sus presupuestos y gastos de personal, y hayan ido mirando soluciones cloud computing como una salida ventajosa. Todo apunta a que va a continuar esa tendencia a lo largo de los próximos años y que tanto administraciones públicas como empresas irán adoptando la nube, a medida que se vayan conociendo mejor y se eliminen ciertos riesgos.

La evolución del cloud computing está siendo una de los avances más remarcables en la historia de la computación.

Y así como toda disrupción tecnológica genera fricciones legales, retos técnicos y desconfianzas. Según vayamos avanzando en la creación de estándares, legislaciones globales, mejoras en la oferta y en temas de seguridad, iremos constatando un crecimiento remarcable.

“la uE aspira a crear en torno a 3,8 millones de empleos en 2020 mediante inversiones en cloud computing.”

TEnDEnCiAS

7© 2013 Directivosplus. All rights reserved.

Page 10: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

Primera edición, 2013Edición: DirectivosPLUS (Schober).Redacción: Roberto Menor Román

Diseño gráfico y maquetación: DigDom.net

Para más información puede consultar la página www.directivosplus.com

© Schober PDM Iberia, S.A. Todos los derechos reservados

Page 11: Perspectivas del uso de las tecnologias cloud

directivos.com

directivos.compLuS+