166
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANO ROSES”

Eia y pma hispanoroses (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANO ROSES”

Citation preview

Page 1: Eia y pma hispanoroses (1)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANO ROSES”

01/06/2013MOYAGEST Asesoría Ambiental Cía. Ltda.

CONTENIDO

1 FICHA TÉCNICA........................................................................................................................... 4

2 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 6

Page 2: Eia y pma hispanoroses (1)

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

2.1 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................62.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................6

2.2.1 Objetivo general..........................................................................................................72.2.2 Objetivos específicos.................................................................................................72.2.3 Alcance...........................................................................................................................72.2.4 Metodología..................................................................................................................7

2.3 MARCO LEGAL......................................................................................................................82.3.1 Constitución Política de la República del Ecuador..........................................82.3.2 Ley de Gestión Ambiental........................................................................................92.3.3 Código orgánico de ordenamiento territorial, autonomía y descentralización.......................................................................................................................102.3.4 Ley de Aguas..............................................................................................................112.3.5 Ley de comercialización y empleo de plaguicidas........................................112.3.6 Ley de sanidad vegetal...........................................................................................122.3.7 Ley de prevención y control de contaminación ambiental........................122.3.8 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria...........................132.3.9 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del ambiente de trabajo..........................................................................................................152.3.10 Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador...........................................................................................152.3.11 Ordenanza para el Manejo Y Control Ambiental de las Floricultoras en el Cantón Latacunga.................................................................................................................162.3.12 Ordenanza para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Industriales, Florícolas y de Servicios en el Cantón Latacunga.............172.3.13 Acuerdo Ministerial 012..........................................................................................182.3.14 Acuerdo Ministerial 106..........................................................................................192.3.15 Acuerdo Ministerial No. 026..................................................................................192.3.16 Acuerdo Ministerial No. 076..................................................................................192.3.17 Acuerdo ministerial No. 134.................................................................................202.3.18 Acuerdo ministerial No. 161.................................................................................212.3.19 Norma INEN 439........................................................................................................232.3.20 Norma INEN 2266:2000..........................................................................................242.3.21 Norma INEN 1927: Plaguicidas. Almacenamiento y transporte. (Requisitos)..................................................................................................................................242.3.22 Norma INEN 2288: Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos................................................................................252.3.23 Norma INEN 1898.....................................................................................................262.3.24 Listado de Plaguicidas Prohibidos en el Ecuador (Agrocalidad)...............26

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................28

3.1 ANTECEDENTES.................................................................................................................293.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA................................................................................................293.3 DESCRIPCIÓN DEL CANTÓN LATACUNGA..................................................................303.4 LOCALIZACIÓN Y HABILITACIÓN DE LA SUPERFICIE..............................................313.5 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ÁREAS Y PROCESOS..............................................34

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 3: Eia y pma hispanoroses (1)

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

3.5.1 Área Administrativa.................................................................................................343.5.2 Área de cultivo...........................................................................................................353.5.3 Casetas de Riego......................................................................................................383.5.4 Casetas de Fumigación...........................................................................................383.5.5 Área de Post-cosecha..............................................................................................393.5.6 Área de bodegas.......................................................................................................403.5.7 Área de desechos.....................................................................................................423.5.8 Área de compostaje.................................................................................................423.5.9 Área para servicios higiénicos y vestidores....................................................443.5.10 Área para estacionamiento vehicular................................................................44

3.6 LISTADO DE AGROQUÍMICOS UTILIZADOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO.............................453.7 LISTADO DE MAQUINARIA........................................................................................................463.8 SEÑALIZACIÓN.........................................................................................................................473.9 BALANCE DE MATERIALES..............................................................................................48

4 LÍNEA BASE AMBIENTAL............................................................................................................ 51

4.1 COMPONENTE FÍSICO.......................................................................................................514.1.1 Geología.......................................................................................................................514.1.2 Orografía......................................................................................................................514.1.3 Hidrografía..................................................................................................................524.1.4 Climatología................................................................................................................534.1.5 Uso de suelos.............................................................................................................564.1.6 Paisaje natural...........................................................................................................58

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO..................................................................584.2.1 Caracterización Ecológica......................................................................................584.2.2 Metodologías..............................................................................................................594.2.3 Resultados...................................................................................................................60

4.3 COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL....................................................624.3.1 Aspectos Demográficos..........................................................................................634.3.2 Condiciones de Vida................................................................................................644.3.3 Identificación Étnica................................................................................................664.3.4 Salud.............................................................................................................................674.3.5 Vivienda.......................................................................................................................674.3.6 Actividades productivas.........................................................................................68

5 ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES................................................................................69

5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA....................................................................................................695.1.1 Área de influencia directa (AID)...........................................................................695.1.2 Área de influencia indirecta (AII).........................................................................70

5.2 ÁREAS SENSIBLES.............................................................................................................715.2.1 Sensibilidad Física....................................................................................................725.2.2 Sensibilidad biótica..................................................................................................725.2.3 Sensibilidad social....................................................................................................72

6 EVALUACIÓN DE RIESGOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS................................................................72

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 4: Eia y pma hispanoroses (1)

3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

6.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES.................................................................726.1.1 Amenaza sísmica......................................................................................................736.1.2 Amenaza volcánica..................................................................................................746.1.3 Amenaza por inundación.......................................................................................756.1.4 Amenaza por movimientos en masa.................................................................76

6.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES...........................................................78

7 RESUMEN DE CUMPLIMIENTO DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EVALUADOS............................81

7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN – PROTOCOLOS DE AUDITORÍA AMBIENTAL.....817.2 EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES..............................................................827.3 SÍNTESIS DE LAS NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS.....................................917.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................91

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..................................................................................................92

8.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN.................938.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS......................................................................958.3 PLAN DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS AMBIENTALES......98

8.3.1 Procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales.......................................................................................................998.3.2 Actividades específicas para el control de emergencias............................998.3.3 Riesgos ocasionados por desastres naturales..............................................1068.3.4 Medidas de control.................................................................................................107

8.4 PROGRAMA DE MONITOREO........................................................................................107Actividades:............................................................................................................................1078.4.1 Monitoreo de residuos sólidos no domésticos peligrosos y no peligrosos

1088.4.2 Monitoreo de la Calidad del Agua.....................................................................108

8.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS........................................................1088.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN...................................................................................109

8.6.1 Metodología..............................................................................................................1098.7 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PMA.....110

1 FICHA TÉCNICA

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 5: Eia y pma hispanoroses (1)

4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Nombre del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental de las operaciones de la empresa “Florícola Hispano Roses”

UbicaciónLa Florícola Hispano Roses, se encuentra ubicada en el cantón Latacunga, parroquia Tanicuchí, barrio Goteras Coba Santa Clara.

Coordenadas de Ubicación: UTM9914681 S0761757 E

GEOGRÁFICAS0° 46'16.51"S78°38'53.19"O

Provincia Cotopaxi

Cantón Latacunga

Parroquia Tanicuchí

Fases del proyecto:

El proyecto contempla todas las operaciones que se desarrollan en la florícola y la fase de abandono de la misma cuando así lo estimen los representantes de la empresa.

INFORMACIÓN DEL PROPONENTE

Razón Social Hispanoroses Cía. Ltda.

Representante legal Isidoro Panqueva Mejía

DirecciónTanicuchí, barrio Goteras Coba santa Clara calle principal S/N, a cuatro cuadras de la escuela.

Teléfonos/Fax 032701224 / 032701072

Correo electrónico [email protected]

INFORMACIÓN DEL CONSULTOR

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 6: Eia y pma hispanoroses (1)

5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

ConsultorFernando Moya J.MOYAGEST CIA. LTDA.MAE-024

Dirección Av. 6 de Diciembre y San Ignacio Edf. Becerra 2276

Teléfono/Fax 022 558 228 / 0998 449 044

Correo electrónico [email protected]

Equipo Técnico

Fernando Moya

COORDINADOR DEL PROYECTO

Blgo. Edison Pallo

Técnico Ambiental

Carlos Toledo

Técnico Ambiental

Magaly Jaque

Técnico Ambiental

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 7: Eia y pma hispanoroses (1)

6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

2 INTRODUCCIÓN

HispanoRoses Cía Ltda. es una empresa enfocada a cumplir con estándares nacionales e internacionales, así pues según los lineamientos y requisitos establecidos en la legislación ecuatoriana emprende la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex post y el Plan de Manejo Ambiental de todas las actividades a realizarse en la misma mediante la contratación de la empresa de Asesoría Ambiental Moyagest Cía. Ltda.

La florícola Hispanoroses se encuentra ubicada en la parroquia Tanicuchí del cantón Latacunga, ocupando aproximadamente un área de 7.19 hectáreas.

El presente informe corresponde al Estudio Ex Post Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para las operaciones de la finca florícola Hispanoroses, el cual ha sido elaborado en cumplimiento del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), que establece los procedimientos y medidas aplicables para la ejecución de estudios ambientales.

2.1 MARCO CONCEPTUAL

El EsIA es una “herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir, corregir y comunicar el efecto de un plan, proyecto o actividad sobre el Medio Ambiente interpretado en términos de salud y bienestar humanos.” (Conesa, V. 1997).

El EsIA es un instrumento analítico utilizado para informar en el procedimiento administrativo de otros instrumentos bien preventivos o correctivos.

“El objetivo básico del Estudio de Impacto Ambiental es evitar posibles errores y deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente. Ahora bien, cuando el EsIA se incorpora a instrumentos de tipo correctivo o de verificación, de una actividad en funcionamiento, su objetivo pasa a ser el de detectar, identificar y posteriormente valorar y corregir los deterioros ambientales existentes”. (Conesa, V. 1997).

Se trata de analizar la actividad o proyecto que se propone, para identificar todas las acciones susceptibles de producir impactos. El proyecto se evaluará en todas y cada una de las fases de su desarrollo: diseño, obra,

MOYAGEST Cía. Ltda.022 558 228/ 0998 449 044

Page 8: Eia y pma hispanoroses (1)

7

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

construcción, funcionamiento o explotación y desmantelamiento o abandono.

2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.1 Objetivo general

Analizar todos los procesos o actividades que se desarrollan en la florícola Hispanoroses con el fin de identificar los impactos ambientales producidos, ya sean estos positivos o negativos y plantear medidas que eviten la afectación al ambiente y al ser humano.

2.2.2 Objetivos específicos

Analizar las actividades realizadas por la empresa Hispanoroses para identificar los principales puntos donde se podrían generar impactos ambientales, emergencias o contingentes.

Identificar, evaluar y describir los impactos previsiblemente significativos que las actividades de la florícola pudiesen generar.

Prevenir, controlar y minimizar los impactos significativos potenciales mediante la implementación de un Plan de Manejo Ambiental (PMA).

Establecer los procedimientos de seguimiento, control y mitigación, mediante un Plan de Monitoreo dirigido a verificar el cumplimiento de las medidas planteadas en el PMA.

2.2.3 Alcance

EL Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo Ambiental presentes se rige a la normativa ambiental vigente y en concordancia con las actividades que realiza la florícola, por lo que contempla los siguientes aspectos:

Marco legal ambiental. Descripción del proyecto. Descripción del área de estudio o línea base. Determinación de los impactos ambientales en la operación de la

planta. Definición del área de influencia.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 9: Eia y pma hispanoroses (1)

8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Evaluación de aspectos ambientales de la normativa de calidad ambiental.

Plan de manejo ambiental. Participación ciudadana

2.2.4 Metodología

Para la realización del estudio se conformó un equipo técnico especializado que realizó actividades de campo y de gabinete para establecer los datos presentados y analizados en el presente.

Las metodologías utilizadas se resumen en tres:

Entrevistas no estructuradas de campo: Permiten definir los impactos posibles.

Matrices de Interacción: Permiten identificar las acciones más detrimentes y factores ambientales más afectados.

Verificación de estructuras similares: Permiten verificar la operación de estructuras similares con lo cual se podrá calificar el impacto.

2.3 MARCO LEGAL

La regulación de las actividades florícolas está regida principalmente por las siguientes normativas y reglamentos:

2.3.1 Constitución Política de la República del Ecuador

Título II: Capítulo segundo; Sección segunda (Ambiente sano)Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Título II: Capítulo séptimo; Derechos de la Naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 10: Eia y pma hispanoroses (1)

9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

2.3.2 Ley de Gestión Ambiental

Título I: Ámbito y principios de la ley

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales.

