48
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN UNIDAD II "Estudio de las Organizaciones y la Administración global" “Ética y Responsabilidad Social” GRUPO: 1NV2 Integrantes equipo Nº de Boleta Lozano Pacheco Diana 2013400892 Solís García Sandra 2013401308 Vargas Carrillo Carolina

La etica en las empresas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La etica en las empresas

Instituto Politécnico NacionalEscuela Superior de Comercio y

AdministraciónUnidad Santo Tomás

 

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓNUNIDAD II "Estudio de las Organizaciones y la Administración global"

 “Ética y Responsabilidad Social”

GRUPO: 1NV2

Integrantes equipo Nº de Boleta Lozano Pacheco Diana 2013400892Solís García Sandra 2013401308Vargas Carrillo Carolina 2013401367

Page 2: La etica en las empresas

Temas

Ética. Responsabilidad social de las

empresas Fundamento de la responsabilidad. Alcance de la responsabilidad

social.

Page 3: La etica en las empresas

Objetivo

Es explicar como ha evolucionado la preocupación por la ética y la responsabilidad social en las organizaciones.

Ya que las compañías están recurriendo a sus valores y experiencias del pasado y a su preocupación por el presente, para establecer una nueva posición moral para el futuro

Page 4: La etica en las empresas
Page 5: La etica en las empresas

Ética

Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. La ética es el estudio de los derechos y las obligaciones de la persona, de las reglas morales que las personas aplican cuando toman decisiones y de la naturaleza entre las personales.“Cuando hago el bien, me

siento bien; cuando hago el mal, me siento mal, y esa

es mi religión”Abram Lincoin

Page 6: La etica en las empresas

¿Por que es importante la ética en las empresa ?

Una empresa   debe de ser ética, ya que si no es ética no será una buena empresa, aunque obtenga muy buenos beneficios, una envidiable cotización en bolsa y una buena reputación.Una empresa excelente no es una empresa técnica y económicamente correcta, a la que se han añadido valores sociales, o un estándar certificable sobre aspectos éticos, sociales o medioambientales. 

La calidad ética no   consiste en añadir un plus externo a una estrategia elaborada para conseguir objetivos, la estrategia de una empresa ética debe de arrancar de sus valores, debe ser ética desde su origen, en la descripción de sus metas, misión y visión hasta su implementación.

Una empresa que sólo busque el éxito económico entenderá probablemente la justicia como la observancia estricta de una regla fijada desde afuera, que cumplirá un análisis de costo- beneficio, de modo que no le importará ser injusto si los beneficios obtenidos superan los   costos- beneficio.“Yo creo que cada derecho implica una

responsabilidad ; cada oportunidad una obligación y cada posesión un deber”

John D .Rockefeller

Page 7: La etica en las empresas

Las decisiones inmorales son malas decisiones, por lo tanto muchos directores corruptos son malos directivos, lo que pasa dentro de una empresa , pasa por que así se lo han enseñado a las personas que laboran en ella.

El comportamiento ético puede ser una ventaja competitiva, por la capacidad de   ver lo que otros no ven, de elegir alternativas que otros no identifican, de conseguir resultados que otros no puedan.

Para ser una empresa ética se debe de conocer la información y tener el tiempo para conocer la naturaleza de los problemas, reflexionando sobre sus consecuencias, identificando las mejores alternativas, analizando las consecuencias de todas ellas.Para ello es importante que los directivos se esfuercen   por desarrollar capacidades para tomar decisiones eficaces , en el plano económico, social, psicológico y ético.

Page 8: La etica en las empresas

Muchos críticos afirman que “la ética esta en crisis” y tal vez tengan razón ya que todos los días leemos titulares que tratan del tema como lo son las practicas desleales, escándalos en Wall Street las crisis en las sociedades de crédito, etc.

Es por esto que muchos teóricos piden que se estudie la ética de los negocios desde una óptica mas amplia, como la mayor parte de las decisiones empresariales tienen un elemento ético,(afectan a terceros ) los gerentes deben incluir a la ética para enternecer a las organizaciones.

