2
1 FORMAS Para realizar un análisis morfológico debemos conocer algunas categorías morfológicas de los productos : Filiforme o filar : si la forma se parece a un trozo de hilo, es decir de forma larga y angosta. Por ejemplo un lápiz, una bombilla para tomar mate, un palo de amasar. Laminar : cuando el objeto tiene forma de lámina. Por ejemplo una bandeja para servir alimentos, una pantalla para proyectar diapositivas, una tarjeta telefónica o de crédito, un cuchillo. Volumétrico : un objeto es volumétrico cuando las tres dimensiones (alto, ancho y fondo) son aproximadamente similares o bien tiene forma esférica. Por ejemplo una caja de zapatos, una heladera, una pelota. Debemos también relacionar estos tipos elementales de formas con las figuras conocidas : una bandeja hogareña puede tener forma laminar oval y la de un bar forma laminar circular. Podríamos describir a una heladera como un objeto volumétrico con forma de prisma rectangular, de color blanco intenso semi mate y textura lisa. Si bien estas categorías no incluyen toda la variedad de objetos, ya que los hay de formas muy variadas, sí podemos decir que los objetos tienen predominantemente alguna de estas formas. Éstas son tres categorías de formas simples. Pero hay objetos complejos, cada una de cuyas partes responde a uno de estos tres tipos fundamentales de formas, por ejemplo un árbol. La lectura del objeto El camino que seguimos va desde lo perceptual e intuitivo a lo conceptual (marco referencial, necesidad que satisface, impacto, desarrollo histórico, etc.) Las diversas etapas del método de análisis o lectura surgen como respuesta a interrogantes que normalmente un observador crítico se plantearía frente a los objetos en general y a un objeto en particular.

Las Formas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Formas

1

FORMAS Para realizar un análisis morfológico debemos conocer algunas categorías morfológicas de los productos :

• Filiforme o filar : si la forma se parece a un trozo de hilo, es decir de forma larga y angosta. Por ejemplo un lápiz, una bombilla para tomar mate, un palo de amasar.

• Laminar : cuando el objeto tiene forma de lámina. Por ejemplo una bandeja para servir alimentos, una pantalla para proyectar diapositivas, una tarjeta telefónica o de crédito, un cuchillo.

• Volumétrico : un objeto es volumétrico cuando las tres dimensiones (alto, ancho y fondo) son aproximadamente similares o bien tiene forma esférica. Por ejemplo una caja de zapatos, una heladera, una pelota.

Debemos también relacionar estos tipos elementales de formas con las figuras conocidas : una bandeja hogareña puede tener forma laminar oval y la de un bar forma laminar circular. Podríamos describir a una heladera como un objeto volumétrico con forma de prisma rectangular, de color blanco intenso semi mate y textura lisa. Si bien estas categorías no incluyen toda la variedad de objetos, ya que los hay de formas muy variadas, sí podemos decir que los objetos tienen predominantemente alguna de estas formas. Éstas son tres categorías de formas simples. Pero hay objetos complejos, cada una de cuyas partes responde a uno de estos tres tipos fundamentales de formas, por ejemplo un árbol. La lectura del objeto

El camino que seguimos va desde lo perceptual e intuitivo a lo conceptual (marco referencial, necesidad que satisface, impacto, desarrollo histórico, etc.) Las diversas etapas del método de análisis o lectura surgen como respuesta a interrogantes que normalmente un observador crítico se plantearía frente a los objetos en general y a un objeto en particular.

Page 2: Las Formas

2

Interrogantes Búsqueda de respuestas

(etapa de análisis)

¿Qué forma tiene? Análisis morfológico ¿Qué función cumple? Análisis funcional ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?

Análisis estructural

¿Cómo funciona? Análisis del funcionamiento ¿Cómo está hecho y de qué materiales?

Análisis tecnológico

¿Qué valor tiene? Análisis económico ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?

Análisis comparativo

¿Cómo está relacionado con su entorno?

Análisis relacional

¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales?

Análisis del surgimiento y evolución histórica del producto