Título II: Del Régimen Institucional De La Gestión Ambiental

CAPITULO IV

DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

Art. 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia aplicar los principios establecidos en dicha

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 11: Eia y pma hispanoroses (1)

10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

ley y ejecutar las acciones específicas del medio ambiente y de los recursos naturales así como el de regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social.

Título III: Instrumentos de Gestión Ambiental

CAPITULO II

DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

CAPITULO V

INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES

Art. 33.- Se establecen entre otros instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de afluentes y emisiones y evaluaciones de impacto ambiental.

2.3.3 Código orgánico de ordenamiento territorial, autonomía y descentralización

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 12: Eia y pma hispanoroses (1)

11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Art. 136 que “…el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley”.

Asimismo, dispone que serán los …“gobiernos autónomos descentralizados provinciales los encargados de gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional”.

2.3.4 Ley de Aguas

Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política de la República.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos es sustituido por la Secretaría Nacional del Agua, dado por Decreto Ejecutivo 1088, publicado en Registro Oficial 346 del 27 de mayo del 2008.

Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa, intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; salvo el caso de transferencia de dominio, con la sola presentación del título de propiedad del predio por parte de su adquirente, el CNRH traspasará automáticamente la concesión del derecho de uso del agua en forma total o proporcional a la superficie vendida al nuevo titular.

Las aguas destinadas a un inmueble o industria, podrán ser usadas por el mero tenedor de éstas, en las mismas condiciones y con las limitaciones que tuvo el titular del derecho de aprovechamiento.

Se respeta el derecho adquirido de las actuales concesiones legalmente otorgadas, las mismas que estarán sujetas a los derechos y condiciones establecidos en la presente Ley y sus Reglamentos, para su aprovechamiento.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 13: Eia y pma hispanoroses (1)

12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Art. 7.- La concesión de un derecho de aprovechamiento de aguas, estará condicionado a las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destina.

Art. 14.- Sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran para servicio doméstico.

Art. 22.- Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

2.3.5 Ley de comercialización y empleo de plaguicidas

Título V: De La Rotulación Y Publicidad De Los Plaguicidas Y Productos Afines

Art. 19.- Los plaguicidas o productos afines de uso agrícola para su venta al público deberán expenderse únicamente en envases originales de fábrica o producidos localmente por los importadores, formuladores, fabricantes o distribuidores autorizados, debiendo llevar una etiqueta cuyos requisitos serán fijados por el respectivo Reglamento.

Titulo VI: Del Expendio, Uso, Aplicación, Manejo De Plaguicidas Y Productos Afines Y Protección De Operarios

Art. 23.- Prohíbense las aplicaciones aéreas en las que se utilicen plaguicidas y productos afines extremadamente tóxicos o peligrosos para el hombre, animales o cultivos agrícolas, aun cuando se usen en baja concentración en concordancia con lo dispuesto en la Ley y su reglamento.

Art. 24.- Será responsabilidad del empleador, velar por la salud y seguridad del personal que participe en alguna forma en el manejo de plaguicidas y productos afines de conformidad con las disposiciones de la Ley y su reglamento.

2.3.6 Ley de sanidad vegetal

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 14: Eia y pma hispanoroses (1)

13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política de la República.

Art. 1.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (hoy Agrocalidad), estudiar, prevenir y controlar las plagas, enfermedades y pestes que afectan los cultivos agrícolas.

Art. 21.- Es obligación de los propietarios combatir las pestes vegetales epidémicas, empleando los materiales y métodos que determinare el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, así como emprender las campañas de saneamiento, a sus expensas, de los cultivos afectados.

El incumplimiento de esta disposición será penado en la forma prescrita en la Ley y los

Reglamentos.

2.3.7 Ley de prevención y control de contaminación ambiental

CAPITULO VI

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades.

Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en coordinación con los Ministerios de Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la claridad de agua que deba tener el cuerpo receptor.

Art. 18.- El Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 19.- El Ministerio de Salud, también, está facultado para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 15: Eia y pma hispanoroses (1)

14

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley.

2.3.8 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria

Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: TULAS. Decreto No 3516, Publicado en el Registro Oficial, martes 31 de Marzo del 2003 Edición Especial No 2.

Art. 10: Coordinación a través de la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr).- Dado que un proceso de evaluación de impactos ambientales es una tarea interdisciplinaria que, por lo general, involucra estudios y análisis sobre variados recursos naturales y/o aspectos ambientales, bajo la responsabilidad de diferentes administraciones sectoriales y seccionales, y por ende puede involucrar a varias autoridades ambientales de aplicación dentro de su respectivo ámbito de competencias, es necesario identificar el marco legal e institucional para cada actividad o proyecto propuesto en los correspondientes términos de referencia para un estudio de impacto ambiental, conforme lo establecido en los artículos 16 y 21 de este Título o, incluso, previo al inicio del proceso de evaluación de y aprobación de impactos ambientales, en este caso únicamente en función de la descripción de la actividad o proyecto propuesto.

Art. 17: Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

a) Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos:

b) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el público en general;

c) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con énfasis en las

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 16: Eia y pma hispanoroses (1)

15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

variables ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización);

d) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;e) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto;f) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la

actividad o proyecto propuesto;g) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación,

control y compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,

h) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).

DISPOSICIONES TRANSITORIAS; PRIMERA.- Las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento y que no cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un plan de manejo ambiental. La AA inicial o EIA Expost cubre la ausencia de un EIA.

Título V: Reglamento Para La Prevención Y Control De La Contaminación Por Desechos Peligrosos.

Art. 151.- Sin perjuicio de las demás definiciones previstas en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y en el presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, para la cabal comprensión y aplicación de este instrumento, tómense en cuenta las siguientes definiciones:

- Convenio de Basilea: Convenio Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, suscrito el 22.03.89, Basilea – Suiza.

- Libro VI ANEXO 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: TULAS. Decreto No 3516, Publicado en el Registro Oficial, martes 31 de Marzo del 2003 Edición Especial No 2.

- Decreto N˚ 1040.- Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Título III, DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 17: Eia y pma hispanoroses (1)

16

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Art. 6.- De La Participación Social: La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

2.3.9 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del ambiente de trabajo

Art. 1. Ámbito De Aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Art. 2. Del Comité Interinstitucional De Seguridad E Higiene Del Trabajo.

Art. 16. De Los Servicios Médicos De La Empresa.- Los empleadores deberán dar estricto cumplimiento a la obligación establecida en el Art. 425 (436) del Código del Trabajo y su Reglamento. Los servicios médicos de la empresa propenderán a la mutua colaboración con los servicios de Seguridad e Higiene del Trabajo.

2.3.10 Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.-

a. Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles.

b. Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 18: Eia y pma hispanoroses (1)

17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

2.3.11 Ordenanza para el Manejo Y Control Ambiental de las Floricultoras en el Cantón Latacunga

ARTÍCULO 1.- Las normas de esta Ordenanza se aplicarán a las personas naturales, jurídicas y a las sociedades de hecho que se dediquen a las actividades de la floricultura en el cantón Latacunga.

ARTÍCULO 2.- Toda actividad florícola que se encuentre en el artículo anterior deberá solicitar autorización de funcionamiento según lo previsto por el Artículo 15 numeral 8, Artículo 164 [actual 149] literal j) de la Ley de Régimen Municipal 3 y según el Código de Salud, Capítulo 1, Artículo 12; Capítulo 2 Art. 25; Capítulo 4 Artículo 29, Título 7, Capítulos 1 y 2, Artículos del 149 al 151.

ARTÍCULO 4.- Todas las actividades florícolas deberán desarrollarse fuera del límite del perímetro urbano de acuerdo con las siguientes distancias de retiro mínimo:

a) De la cabecera cantonal, 2.000 metros desde el límite del perímetro urbano.

b) De las parroquias, 1.000 metros desde el límite del perímetro urbano.

c) De las comunidades, 1.000 metros desde el centro de la comunidad; y,

d) Con respecto a su propio lindero, 50 metros de retiro.

Los pequeños floricultores, quedan exentos de este retiro 50 metros, hasta una extensión una (1) hectárea, estando obligados a cumplir las demás disposiciones de la Ordenanza y Reglamento.

ARTÍCULO 7.- Deberán presentar el plan de manejo ambiental, el manejo de los agroquímicos y biócidas que se utilizan en la plantación de acuerdo con las características y condiciones propias de cada proyecto, los planes de manejo ambiental, los procedimientos de transporte, almacenamiento, empleo y control de agroquímicos así como las normas sobre uso y aplicación de pesticidas, equipos, eliminación de desechos y limpieza de equipos, se sujetarán a lo previsto en la Ley Nº 173, publicada en el Registro Oficial 442 del 22 de mayo de 1.990 y a los Reglamentos Generales de Plaguicidas y Productos afines a su uso agrícola, publicado en el Registro Oficial 233 del 16 de julio de 1.993 y al que contiene el manual para el manejo de pesticidas en floricultura, expedido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería el 19 de enero de 1.995.

ARTÍCULO 8.- Deberán presentar en el Plan de Manejo Ambiental, el manejo de los efluentes líquidos y sólidos generados en la floricultura, debiendo regirse al Reglamento aprobado por la I. Municipalidad de Latacunga.

ARTÍCULO 9.- En caso de incumplimiento de la presente Ordenanza y Reglamento, el departamento de Higiene Ambiental, de la Municipalidad de Latacunga, notificará por escrito a la Asociación de floricultores del Sur, a fin de hacer conocer la acción

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 19: Eia y pma hispanoroses (1)

18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Municipal, se concederá un plazo de 30 (treinta) días para rectificar el procedimiento, En caso de incumplimiento comprobado, se aplicarán las siguientes multas:

a) Hasta cinco hectáreas de cultivo 15 S.M.V.G.

b) De cinco a diez hectáreas 30 S.M.V.G.

c) De más de diez hectáreas 50 S.M.V.G.

Luego de pagada la multa se concederá un plazo de 30 (treinta) días más para su cumplimiento. Si después de este plazo no se diere cumplimiento, el Municipio procederá a la clausura temporal hasta que se cumplan las normas de la presente Ordenanza y Reglamento.

2.3.12 Ordenanza para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Industriales, Florícolas y de Servicios en el Cantón Latacunga

Art. 4.- CONTAMINACIÓN DEL AGUA.- Al tenor del artículo precedente, se sujetan al control de esta norma, todo desecho consistente en efluentes líquidos de fuentes fijas, que se descarguen en los canales del alcantarillado público o directamente a los cursos hídricos o al suelo y subsuelo del cantón. Para este efecto, el control se somete a las normas de calidad establecidas por esta norma y su Instructivo General, y las previstas en el “Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo Relativo al Recurso Agua” (Ac. Min. No.2144, R.O. No.204, 05.06.98); en el Reglamento de Uso y Aplicación de Plaguicidas en las Plantaciones Dedicadas al Cultivo de Flores (R.O. No. 623, 31.01.95) y en otras normas afines al control de la actividad florícola.

TÍTULO SEGUNDO DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Art. 8.- DEPARTAMENTO DE CONTROL AMBIENTAL (DCA).- Mediante esta norma, se establece el Departamento de Control Ambiental, como principal dependencia municipal encargada de ejecutar y hacer cumplir las disposiciones de esta Ordenanza, la cual funcionará subordinada a la autoridad de la Dirección Municipal de Higiene.

TÍTULO TERCERO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

Art. 10.- DEL CATASTRO Y REGISTRO.- Todo establecimiento industrial, florícola o de servicio ubicado en el Cantón Latacunga deberá ser catastrado por el DCA y consecuentemente estará obligado a registrar en esta

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 20: Eia y pma hispanoroses (1)

19

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

dependencia los datos técnicos generales que permitan la efectiva identificación de su actividad.

Art. 11.- PERMISO AMBIENTAL.- Todo establecimiento catastrado en los términos del artículo precedente, salvo las excepciones previstas en el Instructivo General de Aplicación de esta norma, deberá obtener el Permiso Ambiental que otorga el DCA como requisito indispensable para poder funcionar legalmente. El Permiso Ambiental Provisional (PAP) se lo obtiene al momento en que el establecimiento se registre en esta dependencia, y tendrá vigencia por el lapso que penda entre la fecha de su emisión y la fecha de caducidad del plazo para presentar en el DCA su Informe Técnico Demostrativo. El Permiso Ambiental Definitivo (PAD) lo obtienen los establecimientos que, presentando el informe Técnico Demostrativo, demuestren el cumplimiento de las normas técnicas de control de la contaminación. El PAD tendrá una validez de dos años calendario.