“Si no se comparten e implantan unos valores y unas obligaciones morales, ni la ley, ni un

gobierno democrático, ni una economía de mercado funcionarán correctamente “

Vaclav Havel

Page 9: La etica en las empresas

Planteamientos Éticos en los Negocios.

Es imposible eludir las cuestiones éticas de los negocios, o en otros aspectos de nuestra existencia. La mayor parte de las cuestiones éticas cabe dentro de uno o varios de los siguientes cuatro niveles:

La sociedad, Los grupos de interés, El de la política interna El personal.

Page 10: La etica en las empresas

Niveles de la sociedad.

Niveles de la sociedad.En este nivel se plantan interrogantes referentes a la instituciones básicas de una sociedad, ¿Es ético tener un sistema social que niega a un grupo de personas sus derechos básicos?. Otra parte se refiere a los meritos del capitalismo ¿Se limita el capitalismo a ser un sistema para la asignación de recursos ? ¿Qué papel debe desempeñar el gobierno en la regularización del mercado? ¿Se deben tolerar las grandes desigualdades de riqueza, posición social y poder?.Los asuntos del ámbito social suelen dar origen a un debate constante .

Page 11: La etica en las empresas

Niveles de los grupos de interés.

Se refiere a los proveedores, clientes, accionista, y demás. En este ámbito se presentan interrogantes en cuanto al trato que la empresa debe dar a los grupos externos que se ven afectados por sus decisiones, a si como al trato que los grupos de interés deben dar a la empresa.

Hay cuestiones relacionadas con los grupos de interés como las transacciones internas; otras es la obligación que tienen de informar a sus clientes acerca de las posible peligros de sus productos.

Page 12: La etica en las empresas

Niveles de la política Interna.

Esta se refiere a como son las relaciones de las empresas con sus empleados. ¿qué tipo de contrato laboral es el justo? ¿Qué obligaciones reciprocas tienen los gerentes y trabajadores? ¿Qué derechos tienen los empleados?

Estas interrogantes están siempre presentes en la jornada de un gerente. Los despidos, las presentaciones, las reglas del trabajo, la motivación y el mando, en este caso, cabe en el ámbito de la ética.

Page 13: La etica en las empresas

“El capitalismo es la asombrosa convicción de

que el peor de los hombres hará la peor de las cosas por el mayor bien de todo

el mundo”.John Maynard Keynes.

Page 14: La etica en las empresas

Nivel de lo personal

Las interrogantes se refieren a como deben unas personas tratar a otras dentro de las organizaciones .¡debemos de ser honestos con los demás? ¿Qué obligaciones tenemos? Como humanos y trabajadores en un puesto laboral ante nuestros fejes, empleados y compañeros?.

Instrumento s de la ética.

Page 15: La etica en las empresas

Instrumentos de la ética.

Todos hacemos razonamiento ético, consiente o inconscientemente, todos los días , para que mejore

debemos analizar en forma explicita, los términos básicos del lenguaje de la ética son: valores, derechos, obligaciones, normas y

relaciones.

Page 16: La etica en las empresas

Valores. Son deseos, relativamente

permanentes, que parecen buenos en si ,como la paz o la buena voluntad.

Hay valores que llevan a mejorar la calidad de una empresa, como lo son : ofrecer un servicio de primera calidad a los clientes y contribuir al desarrollo de los empleados.

”La calidad total implica administrar una empresa para elevarla al máximo de la satisfacción de los clientes, de las manera mas eficaz y eficiente posible, involucrando al personal totalmente para que mejore la manera de hacerlo”

Page 17: La etica en las empresas

Derecho y obligaciones.

Un derecho otorga a las personas el espacio que necesita para actuar. En términos mas formales, cabria llamar a este espacio el “ámbito de la autonomía” de las personas o mas sencillo aun su libertas. Los derechos rara vez son absolutos ,el alcance de los derechos individuales llega hasta el punto donde empiezan los derechos de los demás.

Es mas los derechos están relacionados directamente con las obligaciones. Cuando una persona tiene un derecho, otra tiene una obligación al respecto. Una obligación es el deber de dar pasos concretos; por ejemplo, pagar impuestos y respetar la ley en todos los sentidos.