Art. 18.- DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE CUMPLIMIENTO.- Los establecimientos que hayan obtenido el PAD, ingresan automáticamente a un Programa de Monitoreo de Cumplimiento de Normas Técnicas. El programa consiste en el monitoreo que realizará esta dependencia municipal, a través de visitas periódicas a los establecimientos sujetos a esta Ordenanza, a través de los Inspectores, para verificar el cumplimiento de las normas técnicas y caracterizar sus residuos líquidos y emisiones a la atmósfera. Si se constata un incumplimiento de los niveles permisibles para residuos líquidos orgánicos o emisiones a la atmósfera, se dispondrá que el establecimiento incumplidor cancele al municipio el valor económico de los cargos que le sean imponibles y deberá demostrar técnicamente su cumplimiento en un plazo perentorio de sesenta días calendario. Si el incumplimiento se refiere a los desechos tóxicos y peligrosos, se impondrá al establecimiento implicado la multa correspondiente, y se le dará un plazo perentorio de sesenta días calendario para demostrar técnicamente el cumplimiento de las normas.

2.3.13 Acuerdo Ministerial 012

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental.

Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente:

a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento, las convocatorias a los mecanismos de participación social se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán las fechas en que estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 21: Eia y pma hispanoroses (1)

20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

se puede consultar el documento, dirección electrónica de recepción de comentarios; página web donde estará disponible la versión en digital del borrador del EsIA; la fecha en que se realizara el mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de la publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento ambiental.

b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días.

c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier otro tipo de mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, en el plazo de 7 días.

d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental, luego del cual se dará por concluido el proceso de participación social.

e) La sistematización de la participación social deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a la autoridad competente.

2.3.14 Acuerdo Ministerial 106

Reforma el Acuerdo Ministerial 112 con el propósito de obtener el correcto desarrollo de los procesos de participación social. Introduce reformas al Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental.

2.3.15 Acuerdo Ministerial No. 026

Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos.

2.3.16 Acuerdo Ministerial No. 076

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 22: Eia y pma hispanoroses (1)

21

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

SÉPTIMA.- Las obras o proyectos públicos que requieran de licencia ambiental e involucren remoción de cobertura vegetal; y, que se encuentren dentro de la circunscripción territorial donde las Autoridades de Aplicación Responsable debidamente acreditadas ante el Ministerio del Ambiente tengan competencia respecto de la emisión de licencias ambientales, deberán solicitar dentro del Estudio de Impacto Ambiental, el Capítulo correspondiente al Inventario de Recursos Forestales, el mismo que deberá ser remitido a las Direcciones Provinciales del Ministerio del Ambiente, dentro del término de 8 días elaborarán un informe técnico, que será remitido a la Autoridad de Aplicación Responsable, para que éstas, en virtud de sus competencias, procedan a otorgar licencia ambiental.

Dentro del Informe técnico elaborado por las Direcciones Provinciales del Ministerio del Ambiente constará el costo de valoración por remoción de cobertura vegetal, el mismo que será depositado en una de las cuentas del Ministerio del Ambiente, previo a la emisión de la Licencia Ambiental.

2.3.17 Acuerdo ministerial No. 134

Art. 11.- Agréguese como disposición Transitoria Quinta, lo siguiente:

“Los Estudios de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables según el caso de obras y proyectos públicos y estratégicos, ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas, que involucren remoción de cobertura vegetal nativa, que hayan obtenido pronunciamiento favorable, previo a la fecha en la cual entre en vigencia el presente Acuerdo Ministerial, continuarán el trámite de licenciamiento; y, una vez obtenida la licencia ambiental, previo al inicio de actividades, deberán obtener la aprobación del Inventario de Recursos Forestales, el mismo que pasará a formar parte del Estudio Ambiental Aprobado.

Art. 13.- Agréguese como Disposición Transitoria Séptima, lo siguiente:

“Las observaciones que no hayan sido absueltas de los Estudios de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables según el caso, para proyectos públicos y estratégicos, ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas, que involucren remoción de cobertura vegetal nativa, a la fecha en la cual entre en vigencia el presente Acuerdo Ministerial, deberán presentar previo al pronunciamiento favorable del Estudio Ambiental, el Inventario de Recursos Forestales.

Art. 14.- Agréguese como Disposición Transitoria Octava, lo siguiente:

“Las Licencias ambientales de obras y proyectos públicos y estratégicos, ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas, que involucren remoción de cobertura vegetal nativa, que hayan sido obtenidas previa a la vigencia del presente Acuerdo Ministerial, previo al inicio de actividades, deberán obtener la aprobación del

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 23: Eia y pma hispanoroses (1)

22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Inventario de Recursos forestales, el mismo que pasará a formar parte del Estudio Ambiental Aprobado”.

2.3.18 Acuerdo ministerial No. 161

Art 1.- Modificar parte de los valores estipulados en el ordinal V, artículo 11, título II, libro IX del texto unificado referente a los servicios de Gestión y calidad ambiental de la siguiente manera:

V. Servicios de Gestión Ambiental y Calidad ambiental

Servicio Costo USD CódigoAprobación de planes o programas de calidad ambiental presentados por Municipios o Consejos Provinciales u Otros Organismos de régimen Autónomo:

Tasa por aprobación……

Valor adicional por cada 100 habitantes del cantón o provincia………………….

75 000

1.00

13.01.99

Inspección en los trámites previos a la aprobación en Planes de Manejo.

Tasa por inspección

Se calcula en base a las siguientes variables:

Número de técnicos

Número de días por técnico.

Costo diario por técnico que se determinará así:

Remuneración diaria de un profesional de máxima categoría del Ministerio del Ambiente, más el viatico diario, más gastos de movilización.

Mínimo US$100 por técnico y por día.

13.01.08

Aprobación de Estudios de impacto ambiental:

10% del costo del estudio de impacto ambiental.

Mínimo US$ 200.00

13.01.99

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 24: Eia y pma hispanoroses (1)

23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Emisión de licencias ambientales: se calcula en base al costo del proyecto: 1 por 1000 del costo del proyecto.

Mínimo US$ 500.00

13.01.12

Seguimiento de las fases de construcción y Operación de la implantación del Plan de Manejo Ambiental contenido en los estudios de impacto ambiental aprobados:

Tasa por seguimiento

Se calcula en base a las siguientes variables:

Número de técnicos.

Número de días por técnico.

Costo diario por técnico, que se determinará así:

Remuneración diaria de un profesional de máxima categoría del ministerio del Ambiente, más el viatico diario, más gastos de movilización, más un 5% de la sumatoria de los rubros anteriores, por concepto de gastos de administración, este valor será pagado anualmente.

Mínimo US$ 100.00 por técnico y por día.

13.01.08

Aprobación de auditorías ambientales: 10% del costo de la auditoría ambiental.

Mínimo US$ 200.00

13.01.08

Licencia anual para consultores, auditores y laboratorios autorizados a prestar servicios de calidad ambiental.

US$ 100.00

13.01.12

Inscripción de personas naturales o jurídicas dedicadas a la gestión total o parcial de productos químicos peligrosos:

Inscripción…………………………..

Por cada químico peligroso registrado…………………….

US$ 100.00

US$ 50.00

13.01.11

Registro de personales naturales o jurídicas que US$ 13.01.11

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 25: Eia y pma hispanoroses (1)

24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

generen y manejen desechos peligrosos. 100.00

Certificados de intersección US$ 50.00

13.01.99

Emisión de licencia de gestión de desechos peligrosos

Licencia………………

Por cada tonelada………….

US$ 100.00

US$ 5.00

13.01.12

Emisión de licencias ambientales para actividades acuícolas en tierras altas; se calcula en base a los siguientes parámetros:

HECTÁREAS EN PRODUCCIÓN

0 a 4,999

5 a 9,999

10 a 14,999

15 a 19,999

20 a 24,999

25 a 29,999

30 a 34,999

35 a 39,999

40 a 44,999

45 a 49,999

Mayor a 50

500

950

1400

1850

2300

2750

3200

3650

4100

4550

5000

13.01.12

2.3.19 Norma INEN 439

Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 26: Eia y pma hispanoroses (1)

25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

2.3.20 Norma INEN 2266:2000

Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos Numeral 6.1.- Quienes transporten, almacenen y manejen productos

químicos y materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación de transporte de productos químicos y materiales peligrosos cuente necesariamente con los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específicos, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Numeral 6.8.8.- Colocación y apilamientoa) Los productos químicos peligrosos deben ser almacenados de acuerdo al

grado de incompatibilidad con otros productos.b) Los envases no deben estar colocados directamente en el suelo sino

sobre plataformas o paletas.c) Los envases que contienen productos líquidos deben almacenarse con los

cierres hacia arriba.d) Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros.e) Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una sola

clasificación.f) Los bloques para almacenar productos químicos, deben tener un ancho

de dos paletas y un largo que no excederá de ocho paletas.g) La distancia libre entre el bloque y la pared, así como entre bloques debe

ser 1 metro.h) La altura de apilado no debe exceder a dos paletas, solamente se permite

colocar un bulto encima de otro y cada bulto no debe tener más de 1,3 metros de alto.

i) Las filas (cada paleta) del bloque deben estar debidamente identificadas y señaladas (marcadas en el piso de la bodega).

2.3.21 Norma INEN 1927: Plaguicidas. Almacenamiento y transporte. (Requisitos).

Numeral 2. ALMACENAMIENTO. REQUISITOS

2.1 Localización: los lugares destinados a servir como bodegas en el almacenamiento deberán reunir las condiciones siguientes:

2.1.1 Deberán estar situados en un lugar no próximo a áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 27: Eia y pma hispanoroses (1)

26

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos.

2.1.2 Deberán ubicarse o situarse en un área no expuesta a inundaciones.

2.1.3 Deberán tener una cerca o muro a todo su alrededor y no se permitirá la entrada de personas no autorizadas.

2.1.4 Deberán estar en un lugar que sea fácilmente accesible por todos los vehículos de transporte, incluidos y especialmente los de bomberos.

2.1.6 Deberá tener un sitio autorizado para la recolección o eliminación de los residuos de plaguicidas y productos afines.

Numeral 2.2 Servicios

2.2.1 Contarán con un departamento médico o por lo menos tener fácil acceso a un médico o centro hospitalario, que deberán estar debidamente informados, de antemano, de la naturaleza y toxicidad de los plaguicidas que serán almacenados o transportados.

2.2.2 Dispondrán de un sitio adecuado para vestuarios e higiene personal.

2.2.3 Se dictarán cursos de adiestramiento al personal y especialmente al personal supervisor en procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento.

Numeral 3. TRANSPORTE. REQUISITOS

3.1 Los plaguicidas y productos afines no se transportarán en vehículos destinados al transporte de personas, animales, alimentos para uso humano y animal, bebidas y medicamentos.

3.2 los itinerarios de los vehículos deberán planificarse con anticipación (tratando de seleccionar itinerarios que ofrezcan un mínimo de peligros.

3.3 Los responsables directos del manejo y transporte (conductores, etc) deberán tener en entrenamiento adecuado, conocer el contenido de la carga y las medidas a tomar en caso de emergencia.

3.4. Los plaguicidas y productos afines no deberán llevarse en cabinas de viajeros de los vehículos de transporte.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 28: Eia y pma hispanoroses (1)

27

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

2.3.22 Norma INEN 2288: Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos.

Numeral 3. REQUISITOS GENERALES

3.1 La etiqueta de precaución para cualquier producto químico peligroso debe estar basada sobre los riesgos que éste implica.

3.2 La siguiente materia tema debe ser considerada para inclusión de las etiquetas de precaución:

1. Identidad del producto o componente (s) peligroso (s),2. palabra clave,3. declaración de riesgos,4. medidas de precaución,5. instrucciones en caso de contacto o exposición,6. antídotos,7. notas para médicos,8. instrucciones en caso de incendio, derrame o goteo, y9. instrucciones para manejo y almacenamiento de recipientes.

3.3 La identificación del producto o de su (s) componente (s) peligroso (s) debe ser adecuada para permitir la selección de la acción apropiada en caso de exposición (ver Anexo A). La identificación no debe estar limitada a una designación no descriptiva o a un nombre comercial. Si el producto es una mezcla, deben ser identificados aquellos productos químicos (compuestos) que contribuyen sustancialmente a los riesgos.

2.3.23 Norma INEN 1898

Plaguicidas. Clasificación Toxicológica. Esta norma la clasificación toxicológica y productos afines a base de su toxicidad aguda.

2.3.24 Listado de Plaguicidas Prohibidos en el Ecuador (Agrocalidad)

ACUERDO PRODUCTOS JUSTIFICATIVO

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 29: Eia y pma hispanoroses (1)

28

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Acuerdo Ministerial No 0112.- publicado en el Registro Oficial No 64 con fecha 12 de Noviembre de 1992.

1. Aldrin 2. Dieldrin 3. Endrin 4. BHC 5. Campheclor (Toxafeno) 6. Clordimeform (Galecron y Fundal) 7. Chlordano 8. DDT 9. DBCP 10. Lindano 11. EDB 12.2, 4, 5 T. 13. Amitrole 14. Compuestos mercuriales y de Plomo 15. Tetracloruro de Carbono 16. Leptophos 17. Heptachloro 18. Chlorobenzilato

Por ser nocivos para la salud y haber sido prohibida su fabricación, comercialización o uso en varios países.

19. Methyl Parathion 20. Diethyl Parathion 21. Ethyl Parathion 22. Mirex 23. Dinoseb.

Por producir contaminación ambiental efectos tóxicos y por haberse cancelado el registro en varios países

24. Pentaclorofenol 25. Arseniato de Cobre

Únicamente para uso industrial, no para uso agrícola

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 30: Eia y pma hispanoroses (1)

29

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Acuerdo Ministerial No 333.- publicado en el Registro Oficial No 288 con fecha 30 de Septiembre de 1999.

26. Aldicarb Temik 10% G y 15% G, Restringe el uso, aplicación y comercialización exclusivamente a flores y exclusivamente mediante el método de “USO RESTRINGIDO Y VENTA APLICADA”.

Para evitar la aplicación de este plaguicida en banano y haberse encontrado residuos de Temik en banano procedente de Ecuador. Por haberse cancelado y prohibido su uso en varios países. Por nocivo para la salud.

Acuerdo Ministerial No 123, publicado en el Registro Oficial No 326 con fecha 15 de Mayo del 2001.

27. Zineb solo o en combinación con otros fungicidas.

Por ser potencialmente nocivo para la salud humana y estar cancelado y prohibido su uso en algunos países.

Resolución No 015, Publicado en el Registro Oficial No 116 con fecha 3 de Octubre de 2005.

28. Binapacril 29. Oxido de etilen 30. Bicloruro de etileno

Por riesgos cacerogénicos, constituyendo productos nocivos para la salud humana, animal y el ambiente.

31. Monocrotofos Por haber prohibido su uso en varios países, debido a sus propiedades nocivas para la salud y el ambiente.

32. Dinitro Orto Cresol- DNOC (Trifrina).

Por ser un producto peligroso para la salud humana y el ambiente.

Resolución No 073, publicada en el Registro Oficial No 505 con fecha 13 de enero de 2009.

33. Captafol 34. Fluoroacetamida 35. HCH (mezcla de isómeros) 36. Hexaclorobenceno 37. Paratión 38. Pentaclorofenol y sales y ésteres de pentaclorofenol 39. Formulaciones de polvo seco con la mezcla de: 7% o más de benomilo, 10% o

Por nocivos para la salud y ambiente

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 31: Eia y pma hispanoroses (1)

30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

más de carbofurano y 15% o más de tiram.40. Metamidofos (Formulaciones líquidas solubles de la sustancia que sobrepasen los 600 g/l de ingrediente activo)

41. Fosfamidón (Formulaciones líquidas solubles de la sustancia que sobrepasen.

Resolución No 178, publicada en el Registro Oficial No 594 con fecha 12 de diciembre de 2011.

42. Endosulfan y sus mezclas

Que ingresó al anexo A del convenio de Estocolmo por lo que paso a formar parte de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), siendo peligroso para la salud y Ambiente, por lo tanto el Ecuador determinó su eliminación de la lista de plaguicidas registrados.

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ANTECEDENTES

En el Ecuador la introducción del cultivo no tradicional de flores se produjo a finales de los años 70 y su exportación comenzó en 1980, durante el Gobierno de Oswaldo Hurtado, época en que empresarios y grupos de poder económico vieron en los cultivos y exportación un negocio muy lucrativo.

Desde entonces los valles interandinos del Ecuador, empezaron a poblarse de invernaderos de flores.

Para el impulso de esta actividad se contrató tecnología especializada proveniente de Colombia e Israel, países que tenían experiencia en esta actividad. Las semillas de las rosas y de otras flores fueron traídas de otros países.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 32: Eia y pma hispanoroses (1)

31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Con el transcurso del tiempo se acrecentó la demanda de este producto. Los valles cubiertos de plástico se iban expandiendo ya no sólo en Cayambe, sino también en otros sectores como Tabacundo, El Quinche, Pifo, Puembo, Latacunga, etc.

En estos últimos 15 años, se han establecido en Latacunga varias empresas dedicadas al cultivo de flores para la exportación, en ellas se da empleo a personas de las distintas parroquias del cantón y de otros sitios del país.

3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La parroquia de Tanicuchí, perteneciente al Cantón Latacunga, se encuentra ubicada en el sector norte de la Provincia de Cotopaxi, tiene 54.04 km2 de superficie y una población estimada de 12831 habitantes. Su clima es de 12º a 16º C.

Siendo Tanicuchí una de las Parroquias rurales más importantes del Cantón Latacunga, limita con otras de la siguiente manera:

Norte: Pastocalle

Sur: Guaytacama

Este: Mulaló

Oeste: Toacaso

El crecimiento de la población, al igual que el de toda la provincia, es proporcional al del resto del país, pues, en el último período intercensal creció una taza del 1.9% anual, mientras que, el país lo hizo al 2,66%.

Ilustración 1: Ubicación de la Parroquia Tanicuchí

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 33: Eia y pma hispanoroses (1)

32

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/portal/

reportes/mapas_cantones/zona3/cotopaxi/latacunga/PARROQUIAL_LATACUNGA.jpg)

El acceso a la empresa florícola Hispanoroses se realiza por el barrio Goteras Cobas Santa Clara.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL CANTÓN LATACUNGA

El cantón Latacunga se encuentra situada en la hoya del Patate, en el surco interandino, y al suroeste del volcán que da nombre a la provincia. Es un importante centro de transformación de productos agrícolas, forestales y ganaderos (harineras, industrias lácteas, serrerías, fábricas de papel y textiles, fincas florícolas, entre otras.) La confluencia de la carretera Panamericana y del ferrocarril, es pieza importante que jalona el gran eje norte sur del país.

Ilustración 2: Ubicación del Cantón Latacunga

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 34: Eia y pma hispanoroses (1)

33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Estudio de Vulnerabilidades ante amenazas sísmica, volcánica, inundaciones y

movimiento de masa; Perfil Territorial Cantón Latacunga)

DIVISIÓN POLÍTICA DEL CANTÓN LATACUNGAParroquias Urbanas

La Matriz , Eloy Alfaro, Ignacio Flores, San Buenaventura, Juan Montalvo

Parroquias Rurales

Pastocalle, Toacaso, Mulalo, Tanicuchi, Guaytacama, Aláquez, Joséguango Bajo, Poaló, 11 de Noviembre, Belisario Quevedo

3.4 LOCALIZACIÓN Y HABILITACIÓN DE LA SUPERFICIE

La empresa florícola Hispanoroses Cía. Ltda. se dedica al cultivo, producción y exportación de flores de la más alta calidad, la finca florícola se encuentra ubicada en el barrio Goteras Coba Santa Clara en la parroquia Tanicuchí.

De la superficie total de la finca que es 7.19 hectáreas solamente 5.12 hectáreas han sido destinadas a invernaderos, los cuales en su totalidad se

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 35: Eia y pma hispanoroses (1)

34

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

encuentran en producción, el área de producción está dividida en 10 bloques o naves.

La florícola cuenta con un total de 132 naves de cultivo abierto y con 833.2 m2 en el área de post cosecha.

Fotografía 1: Área de Producción

Fuente: Inspección en campo 2013

La finca florícola recibe agua del canal de riego administrado por Junta Modular Toma Número 13 módulos 27 y 28 Riego por Aspersión Canal Norte (Barrio Coba Santa Clara- Parroquia Tanicuchí), la cual es almacenada en un reservorio dentro de la finca para proveer de agua a todos los sectores de producción.

El Reservorio está ubicado en la parte central de la finca posee 50m de largo, 35m por el lado más ancho y 5.5m por el menos ancho, lo que logra almacenar 7000 litros de agua.

Fotografía 2: Reservorio

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 36: Eia y pma hispanoroses (1)

35

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Fuente: Inspección en campo 2013

La empresa florícola también posee 1 pozos séptico para un mejor tratamiento de las aguas utilizadas, tanto servidas como industriales.

El Pozo Séptico se encuentra cerca a las oficinas administrativas en la parte posterior de las mismas sus dimensiones son: 1.5m de diámetro y 3.5m de altura.

Fotografía 3: Ubicación del poza séptico

Fuente: Inspección en campo 2013

En los anexos se especifica la localización del reservorio y el pozo séptico mediante un mapa de ubicación.

En cuanto al número de trabajadores la empresa ha contratado a 100 personas que trabajan las 8 horas de acuerdo a la normativa vigente.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 37: Eia y pma hispanoroses (1)

36

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Resulta de importancia resaltar que la finca florícola cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua en funcionamiento que cuenta con tres tanques, la planta de tratamiento funciona con el propósito de proporcionar agua potable a las instalaciones de la finca y sus características se describen a continuación debido a que el tratamiento se realiza mediante la dosificación de productos químicos:

Tabla 1: características de los tanques de potabilización presentes en la florícola

TANQUE 1 TANQUE 2Largo (m) 1.96 2.99Ancho (m) 1.76 1.76Alto (m) 1.15 1.02Volumen (L) 3968 5340 Agua (L) 3968 5340Hipoclorito de Calcio (L) 400 600Polímero (g) 200 250

TANQUE 3Largo (m) 5.14Ancho (m) 2.02Alto (m) 1.04Volumen (L) 10800 Agua (L) 10800Dióxido de cloro (L) 2000Polímero (g) 350Ácido cítrico (L) 12

3.5 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ÁREAS Y PROCESOS

Hispanoroses posee dentro de su finca varias áreas, donde se realizan distintas actividades concernientes a los procesos administrativos, productivos o de apoyo al mismo.

A continuación se realizará una descripción de las áreas existentes en la finca florícola y los procesos o actividades que se desarrollan en las mismas.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 38: Eia y pma hispanoroses (1)

37

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Entre las áreas complementarias que se expondrán en este capítulo encontraremos:

Área de bodegas Área de desechos Área de compostaje Área de funcionamiento de generadores de energía Área para servicios higiénicos y vestidores Áreas auxiliares Área para estacionamiento vehicular

3.5.1 Área Administrativa

En ésta sección de la finca se ubican las oficinas del personal administrativo, la cual esta provista de todos los servicios necesarios: agua potable, luz eléctrica, teléfono, internet, etc.

La infraestructura civil corresponde a un solo piso de edificación donde se encuentran las oficinas de contabilidad, recursos humanos y administración.

Fotografía 4: Oficinas Administrativas

Fuente: Inspección en campo 2013

3.5.2 Área de cultivo

Corresponde al área donde se ha destinado para la ubicación de los invernaderos, aproximadamente 5.12 hectáreas, ocupa la mayor parte de la finca y han sido divididas y distribuidas de manera estratégica para que sea de fácil acceso a cada una de las camas organizadas.

Fotografía 5: Área de Cultivos

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 39: Eia y pma hispanoroses (1)

38

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Fuente: Inspección en campo 2013

Entre los procesos que se realizan dentro del área de cultivo encontramos:

3.5.2.1Cultivo

El proceso de cultivo de flores propiamente se refiere a una serie de procesos y actividades que se detallan a continuación:

MICROPROCESO ACTIVIDADES

Preparación del terreno Desfogue y abonandura de fondo.

Desinfección del suelo.

Desprendimiento de abono.

Siembra

Realizar surco (dos hileras).

Realizar huecos.

Sembrar matas y cubrir con misma tierra.

Sanidad vegetalDeterminar variedad.

Retirar yemas.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 40: Eia y pma hispanoroses (1)

39

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

3.5.2.2Riego y Fumigación

En el área de cultivo se encuentra un sistema de mangueras por donde se realiza la hidratación de las plantas y la fumigación por método de goteo, la mezcla y adición de sustancias químicas se realizan en las casetas de fumigación que posee la florícola, así se evitan los riesgos laborales de la fumigación manual.

3.5.2.3Cosecha

Las actividades que se realizan en el proceso de cosecha son los siguientes:

MICROPROCESO ACTIVIDADES

CosechaIdentificar los botones listos para cosecha.