Page 18: La etica en las empresas

Normas Morales Las normas son : reglas de comportamiento Lo moral: depende de cada persona es la concepción del bien o el mal

Las normas Morales son : Unilaterales: solo nos traen obligaciones Incoercibles: no se los obliga al cumplimiento de estas Autónomas: creadas por el sujeto que las habrá de obedecer Internas: importa la intención y no el resultado

Page 19: La etica en las empresas

Relaciones humanas.

Todo ser humano esta relacionado con otros mediante una madeja de relaciones. Estas relaciones, existen por que unos y otros nos necesitamos para recibir apoyo y para alcanzar nuestras metas.

Constantemente estamos decidiendo como convencerlas y alimentarlas. Estas decisiones reflejan nuestros valores y nuestro interés por la ética.

Page 20: La etica en las empresas

Orden Moral

El orden moral constituye el cuerpo de las reglas morales que rigen los problemas normales de la ética, algunos principios básicos son:

Promesas Cumplidas. Buena fe y confianza Ayuda reciproca Respeto por las personas Respeto por la propiedad.

Page 21: La etica en las empresas

Institucionalización de la ética

Algunas maneras de institucionalizar una política ética serían los códigos de conducta de la sociedad, los comités para la vigilar la ética, los consejos judiciales, los programas de capacitación ética y auditorias sociales.

“El primer paso para la evolución de la ética es el sentido de solidaridad con otros seres humanos “Albert Schweitzer

Page 22: La etica en las empresas
Page 23: La etica en las empresas

Responsabilidad social de las empresas

Page 24: La etica en las empresas

La responsabilidad social es un concepto que supone que una empresa necesita ver más allá de sus propias metas y reconocer otras obligaciones para con la sociedad.

Es responsabilidad social de una empresa evaluar todos sus procesos de decisión y sus implicaciones o efectos sobre los demás. La responsabilidad social se aplica primero al universo inmediato de ella: trabajadores, accionistas, clientes, distribuidores y proveedores, dado que mantienen una estrecha relación con la organización.

Page 25: La etica en las empresas

Siempre se dice que toda organización tiene como recurso esencial y estratégico a la gente que aporta su esfuerzo y su talento, esto hay que ponerlo en práctica en toda su extensión. Seleccionar, capacitar, motivar, promover al personal es parte de sus tareas indispensables. También, se debe ofrecer sueldos y prestaciones adecuadas y justas al trabajo desempeñado, y

se debe proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

Responsabilidad hacia los trabajadores

Page 26: La etica en las empresas

De otro lado, la empresa existe por los clientes o consumidores. El axioma de mercadotecnia es muy simple: si hay clientes, hay empresa. En la economía de mercado la responsabilidad para con los consumidores es requisito de supervivencia. Se requiere satisfacer sus necesidades y expectativas para conseguir un mercado. Son responsabilidades para con los clientes: Respeto y mantenimiento de la calidad ofrecida, veracidad en atributos de los satisfactores y cumplimiento de ofrecimientos y garantías.

Responsabilidad hacia los clientes

Page 27: La etica en las empresas

Los accionistas son los dueños de la empresa, han invertido su capital y arriesgan su patrimonio. Las

responsabilidades más comunes para con los accionistas son: Honestidad en la administración, rentabilidad y

productividad.

Responsabilidad hacia los accionistas

Page 28: La etica en las empresas

Los proveedores son parte integral de una organización, ofrecen insumos para hacer posible un proceso de intercambio (servicios) o de transformación (industria). Son responsabilidades para con los proveedores: Cumplimiento de obligaciones (convenios, ofrecimientos, pagos, etc.) y conducta apegada a la veracidad e integridad.

Responsabilidad hacia los proveedores

Page 29: La etica en las empresas

Los competidores son las opciones que los clientes y usuarios tienen para adquirir los bienes y/o servicios que necesitan. La competencia en el mercado debe ser leal y honesta. Responsabilidad de la empresa es ganar sin recurrir a espionaje, corrupción, agresión, etcétera. Algunas responsabilidades para con los competidores son: Reglas claras de competencia y respeto a los principios éticos.