Cortar tallos por pisos.

Enmallar TallosIgualar punto de corte en tallos.

Armar las mallas y rematar

Colocar las mallas en hidratación.

Transporte de mallas

Colocar las mallas en los coches

Transportar mallas a recepción en post-cosecha.

3.5.2.4Labores de cultivo

Existen varias labores que ayudan a la mayor y mejor producción de flores, entre las cuales encontramos:

MICROPROCESO ACTIVIDADES

Picar camasRemueven tierra para dar aire a las raíces.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 41: Eia y pma hispanoroses (1)

40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Sacar ciegosObservan el brote principal.

Cortar el tallo para que el brote se divida y forme nuevos brotes.

DespunteCortan el tallo más delgado para evitar flores en condiciones no adecuadas.

Sacar un basalDeterminar el tipo de tallo que posee la flor.

Barrer caminos Barrer caminos.

Recolección basura orgánica.

Cavar un hoyo de 60 cm para colocar la materia orgánica.

Enterrar y tapar la materia orgánica.

3.5.3 Casetas de Riego

Junto al reservorio de agua se encuentra la caseta donde se encuentran los sistemas de bombeo del agua de riego, mismo que está conectado a los cultivos.

Fotografía 6: Casetas de Riego

Fuente: Inspección en campo 2013

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 42: Eia y pma hispanoroses (1)

41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

3.5.4 Casetas de Fumigación

Con el fin de evitar mayor contacto con los químicos de fumigación por parte de los trabajadores del lugar se instaló a lo largo de las camas sistemas de mangueras mediante las cuales se realizan éstas tareas, así la formulación de químicos y mezclas se realizan en las llamadas casetas de fumigación, para luego ser colocadas en el sistema de bombeo correspondiente.

Los trabajadores de ésta área utilizan el Equipo de Protección Personal correspondiente y trabajan bajo supervisión.

Fotografía 7: Casetas de Fumigación

Fuente: Inspección en campo 2013

3.5.5 Área de Post-cosecha

En el área de post-cosecha la flor es tratada y preparada para su comercialización, consta de varias secciones donde se realizan los microprocesos correspondientes e indispensables para la conservación adecuada de la flor, entre los cuales tenemos:

MICROPROCESO ACTIVIDADES

Recepción de la flor

Se fumigan las mallas y los botones.

Se colocan mallas de recepción.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 43: Eia y pma hispanoroses (1)

42

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Hidratación en Pre-frío

Hidratación de mallas

Se coloca en el patinador

Inspección de la flor Colocan mallas en mesa de clasificación.

Clasifican flor tamaño de sus tallos y deshojan.

Clasifican flor dependiendo estado.

Enbunchado

Armado de bunch.

Control de calidad.

Lavado de follaje.

Registro de producciónInspección de puntos de corte.

Se registra la variedad.

Ingreso de bunches al cuarto frío.

Empaque Formar el pedido y etiquetar.

Acomodar y sunchar por dentro.

Sunchar por fuera, unir tacos y etiquetar la caja.

3.5.6 Área de bodegas

La finca cuenta con dos bodegas generales conjuntas en las cuales se almacena los insumos necesarios en el proceso de producción y demás.

Las bodegas se encuentran construidas adecuadamente con paredes y pisos cementados, el techo totalmente cubierto, con las debidas medidas para ventilación del área y de prevención frente a derrames pues poseen el material absorbente apropiado (aserrín y arena). Poseen un espacio seleccionado y ordenado de manera adecuada para la clasificación de los insumos.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 44: Eia y pma hispanoroses (1)

43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

La primera bodega es exclusiva de insumos comunes como papel, cartón, plástico y materiales de protección personal para los trabajadores del lugar, todo el material está colocado sobre pallets y ordenado de acuerdo a su tipo, también se encuentran registrados los ingresos y egresos de material correspondiente a la bodega.

Fotografía 8: Bodega de insumos comunes

Fuente: Inspección en campo 2013

La segunda bodega alberga todo lo referente a fertilizantes y químicos, una estantería en donde los insumos se encuentran organizados de acuerdo a su peligrosidad, teniendo en las partes bajas los de mayor peligro; también posee un lavamanos y los instrumentos adecuados para hacer mediciones de sustancias y mezclas, pues las dosificaciones se realizan en el mismo lugar y luego se distribuyen a las casetas de riego y fumigación. Ésta bodega no cuenta con un cubeto de contención que evite una posible contaminación ante un derrame, por lo que se incluirá este apartado en el PMA.

Fotografía 9: Bodega de Fertilizantes

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 45: Eia y pma hispanoroses (1)

44

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Fuente: Inspección en campo 2013

3.5.7 Área de desechos

Existe en la finca un lugar determinado para almacenar los desechos de distinta índole producidos en la finca, por ejemplo en un solo lugar ubican lo que son los envases perforados de los químicos utilizados y previamente hechos un triple lavado cada uno, junto a estos se colocan los plásticos de invernaderos desechados entre otros que se retienen y acumulan en espera de que los gestores autorizados correspondientes los retiren.

La bodega se encuentra en discordancia con las especificaciones técnicas correspondientes entre las que se destacan las construcciones de madera y una desorganización en cuanto a los desechos dispuestos. Estos puntos se tratarán en el respectivo literal dentro del PMA.

Junto a esta bodega de desechos se ha colocado provisionalmente una bodega de combustible, en la cual se puede notar la falta de técnicas de prevención, pues no cuenta con el cubeto para derrames y tampoco cuentan con el material absorbente indicado, se realizará un respectivo plan para el mejoramiento del área en el PMA detallado en el último capítulo de este documento.

Fotografía 10: Almacenamiento de desechos peligrosos

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 46: Eia y pma hispanoroses (1)

45

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Fuente: Inspección en campo 2013

3.5.8 Área de compostaje

Junto al bloque 6 un área destinada para el compostaje de la materia orgánica proveniente de la cosecha de las flores y de los desechos orgánicos provenientes de la cocina.

En primer lugar se procede a triturar la materia orgánica en las picadoras y luego se la mezcla con los desechos provenientes de la cocina y tierra para luego apilarlas sobre plástico evitando su contacto directo con el suelo.

Fotografía 11: Área de Compostaje

Fuente: Inspección en campo 2013

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 47: Eia y pma hispanoroses (1)

46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Como se puede observar en la fotografía el área se encuentra organizada en segmentos dependiendo del tiempo de compostaje, además el área se encuentra desprovista de techo por lo que es posible la filtración de agua lluvia y mayor generación de biol.

El área también cuenta con zanjas alrededor de cada cama para la recolección del biol producido por el efecto de descomposición de la materia orgánica.

Detrás de las pilas de compostaje se encuentra el tanque de recolección de biol el cual no se encuentra cubierto por lo que es expuesto a lluvias y al desborde de su capacidad de almacenamiento.

Fotografía 12: Tanque de almacenamiento del biol

Fuente: Inspección en campo 2013

El mejoramiento del área de compostaje será parte de los enunciados presentes en el Plan de manejo Ambiental.

3.5.9 Área para servicios higiénicos y vestidores

Las instalaciones de la empresa se encuentran bien provistas de servicios higiénicos, con los correspondientes implementos, así también se encuentran una serie de vestidores diferenciados.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 48: Eia y pma hispanoroses (1)

47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Fotografía 13: Servicios higiénicos y vestidores comunes

Fuente: Inspección en campo 2013

3.5.10 Área para estacionamiento vehicular

Después del respectivo registro por parte de los señores guardias de la finca los visitantes pueden ingresar a un área exclusiva para el estacionamiento vehicular que se encuentra distante del área de proceso productivo con la intención éste no se vea interrumpido.

3.6 Listado de agroquímicos utilizados en el proceso productivo

Para detallar los agroquímicos utilizados en el proceso de producción de Hispanoroses, se ha realizado la siguiente tabla donde se especifica el producto y su categoría:

Tabla 2: Listado de agroquímicos

PRODUCTO CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA

CANTIDADES UNIDADES

INVENTO IV FUNGICIDA 2 kilos

MILDEX IV FUNGICIDA 2 kilos

NISSORN IV ACARICIDA 600 gramos

SULFOLAC IV FUNGICIDA 1000 cc

CAPTAN IV FUNGICIDA 2700 cc

HEXMILE IV ACARICIDA 0

POLIVAL IV FUNGICIDA 500 gramos

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 49: Eia y pma hispanoroses (1)

48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

COSMO AGUAS IV MISCELANEOS 4 kilos

TOUCHDOWN IV HERBICIDA 3000 cc

BIOTAC IV FUNGICIDA 2000 cc

NIMROD IV FUNGICIDA 2400 cc

MERDAN IV FUNGICIDA 2700 cc

CARBESTIN IV FUNGICIDA 4200 cc

BORNEO IV ACARICIDA 0 cc

DODETOX IV FUNGICIDA 250 cc

CELEST III FUNGICIDA 5000 cc

DITHANE III FUNGICIDA 5900 cc

TELDOR COMBI III FUNGICIDA 5000 cc

CUSTODIA III FUNGICIDA 6000 cc

CARBOVAX III FUNGICIDA 5000 cc

MIRAGE 45CE III FUNGICIDA 1000 cc

SAPROL III FUNGICIDA 4400 cc

MORFUS III FUNGICIDA 5900 cc

MILBECNOCK III ACARICIDA 0 cc

SIALEX III FUNGICIDA 2900 cc

ACTARA III INSECTICIDA 300 gramos

SWITCH III FUNGICIDA 75 gramos

PREVEIL II FUNGICIDA 3200 cc

IMPULSE II FUNGICIDA 300 cc

RELICAL II FUNGICIDA 400 cc

YOKE II FUNGICIDA 1350 cc

DANISARBA II ACARICIDA 500 cc

RADELA II INSECTICIDA 2000 cc

FENIX IB INSECTICIDA 0 cc

METHAPAC IB INSECTICIDA 450 gramosMETALOSATO DE CALCIO IV FERTILIZANTES 0 METALOSATO DE POTASIO IV FERTILIZANTES 0

SEPHUAMIN IV FERTILIZANTES 0

MERIT AZUL IV FERTILIZANTES 0

RAIZAL IV FERTILIZANTES 6 kilos

NITRATO DE AMONIO IV FERTILIZANTES 350 kilos

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 50: Eia y pma hispanoroses (1)

49

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

NITRATO DE POTASIO IV FERTILIZANTES 375 kilos

NITRATO DE CALCIO IV FERTILIZANTES 825 kilosSULFATO DE MAGNESIO IV FERTILIZANTES 200 kilosMOLIBDATO DE AMONIO IV FERTILIZANTES 650 gramos

ACIDO CITRICO FERTILIZANTES 25 kilos

ACIDO NITRICO FERTILIZANTES 0

ACIDO SULFURICO FERTILIZANTES 300 kilos

3.7 Listado de maquinaria

Dentro del proceso productivo en la florícola se utilizan maquinarias de distinta índole y con funciones específicas, a continuación se tiene un listado junto con las características de cada una:

Tabla 3: Listado y características de maquinaria

MAQUINARIA DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

MARCA MODELO

UBICACIÓN

Banda transportadora

motor pequeño de 150 RPM; 220 voltios

1 ___ ___área de

post-cosecha

Picadora 5 HP 1 WEG ___ Compostaje

Bombas de riegoBomba con motor de 11HP

1 WEG ___área de cultivo

Bombas de riegoBomba con motor de 15HP

1 WEG ___área de cultivo

Motocultor6.5HP a 2 tiempos; gasolina

1 HUSQAVA ___área de cultivo

Motoguadana 0.5 HP 1 STHIL ___ área de cultivo

Sopladora 1.5 HP 1 HUSQAVA ___ área de cultivo

Motosierra 15 pulgadas 1 HUSQAVA ___ área de cultivo

Taladro ___ 1 SPERLEX Industria variasMOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 51: Eia y pma hispanoroses (1)

50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

l

Bombas de fumigación

220 voltios 1 WEG ___ área de cultivo

Bombas de fumigación

gasolina; 5HP 1 ROBIN ___ área de cultivo

3.8 Señalización

La finca Florícola Hispanoroses posee la suficiente señalización en cuanto a los procesos que se realizan en cada área, el Equipo de Protección Personal que debe utilizarse, así como también la peligrosidad de las sustancias químicas que se encuentran en las bodegas.

La señalización de extintores es adecuada, también posee letreros en los recipientes de desechos para realizar una separación en la fuente.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 52: Eia y pma hispanoroses (1)

51

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

3.9 BALANCE DE MATERIALES

% CantidadETAPA DEL PROCESO SALIDA

Maquinaria

CULTIVO

100.0

% Abono 348640

Plantas sembradas 5.12 Ha Terreno

7000 L/semana Agua 6 Kg RAIZAL

99.00% 350 Kg Nitrato de amonio

RIEGO

348640plantas hidratadas

375 Kg Nitrato de Potasio 70 L/semana desperdicio de agua 825 Kg Nitrato de Calcio 200 Kg Sulfato de magnesio 650 Kg Molibdato de Amonio

MOYAGEST Cía. Ltda.022 558 228/ 0998 449 044

Page 53: Eia y pma hispanoroses (1)

52

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

25 Kg Ácido cítrico 300 Kg Ácido Sulfúrico

1500L/semana Agua

4575 gramos Fungicidas sólidos 99.33

% 36800 cc Fungicidas líquidos FUMIGACIÓN

348640plantas hidratadas

750 gramos Insecticidas sólidos 10 L/semana desperdicio de agua 2000 cc Insecticidas líquidos 500 cc Acaricidas sólidos 600 gramos Acaricidas líquidos

0.87% 7920L/semana Agua tratada

99.13%

1.47L Dióxido de cloro (g) COSECHA

88063Flores

8.8 L Ácido cítrico 69 L/semana desperdicio de agua

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 54: Eia y pma hispanoroses (1)

53

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

(solución) 256.66 g polímero

28032L/semana Clasificación

1120L/semana Hidratación externa

POST COSECHA

85421 Flores de producción

0.9% 1500L/semana Lavado de follaje

339 L/semana desperdicio de agua

99.1% 390L/semana Lavado de tallos

3%desechos sólidos

3% 1470L/semana Solución de inmersión

5730L/semana Cuartos fríos

38242L/semana total

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 55: Eia y pma hispanoroses (1)

54

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

4 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 COMPONENTE FÍSICO

4.1.1 Geología

El cantón Latacunga se halla localizado en la región interandina norte, y se caracteriza por la presencia de una actividad volcánica antigua y reciente que se ha superpuesto sobre el macizo montañoso de los andes, como resultado de diversos procesos geológicos.

Las acciones geológicas, volcánicas, climáticas y antrópicas han ido modelando estos grandes paisajes para dar lugar a tres paisajes característicos con formas y acciones bien diferenciadas: Volcánico, Glaciar y Aluvial.

En su estado actual, el paisaje está formado desde el Pleistoceno (1,5 millones de años atrás) hasta ahora. La provincia de Cotopaxi cuenta con dos volcanes activos: el Cotopaxi y el Quilotoa, y varios apagados o en estado latente como los Ilinizas o el Saguatoa.

En épocas pasadas, los glaciares bajaron hasta altitudes de 3.600-3.700 m, en donde la acción del hielo, con su proceso de crecimiento, decrecimiento y movilidad. Ha tenido un gran impacto en la formación del paisaje actual de las cordilleras Occidental y Oriental. Como consecuencia, casi t odas estas zonas están modificadas por la erosión glaciar:

El valle glaciar bien definido en forma de U se halla presente en la Cordillera Oriental.

Algunos valles tienen fondos anchos, largos y relativamente planos, donde el agua se concentra y se acumula formado humedales y pantanos. Los afloramientos rocosos son relictos de las antiguas cumbres volcánicas. Por su composición geológica, las rocas son más resistentes a la erosión glaciar y como consecuencia la topografía está caracterizada por laderas muy inclinadas donde la vegetación del páramo está ausente.

Fuente: FLACSO, Atlas Socioambiental de Cotopaxi.

4.1.2 Orografía

Se encuentra en la Sierra centro del país, en las estribaciones de la

cordillera de los Andes, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate.

MOYAGEST Cía. Ltda.022 558 228/ 0998 449 044

Page 56: Eia y pma hispanoroses (1)

55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

4.1.3 Hidrografía

El principal sistema hidrográfico es el río Cutuchi, que recorre de norte a sur

y que luego toma el nombre de río Patate. Se identifica al sur este del

cantón Latacunga el sistema lacustre de Anteojos.

4.1.3.1 Calidad del agua

Para determinar la calidad del agua se realizó un análisis físico químico de las descargas de post-cosecha, el análisis fue realizado por el laboratorio IPGM Servicios Ambientales. Los análisis se los hizo en función del TULAS, Libro VI, Anexo 1, Tabla 12.

En la siguiente tabla se detalla los valores obtenidos.

Tabla 4 : Resultados para determinar la Calidad de Agua

PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOSLÍMITES

MÁXIMOS PERMISIBLES

Aceites y grasas mg/l 0.3 0.3

DBO5 mg/l 108 100

Detergentes mg/l 0.029

DQO mg/l 266 250

Plata mg/l <0.01 0.1

pH mg/l 7.12 5-9

Temperatura ºC 11.7 35

Sólidos suspendidos

mg/l 31 100

Órgano clorados mg/l <0,00002 0.05

Órgano fosforados

mg/l <0,00002 0.1

Fuente: TULSMA, Libro VI (Anexo1; Tabla 12)Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 57: Eia y pma hispanoroses (1)

56

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

De acuerdo a los resultados de laboratorio, las descargas sobrepasan los límites máximos permisibles es el parámetro de DQO.

Otro de los análisis que se requiere realizar es la comparación de los parámetros obtenidos de agua naturales que entran al proceso de producción de la finca florícola y las descargas de la misma para tener una clara apreciación sobre el grado de afectación que ha habido a las mismas.

Tabla 5: Análisis de la afectación ambiental

PARÁMETROS

UNIDADESRESULTADOS DE AGUA NATURAL

RESULTADOS DE AGUA

DE DESCARGA

PORCENTAJE DE

AFECTACIÓN

Aceites y grasas

mg/l <0.2 0.3 50%

DBO5 mg/l 1 108 >100%

Detergentes mg/l <0.024 0.029 20.83%

DQO mg/l <20 266 >100%

Plata mg/l <0.01 <0.01 0%

pH mg/l 7.87 7.12 9.52

Temperatura ºC 13.2 11.7 11.36

Sólidos suspendidos

mg/l 246 31 87.39

Órgano clorados

mg/l <0,00002 <0,00002 0

Órgano fosforados

mg/l <0,00002 <0,00002 0

Fuente: Análisis de laboratorio realizadosElaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

Los análisis realizados por el laboratorio acreditado constarán como anexos.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 58: Eia y pma hispanoroses (1)

57

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

4.1.4 Climatología

Existe una diversidad de climas de acuerdo a las zonas de la provincia, entre los que tenemos: cálido y húmedo en la región Oriental y Occidental; templado en la Depresión o Meseta Interandina; frio en los páramos y glacial en las cumbres. La temperatura oscila entre 12 y 16º.

Existen específicamente 2 estaciones definidas: Verano e Invierno.

Según los últimos datos publicados por el INAHMI en el año 2010 se tienen en cuenta parámetros meteorológicos como temperatura, humedad relativa y precipitación de la parroquia Tanicuchí.

Los datos fueron tomados de la estación meteorológica Cotopilalo Convenio (MA1V) ubicada en la parroquia Cotopilalo del cantón Latacunga, debido a que es la más cercana a la fina florícola Hispanoroses.

Ilustración 3: Ubicación de la estación Cotopilalo Convenio respecto a la finca Hispanoroses

Fuente: Google Earth (2009); 2013

4.1.4.1 Temperatura

Los datos obtenidos de la estación meteorológica Cotopilalo Convenio en el año 2010 se registran a continuación:

Figura 1: Temperatura estación Cotopilalo Convenio 2010

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 59: Eia y pma hispanoroses (1)

58

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic9.810

10.210.410.610.8

1111.211.411.6

11.111.2

11.511.3

11.4

10.7

10.4 10.410.5

10.810.9

10.5

TEMPERATURA MENSUALTe

mpe

ratu

ra (

ºC)

Fuente: Anuario Meteorológico 2010 (INAHMI)Elaborado: Moyagest Cía. Ltda.

Las temperaturas máximas se presentaron en marzo con un promedio de 11.5ºC y las mínimas en los meses de julio y agosto con un promedio de 10.4ºC.

4.1.4.2 Precipitación

La estación Cotopilalo Convenio registró los siguientes datos de precipitación acumulada, los meses con precipitaciones máximas y mínimas son respectivamente diciembre con 138.3 mm y agosto con 9.0 mm.

Figura 2: Precipitación acumulada de la estación Cotopilalo Convenio 2010

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0

20

40

60

80

100

120

140

25.7

128.6

31.3

98.9

64.272.4 68.3

9

62.9

28.6

74

138.3PRECIPITACIÓN MENSUAL

Prec

ipita

ción

(mm

)

Fuente: Anuario Meteorológico 2010 (INAHMI)Elaborado: Moyagest Cía. Ltda.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 60: Eia y pma hispanoroses (1)

59

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

4.1.4.3Humedad Relativa

La mayor humedad relativa registrada en la Estación Meteorológica Cotopilalo Convenio fue en el mes de enero de 2012 con un valor de 81.17% y la mínima se presentó en el mes de septiembre de 2012 con un valor de 52.55%.

Figura 3: Humedad Relativa de la estación Cotopilalo Convenio 2010

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic84

84.5

85

85.5

86

86.5

87

85

86

85

87

86 86

85 85

87

85

87 87HUMEDAD RELATIVA MENSUAL

hUM

EDAD

(%)

Fuente: Anuario Meteorológico 2010 (INAHMI)Elaborado: Moyagest Cía. Ltda.

4.1.5 Uso de suelos

El sector donde se localiza la empresa Hispanoroses, la vegetación natural ha sido modificada a consecuencia de la actividad humana inicialmente para ampliar la frontera agrícola (agricultura, ganadería) y posteriormente para incrementar las áreas de expansión de empresas florícolas; el principal cambio de una vegetación arbórea a una vegetación de antrópica (diferentes cultivos) con árboles dispersos, en estos cambios se han efectuado para el establecimiento de cultivos anuales o de ciclo corto, implantación de invernaderos labores que han cambiado el paisaje natural de la zona.

Ilustración 4: Mapa de Uso de suelo en el Cantón Latacunga

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 61: Eia y pma hispanoroses (1)

60

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Fuente: Sistema Nacional de Información (http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/portal/

reportes/mapas_cantones/zona3/cotopaxi/latacunga/USO_SUELO_LATACUNGA.jpg)

4.1.5.1Calidad del suelo

Para determinar la calidad del suelo, se realizaron 2 muestreos. Los resultados de los mismos se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 6: Resultados para determinar la Calidad del suelo

ÁREA COMPOSTERA

PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOSLÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

pH __ 7.19 6-8

Órgano clorados mg/kg <0,2 0,1

Órgano fosforados mg/kg <0,2 0,1

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 62: Eia y pma hispanoroses (1)

61

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

SITIO DE LA MUESTRA. BLOQUE 5

PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOSLÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

pH __ 8.33 6-8

Órgano clorados mg/kg <0,2 0,1

Órgano fosforados mg/kg <0,2 0,1

Fuente: TULSMA, Libro VI (Anexo2).Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

La norma de referencia es el TULSMA, Libro VI, Anexo 2, Tabla 2.

De acuerdo a los valores obtenidos en los resultados de laboratorio, no sobrepasa los límites máximos permisibles.

4.1.6 Paisaje natural

Dentro de lo que se pudo observar en la inspección de campo del sector no se identificó la presencia de formaciones naturales características y la formación artificial de interés para el proyecto es la carretera principal ubicada a unos metros de la finca florícola, sin que esta ocasiones ningún tipo de impacto a la misma.

4.1.6.1 Calidad del Aire

La finca florícola Hispanoroses no posee fuentes fijas de combustión, esto en cuanto a que no cuentan con generadores eléctricos dentro de la finca florícola, por lo que no resulta pertinente hacer un monitoreo de aire para conocer la calidad del mismo.

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

4.2.1 Caracterización Ecológica

Los sistemas de clasificación vegetal han sido diseñados para identificar las características ecológicas de una formación a nivel regional. En niveles más específicos detallan la estructura y composición florística del ecosistema, por lo que son consideradas herramientas básicas para la evaluación de los ecosistemas y para la planificación de programas de manejo y conservación de los recursos naturales (Rangel et al. 1.997).

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 63: Eia y pma hispanoroses (1)

62

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Para la descripción de las formaciones vegetales se utilizó el Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental (Sierra et. al. 1.999), el cual reúne criterios fisonómicos, ambientales, bióticos y topográficos, como base para la clasificación de las unidades vegetales. Según esta clasificación, la zona del proyecto pertenece al Matorral húmedo montano.