Responsabilidad hacia los competidores

Page 30: La etica en las empresas

La relación con los gobiernos establecidos es compleja pero puede sintetizarse en la necesidad de contribuir con ellos a trabajar por la comunidad. Son ejemplos de responsabilidad para con el gobierno: Cumplimiento de las obligaciones fiscales y apoyar los planes de desarrollo de la comunidad.

Responsabilidad hacia el gobierno

Page 31: La etica en las empresas

La comunidad es el medio social en donde la organización se desarrolla. La empresa debe, con sus decisiones, proteger la comunidad, promover su desarrollo, acrecentar su bienestar. Son ejemplos de responsabilidad para con la comunidad: No provocar daños al ambiente. Colaborar con organismos, clubes o asociaciones sociales, educativas, científicas o asistenciales.

Responsabilidad hacia la comunidad

Page 32: La etica en las empresas

Compromiso con el consumo responsable y respeto al Medio Ambiente materializando con acciones como:

• Prevención y control integrados de la contaminación

• Cambio climático• Inversiones en Medio

Ambiente

Responsabilidad hacia el medio ambiente

Page 33: La etica en las empresas

FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 34: La etica en las empresas

La corriente de pensamiento que durante muchos años ha dominado en el enfoque estratégico de las empresas puede resumirse en el siguiente pensamiento basado en la doctrina de Milton Friedman:

“The business of the businesses

is just to create economic value”

(El negocio de los negocios es

solo crear valor económico)

Page 35: La etica en las empresas

Basados en este tipo de paradigmas, durante muchas décadas, las empresas han funcionado, apoyadas en el criterio de que solo tenían que rendir cuentas a sus propios accionistas e inversores; sin sentir la necesidad de asumir responsabilidades de ninguna clase respecto de otros elementos de sus relaciones y respecto de sus demás partes.

Sin embargo, en las últimas décadas se está abriendo paso una nueva filosofía empresarial y de orientación de la economía se podría resumir parafraseando la primera cita de Friedman: “El negocio de los negocios es crear valor social al crear valor económico”

Page 36: La etica en las empresas

La RSE (Responsabilidad Social Empresarial) aparece así como una forma de compromiso voluntario de la empresa con su entorno interno y externo para lograr un desarrollo sustentable y armónico de uno y otro. En definitiva, ésta corriente de pensamiento empresarial busca que las empresas asuman un comportamiento responsable respecto de todos sus partes:

 • Los consumidores o clientes.• Los proveedores.• Los empleados y colaboradores. • El medio ambiente.• La sociedad o la comunidad incluida la más vulnerable sin acceso a sus

mercados.• El sector público.• Los medios de comunicación.• Los mercados financieros.

Page 37: La etica en las empresas

Las empresas orientadas a valores duran más de 100 años, en cambio las empresas pragmáticas que no responden a principios e idearios, pronto desaparecen.

Los talentos, habilidades y actitudes de las personas no son iguales, hay algunas más talentosas, las que más habilidad emprendedora tienen, las que pueden tomar riesgos, son las que pueden administrar mejor los bienes creados en beneficios de todos.

Page 38: La etica en las empresas

La materia de Responsabilidad Social Empresarial se sustenta en tres pilares fundamentales o su triple dimensión son:

 

DIMENSIÓN ECONÓMICA:

Compromiso con el buen gobierno y con los accionistas asegurando la transparencia, el comportamiento ético y la creación de valor a largo plazo el cual no solo se plantea desde un punto de vista financiero, sino también desde la perspectiva de un desarrollo rentable y sostenible atendiendo al desarrollo económico y al producto interior bruto y se produce a través de tres canales:

•   Resultado• Inversiones• Creación de empleo

Page 39: La etica en las empresas

DIMENSIÓN SOCIAL:

Solo con los compromisos establecidos con el desarrollo de la sociedad y con el equipo humano permite la aportación de valores a la sociedad dentro esos tenemos:

 • Responsabilidad con los accionistas e inversores:

Donde se potencian los diversos canales de comunicación con el objetivo de facilitar el acceso a toda la información que puedan necesitar para valorar adecuadamente el estado financiero de la sociedad y sus perspectivas para el futuro.