Matorral húmedo montano. - Se encuentra en los valles relativamente húmedos entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. La cobertura vegetal está casi totalmente destruida y fue reemplazada hace mucho tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulus, ampliamente cultivados en esta región. La vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus remanentes se pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector. Ocasionalmente se pueden encontrar remanentes de bosques asociados a estos matorrales. La composición florística de estos matorrales o pequeños remanentes de bosques puede variar entre las localidades.

Según Albuja et al. (1.980), la zona de del proyecto corresponde; al piso zoogeográfico Temperado, que se encuentra ubicado en estribaciones y valles andinos, entre los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m.

4.2.2 Metodologías

4.2.2.1Flora

Durante la evaluación ecológica rápida del componente flora, en el área de estudio se realizó un análisis a nivel de paisaje y otro a nivel de sitio. A nivel de paisaje se realizó recorridos libres, para establecer las características de las formaciones vegetales del área de estudio.

4.2.2.2Fauna

Ornitofauna

Se realizaron observaciones directas con la ayuda de un par de binoculares 40x10, y se hicieron identificaciones de campo empleando la guía de Aves del Ecuador de Ridgely & Greenfield (2001).

Mastofauna

Se trató en lo posible, de buscar rastros de la mastofauna distribuida para el área de estudio, tales como huellas, fecas, madrigueras y restos óseos.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 64: Eia y pma hispanoroses (1)

63

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

4.2.3 Resultados

4.2.3.1Flora

El Ecuador posee una gran biodiversidad tanto en forma total como por unidad de área; se espera más de 20.000 especies vegetales para todo el país (Gentry, 1.986). Hasta el momento se han registrado 16.087 especies vegetales para el Ecuador, de las cuales entre 3.000 y 4.000 especies corresponden a la zona andina. El país cuenta con 15.306 especies nativas y 4.173 especies endémicas (Jorgersen & León-Yánez, 1.999), de las cuales 2.965 especies, casi el 75% de la flora endémica corresponde a la zona andina ecuatoriana, (Dodson & Gentry, 1.999).

Según el catálogo de plantas vasculares del Ecuador la vegetación de la zona en estudio corresponde a Pastizales y vegetación de quebrada del norte de Ecuador.

Este tipo de vegetación se encuentra en los valles interandinos densamente poblados, donde la vegetación original ha sido casi totalmente destruida durante los últimos siglos y reemplazada por campos dedicados a la agricultura y a pastizales. Los residuos de la vegetación original se encuentran solo en las quebradas profundas y en los bordes de los campos agrícolas (Neill, 1.999).

Los valles interandinos en la actualidad están dominados por Eucalyptus globulus, especie introducida desde de Australia alrededor de 1860. Eucalyptus globulus se encuentra a lo largo de las carreteras y los campos y también está plantado en parcelas silviculturales para la producción de madera. Áreas extensas de los valles interandinos están dedicadas al pastoreo del ganado lechero y Pennisetum clandestinum, una gramínea introducida de África, entre otras gramíneas introducidas, predomina en la mayoría de los pastizales. (Neill, 1.999).

La vegetación predominante en toda el área es la especie introducida denominada “eucalipto”, Eucalyptus globulus (Myrtaceae)

Fabaceae con 4 especies

Asteraceae con 3 especies.

Tabla 7: Especies de flora

NOMBRE TECNICO FAMILIA NOMBRE VULGAR

Cupresus sp. Cupresaceae Ciprés

Eucalyptus globulus Myrtaceae Eucalipto

Bacharis buxifolia Asteraceae Chilca

Bacharis prunifolia Asteraceae Chilca

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 65: Eia y pma hispanoroses (1)

64

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Coriaria ruscifolia Coriariaceae Colca

Miconia crocea Melastomataceae Colca

Calceolaria crenata Scrophulariaceae Zapatito

Solanum crinitipes Solanaceae Puntal

Lantana rugulosa Verbenaceae Supirrosa

Fotografía 14: Panorámica de la finca Hispanoroses

Fuente: Inspección en campo 2013

Fotografía 15: Cerca viva de ciprés

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 66: Eia y pma hispanoroses (1)

65

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Fuente: Inspección en campo 2013

4.2.3.2Fauna

Aves

En general la avifauna está representada por especies de gran adaptabilidad a los cambios ocasionados en su hábitat por el ser humano 5 especies distribuidas en 5 familias.En la siguiente tabla se detallan el listado de especies.

Tabla 8: Especies de aves

NOMBRE TÉCNICO FAMILIA NOMBRE VULGAR

Turdus fuscater Turdidae Mirlo

Zonotricha capensis Fringilidae Gorrión

Streptoprocne zonaris Golondrina Golondrina

Zenaida auriculata Columbidae Tórtola

Phalcoboenus carunculatus

Falconidae Curiquinge

Mamíferos

La fauna registrada está expuesta a las modificaciones del hábitat por actividades humanas, las cuales han contribuido a la potencial reducción de la diversidad de la fauna nativa.

Consecuencia de la destrucción de bosques y debido a la expansión de la frontera agrícola, la mastofauna se ha visto disminuida sustancialmente, pudiéndose encontrar únicamente la raposa común (Didelphis marsupialis) y roedores como ratón doméstico (Mus musculus).

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 67: Eia y pma hispanoroses (1)

66

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

4.3 COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

Metodología: Para la caracterización Socio-Cultural del área de influencia, se empleó la siguiente herramienta:

Base de datos del VII Censo de Población y Vivienda 2010: Obtenido a través del Sistema Integrado de Consultas, visualizado a través del programa Redatam+SP, versión 5, revisión 6, disponible en http://www.inec.gob.ec/estadisticas. Este programa permite visualizar la información socio-demográfica del censo desde el nivel provincial, hasta el nivel de sectores establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC.

A través de programas de manejo de sistemas de información geográfica, y con las herramientas antes mencionadas, se restringió la información socio-cultural de la parroquia Tanicuchí.

4.3.1 Aspectos Demográficos

La población del cantón Latacunga, según el Censo Poblacional del año 2010, representa apenas el 41,66% del total de la provincia de Cotopaxi. Mientras que la población de la parroquia representa el 7,53% del cantón, debido a que se considera una parroquia rural.

En la siguiente tabla se muestra el número de habitantes de la provincia, cantón y parroquia; donde se encuentra la florícola.

Tabla 9. Población

SEXOPROVINCIA CANTÓN PARROQUIACOTOPAXI LATACUNGA TANICUCHI

HOMBRE 198.625 82.301 6.256MUJER 210.580 88.188 6.575TOTAL 409.205 170.489 17.831

Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

Ilustración 5: Población

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 68: Eia y pma hispanoroses (1)

67

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

COTOPAXI LATACUNGA TANICUCHI

HOMBRE 198625 82301 6256

MUJER 210580 88188 6575

25,000

75,000

125,000

175,000

225,000

POBLACIÓN 2010

habi

tant

es

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

Como se aprecia en la tabla, el número de mujeres se asemeja al de los hombres siendo una diferencia mínima en la parroquia; mientras que para el cantón y la provincia, esta diferencia aumenta.

4.3.2 Condiciones de Vida

4.3.2.1EducaciónA continuación se muestran las estadísticas de educación de la parroquia Tanicuchí y su comparación con el cantón Latacunga y la provincia de Cotopaxi:

Tabla 10. Nivel de InstrucciónNIVEL MÁS ALTO QUE ASISTE O ASISTIÓ

COTOPAXI LATACUNGA TANICUCHÍ

Población

% del total

Población

% del total

Población

% del total

Primaria 138.479 37,8% 53.532 34,8% 4.350 37,8%Secundaria 67.510 18,4% 31.626 20,6% 2.672 23,2%

Superior 35.100 9,3% 21.271 13,8% 990 8,6Postgrado 2.229 0,6% 1.552 1,0% 41 0,4%

Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

Ilustración 6 Nivel de Instrucción

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 69: Eia y pma hispanoroses (1)

68

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Primaria Secundaria Superior Postgrado

COTOPAXI 0.378 0.184 0.0930000000000001

0.006

LATACUNGA 0.348 0.206 0.138 0.01

TANICUCHÍ 0.378 0.232 0.086 0.004

3%8%

13%18%23%28%33%38%

NIVEL MÁS ALTO QUE ASISTE O ASISTIÓ

COTOPAXI LATACUNGA TANICUCHÍ

% d

e la

pob

lació

n to

tal

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

Como se puede observar, parroquia Tanicuchí se mantiene en la tendencia con la provincia de Cotopaxi con una mínima diferencia, pero aún se puede notar la deficiencia en la educación, ya que menos del 50% del total de la población solo ha culminado la educación primaria y pocas son las personas que alcanzan un nivel de postgrado, siendo el cantón Latacunga con un valor apenas de mayor concentración, siendo aun así un valor insignificante (1%) en relación al total de la población.

Con respecto al nivel del alfabetismo, tenemos:

Tabla 11. Alfabetismo

SABE LEER Y ESCRIBIRCOTOPAXI CANT. LATACUNGA PARROQ. TANICUCHÍ

Población % del total Población % del total Población % del totalSI 317.778 86,7% 138,937 90,3% 10,204 88,7%

NO 48,936 13,3% 14,979 9,7% 1,300 11,3%Total 366,714 100,0% 153,916 100,0% 11,504 100,0%NSA 42,491 16,573 1,327

Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

Ilustración 7 Alfabetismo

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 70: Eia y pma hispanoroses (1)

69

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

COTOPAXI LATACUNGA TANICUCHÍ0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%86.70% 90.30% 88.70%

13.30%9.70%

11.30%

SABE LEER O ESCRIBIR

SI NO

% d

e la

Pob

lació

n to

tal

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

El cantón de Latacunga tiene mayor concentración de elevado índice de alfabetismo, incluso es un tanto superior que la tendencia que muestra tanto la provincia como la parroquia de Tanicuchí.

4.3.2.2 Servicios Básicos

En la siguiente tabla se detalla la estadística de los servicios básicos de Izamba en relación al cantón y a la provincia.

Tabla 12. Servicios Básicos

INDICADOR LOCALIDAD PORCENTAJE NÚMEROTOTAL

VIVIENDAS

RED DE ALCANTARILLAD

O

Cotopaxi 35,88% 36.529 101.800Latacunga 53,43% 22.647 42.387Tanicuchí 26,54% 824 3.105

AGUA POTABLECotopaxi 59,94% 61.018 101.800

Latacunga 70,41% 29.844 42.387Tanicuchí 63,48% 1.971 3.105

SERVICIO ELÉCTRICO (Empresa eléctrica)

Cotopaxi 91,42% 93.070 101.800Latacunga 95,52% 40.489 42.387Tanicuchí

95,17%2.955 3.105

RECOLECCIÓN BASURA

Cotopaxi 48,3% 49.172 101.800Latacunga 61,44% 26.042 42.387Tanicuchí 45,12% 1.401 3.105

Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

El servicio básico que posee una mayor cobertura en la parroquia de Tanicuchí es el servicio eléctrico (74,2%); aún no se posee una buena cobertura de telefonía fija (26,4%). La red de alcantarillado cubre

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 71: Eia y pma hispanoroses (1)

70

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

prácticamente el servicio a la mitad de viviendas y la recolección de basura (65,9%) tiene incluso mayor cobertura que a nivel cantonal y provincial. El servicio de agua potable alcanza una cobertura de prácticamente el 50%.

4.3.3 Identificación Étnica

Tabla 13: Identificación étnica TANICUCHIEtnia Total %

Indígena 304 2,3%Afro ecuatoriano 77 4,1%Negro / a 13 0,1%Mulato / a 39 1,0%Montubio / a 76 3,1%Mestizo / a 12 087 85,6%Blanco / a 230 3,7%Otros /a 5 0,0%

Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

Ilustración 8: Autoidentificación étnica de Tanicuchí

2% 1% 0%0%1%

94%

2%

0%Autoidentificación étnica de Tanicuchí

IndígenaAfro ecuatorianoNegro / aMulato / a Montubio / aMestizo / aBlanco / aOtros /a

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

4.3.4 Salud

La mayoría de la población de la parroquia Tanicuchí no está afiliado al instituto ecuatoriano de seguridad social sea este voluntario, campesino o de forma general. (INEC, Censo de Población y Vivienda 2010).