 • Responsabilidad con los empleados:

La estrategia de los recursos humanos se fundamenta en el respeto y desarrollo continuo de las personas pues un entrono de trabajo respetuoso con los empleados facilita el desarrollo profesional. También la existencia de sistemas de gestión para cuestiones tales como salud y seguridad en el empleo, incluyendo objetivos cuantitativos y cualitativos, programas de igualdad de oportunidades, programas de armonía de la vida familiar y laboral, formación, etc.

Page 40: La etica en las empresas

DIMENSIÓN AMBIENTAL:

Compromiso con el consumo responsable y respeto al Medio Ambiente materializando con acciones como:

• Prevención y control integrados de la contaminación

• Cambio climático• Inversiones en Medio Ambiente

Page 41: La etica en las empresas

BENEFICIOS DE INCORPORAR PRÁCTICAS DE RSE

• Este mundo globalizado e interrelacionado como nunca, donde las grandes corporaciones multinacionales llegan a tener presupuestos superiores al de algunos Estados requiere unas normas de conducta empresarial que, dentro del libre juego del mercado, minimicen los impactos sociales y medioambientales que la actividad económica de dichas organizaciones conlleva a lo largo y ancho del planeta.

• Las empresas con prácticas de RSE ofrecen mejores condiciones laborales como seguridad ocupacional, desarrollo profesional, remuneración y beneficios. Esto se traduce en reducción de ausentismo e incremento en la retención de colaboradores que a su vez significa una reducción en costos de contratación y entrenamiento.

Page 42: La etica en las empresas

• Mejora la gobernabilidad de la empresa. La tendencia de reportar el desempeño por parte de las empresas se vuelve cada vez más fuerte. Esto contribuye a aumentar los niveles de transparencia y rendición de cuentas con sus accionistas y la sociedad en general. Al mismo tiempo esto reduce la posibilidad de verse expuesto a escándalos de carácter financieros.

• Practicas que causan menor impacto negativo en los recursos naturales. Al incorporar practicas de RSE en la estrategia de la empresa resulta en un mejor uso de energía y recursos naturales a través de reducción de desperdicios y desechos, reducción de emisiones de gases, reciclaje de materiales, etc.

• Contribuye al fortalecimiento de toda la economía.

Page 43: La etica en las empresas

ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 44: La etica en las empresas

Alcances De La Responsabilidad Social Empresarial

  La responsabilidad

social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema.

Page 45: La etica en las empresas

Orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados basados en las teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin importar el impacto social, es a lo largo del tiempo, el peor negocio del sector productivo que busca la rentabilidad. La estrategia actual y sus esperados beneficios, con dicha posición, puede ser mañana el motivo de su fracaso. La responsabilidad social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los primeros orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas, y los segundos, los externos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores, la vecindad y el entorno social, entre estos el medio ambiente

Page 46: La etica en las empresas

Alcance social y de desarrollo

Desde este punto de vista la RSE se centra en las actividades realizadas por la empresa con el fin de contribuir a la sociedad y la comunidad externa a ésta, cumpliendo con el sentido del deber y considerando en esto a los grupos más vulnerables

Page 47: La etica en las empresas

Alcance de autorreferencial:

Esta noción considera sólo el interior de la empresa, es decir, la relación que se produce entre ésta con los accionistas, clientes y trabajadores, sin que hayan responsabilidades de otro tipo hacia la comunidad externa, enfocándose solo al mercado y visualizando a la empresa como generadora de ganancias.

Page 48: La etica en las empresas

Alcance ético y de valores: Ésta noción parte a raíz

de lo expuesto en los puntos anteriores, considerando la RSE como reflejo de la empresa o las personas que están a cargo de éstas, destacando el énfasis de trabajar bajo valores y difundirlos a todas las áreas, fomentando el surgimiento de una ética corporativa que va a sustentar el proceso de toma de decisiones en la empresa