Tabla 14 Afiliación al Seguro SocialAporte o afiliación a la Seguridad Social

Casos

%

Seguro ISSFA 15 0,16 Seguro ISSPOL 10 0,11

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 72: Eia y pma hispanoroses (1)

71

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

IESS Seguro general 1758 18,47

IESS Seguro voluntario 75 0,79IESS Seguro campesino 273 2,87Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 129 1,36No aporta 6863 72,1

0se ignora 396 4,16Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

Ilustración 9: Afiliación al seguro social

0%0%

18%1%

3%

1%

72%

4%

Afiliados al Seguro Social en el sector Tanicuchí

Seguro ISSFA Seguro ISSPOL IESS Seguro general IESS Seguro voluntarioIESS Seguro campesinoEs jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOLNo aportase ignora

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

4.3.5 Vivienda

Según los datos del Censo 2010, la parroquia Tanicuchí, poseen varias tipos de viviendas y hogares que no cuentan con los servicios básicos e instalaciones habitables, como se puede apreciar en las tablas siguientes:

Tabla 15: Tipo de ViviendaTipo de la vivienda Caso

s%

1. Casa/Villa 3374 80,79

2. Departamento en casa o edificio

53 1,27

3. Cuarto(s) en casa de inquilinato

92 2,20

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 73: Eia y pma hispanoroses (1)

72

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

4. Mediagua 572 13,70

5. Rancho 9 1,03 6. Covacha 43 0,22 7. Choza 9 0,53 8. Otra vivienda particular 22 0,05

Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

Ilustración 10: Tipo de vivienda

80.83%1.27%

2.20%

13.70%0.22%

1.03%0.22% 0.53%

Tipo de vivienda en Tanicuchí

1. Casa/Villa 2. Departamento en casa o ed-ificio

3. Cuarto(s) en casa de inquilinato

4. Mediagua

5. Rancho 6. Covacha 7. Choza 8. Otra vivienda particular

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

4.3.6 Actividades productivas

La principal actividad productiva de la parroquia de Tanicuchí es la agricultura al cual se dedica el 41% de la PEA, le siguen las actividades manufactureras en un 17% y comercio con un 10%. A continuación se muestra la distribución de la PEA por actividad productiva:

Tabla 16. Actividades Productivas

Actividad socio-económicaNo.

personas %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 15641,33

%Explotación de minas y canteras 3 0,06%

Industrias manufactureras 90817,41

%Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 6 0,12%Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 9 0,17%

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 74: Eia y pma hispanoroses (1)

73

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Construcción 138 2,65%

Comercio al por mayor y menor 53110,18

%Transporte y almacenamiento 374 7,17%Actividades de alojamiento y servicio de comidas 169 3,24%Información y comunicación 17 0,33%Actividades financieras y de seguros 13 0,25%Actividades inmobiliarias 1 0,02%Actividades profesionales, científicas y técnicas 53 1,02%Actividades de servicios administrativos y de apoyo 40 0,77%Administración pública y defensa 61 1,17%Enseñanza 115 2,20%Actividades de la atención de la salud humana 58 1,11%Artes, entretenimiento y recreación 9 0,17%Otras actividades de servicios 63 1,21%Actividades de los hogares como empleadores 91 1,74%No declarado 276 5,29%Trabajador nuevo 125 2,40%

Total 5 216100,0

%NSA : 7,615

Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

5 ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

5.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

Se debe considerar que el área de influencia es la zona o ámbito espacial que puede ser afectada, positiva o negativamente, por el desarrollo de las actividades de la finca florícola Hispanoroses o en sí aquella que se encuentra bajo la influencia de procesos, acciones y/o actividades que afectan la dinámica normal o cotidiana, directa o indirectamente.

5.1.1 Área de influencia directa (AID)

Corresponde al área aledaña a la infraestructura, comprende aquellos componentes del ambiente que son afectados directamente por la operación del proyecto.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 75: Eia y pma hispanoroses (1)

74

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

El Área de Influencia Directa corresponde a todas las áreas donde se implantan las diferentes estructuras y facilidades complementarias de la florícola, es decir, donde se manifiestan de manera directa los impactos relacionados con las descargas líquidas, emisiones atmosféricas, actividades de cultivo. Desde el punto de vista socioeconómico, el área de influencia directa del proyecto incluye a los asentamientos poblacionales de la parroquia en donde se asienta la florícola.

El AID se determinó de acuerdo con los siguientes criterios:

Presencia de áreas ecológicamente sensibles (recursos hídricos, remanentes boscosos y fauna asociada) alrededor de la zona del proyecto.

Ocupación humana.

El proyecto se desarrolla en un área de superficies planas con evidencia clara de intervención humana. Sobre la base de estas consideraciones se estableció un AID de 100 metros a la redonda del proyecto.

Los pocos pobladores localizados dentro de la zona del proyecto son influenciados directamente por estar cerca de la finca y por el desarrollo de las actividades del proyecto, en los aspectos relacionados con la generación de empleo.

Ilustración 11: Determinación del área de influencia directa

Fuente: Google Earth (2009); 2013

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 76: Eia y pma hispanoroses (1)

75

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

5.1.2 Área de influencia indirecta (AII)

Corresponde a aquellos impactos que afectan a los componentes ambientales, fuera del área geográfica del emplazamiento directo de la infraestructura a construirse.

El área de influencia indirecta se establece en base a las áreas o sectores que potencialmente podrían ser afectados en el mediano y largo plazo, resultado de la nueva accesibilidad y desarrollo inducido por la sinergia del proyecto mismo.

Hispanoroses es una empresa que mantiene buenas relaciones con la comunidad y las poblaciones aledañas además de que sus procesos se encuentran manejados y controlados de manera adecuada por lo que se ha decidido delimitar una AII de 300m alrededor de la finca florícola con el fin de prevenir contratiempos en el futuro.

Ilustración 12: Determinación del área de influencia indirecta

Fuente: Google Earth (2009); 2013

5.2 ÁREAS SENSIBLES

Gracias a la información que se recopiló en el Diagnóstico Ambiental, se pudo determinar las posibles áreas sensibles, que se podrían afectar debido a algún contratiempo durante el funcionamiento de la florícola. Para el desarrollo de este análisis, fue necesario aplicar el método de investigación de campo, dentro del área de influencia.

La Sensibilidad Ambiental se define, como la capacidad de un ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 77: Eia y pma hispanoroses (1)

76

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

sufrir alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que mantenga un nivel aceptable en su estructura y función.

La definición de las áreas ambientalmente sensibles se realizó tomando en cuenta el grado de vulnerabilidad de los componentes ambientales caracterizados en relación a las actividades propias de la finca florícola.

Las áreas determinadas como sensibles según cada componente se describen a continuación:

5.2.1 Sensibilidad Física

El área física donde se desarrollan las actividades de Hispanoroses no presenta sensibilidad debido a que no se encontraron cauces de río cercanos ni algún tipo de geología inestable que pudiera modificarse.

5.2.2 Sensibilidad biótica

Con respecto al grado de alteración del lugar donde se asienta la florícola y del área circundante no se evidencian especies bióticas de importancia ecológica. Además se debe considerar que alrededor del proyecto existe tráfico vehicular importante y que existe gran actividad ganadera.

5.2.3 Sensibilidad social

La dinámica social y económica de los pobladores de la parroquia de Tanicuchí no es sensible a las actividades de la empresa, al contrario muchos habitantes de esta parroquia se ven favorecidos por la actividad laboral que ofrece Hispanoroses.

6 EVALUACIÓN DE RIESGOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS

Se debe considerar que los actores sociales (población, autoridades) tienen una percepción del riesgo que puede ser influenciada por sus valores, su experiencia, sus prioridades. La evaluación del riesgo es lo más objetiva posible, aunque los valores y las prioridades de los actores serán tomadas en cuenta en las recomendaciones.

A continuación se realizará un análisis de los posibles riesgos que puede enfrentar la empresa a causa del ambiente que la rodea y así mismo los riesgos que el ambiente puede sufrir debido a las actividades de la empresa.

6.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Para el presente proyecto, se procedió con la determinación de amenazas, peligros y evolución de riesgos naturales, en los que se tomará en

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 78: Eia y pma hispanoroses (1)

77

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

consideración el riesgo sísmico, volcánico, inundaciones, movimientos en masa y tectónicos.

6.1.1 Amenaza sísmica1

El cantón Latacunga tiene una aceleración sísmica calificada como muy alta en 98,1% del territorio; salvo la zona oriental de la parroquia de Toacazo que es calificada como alta.

Para analizar los factores de vulnerabilidad socio-económica y demográfica de la población expuesta, se debe entender como vulnerabilidad socio-económica a la susceptibilidad de un grupo humano a sufrir algún tipo de daño, pérdida o evento perjudicial dado, en una realidad socioeconómica específica. Mientras que, los factores demográficos se entenderán como las características de concentración, nivel social o etario de la población distribuida espacialmente y expuesta ante potenciales amenazas. Desde esta perspectiva, las vulnerabilidades son consideradas como características intrínsecas de una determinada población.

1 La caracterización de Amenaza Sísmica se encuentra en proceso de actualización por parte del IGEPN.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 79: Eia y pma hispanoroses (1)

78

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

6.1.2 Amenaza volcánica

El Cantón Latacunga se encuentra afectado en un 33% aproximadamente por esta amenaza, siendo los flujos Piroclásticos y de Lava de mayor Peligro, mientras que los de menor Peligro son los de mayor cobertura pero que se encuentran "lejos" de grandes áreas pobladas. La mayor peligrosidad de los flujos de lodo se intensifica a medida que se acercan al centro del cauce del río Cutuchi, aunque existen afectaciones laterales de menor intensidad hacia el oriente y occidente.

La zona urbana, se encuentra afectada por lahares generados por una erupción del volcán Cotopaxi. El trayecto de los lahares es de norte a sur, afectando la zona central del Cantón.

Tabla 17: Porcentaje de territorio expuesto a la amenaza volcánica

Amenaza volcánicaÁrea expuesta (Ha)

Porcentaje %

Flujos de Lodo (Lahares), Mayor Peligro 8.270 5,97 %

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 80: Eia y pma hispanoroses (1)

79

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Flujos de Lodo (Lahares), Menor Peligro 9.152 6,61 %

Flujos Piroclásticos y de Lava, Mayor Peligro

15.298 11,04 %

Flujos Piroclásticos y de Lava, Menor Peligro

14.282 10,31 %

6.1.3 Amenaza por inundación

Las zonas inundables del cantón Latacunga poseen un nivel de susceptibilidad baja. Se puede observar una cobertura de esta amenaza hacia la zona de Tanicuchi y Poaló principalmente.

Tabla 18: Porcentaje de territorio expuesto a la amenaza inundación

Amenaza por inundación

Área expuesta (Ha)

Porcentaje %

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 81: Eia y pma hispanoroses (1)

80

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

BAJA 11.289 8,15 %

6.1.4 Amenaza por movimientos en masa

El cantón Latacunga presenta la posibilidad de afrontar todos los niveles de intensidad de la amenaza de deslizamientos y derrumbes, siendo Baja o Muy Baja características de este Cantón.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL RIESGO

La evaluación de riesgos se realizó mediante la aplicación de una matriz, que para el efecto tendrá en consideración los siguientes aspectos:

Consecuencia

Probabilidad

APoco importante

BLimitada

CSeria

DMuy Seria

ECatastrófica

5Muy Probable (una vez al año)

Moderado Alto Extremo Extremo Extremo

4Probable (una vez cada 1-10 años)

Moderado Alto Alto Extremo Extremo

3Posible (una vez cada 10-100 años)

Bajo Moderado Alto Extremo Extremo

2Raro (una vez cada 100-1000 años)

Bajo Bajo Moderado Alto Extremo

1Improbable (menos de una vez cada 100 años)

Bajo Bajo Moderado Alto Alto

FUENTE: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local, 1992

Las calificaciones se interrelacionaron mediante la siguiente formula:

Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 82: Eia y pma hispanoroses (1)

81

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Tabla 19: ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES

RIESGOS NATURALES

CONSECUENCIA

PROBABILIDADRIESGO

AMBIENTALJUSTIFICACIÓN

SÍSMICO C 4 ALTO

Aproximadamente el 98.1% del cantón Latacunga posee un riesgo alto de sufrir sismos según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

VOLCÁNICO C 3 ALTO

Debido a la presencia del volcán activo Cotopaxi se posee un alto riesgo de afectación por flujos piroclásticos, laharíticos, caída de ceniza y flujos de lodo (SNGR).

INUNDACIONES B 3 MODERADO

Para el caso de Hispanoroses al estar ubicada en la parroquia de tanicuchí el riesgo de inundaciones resulta ser moderada por la influencia del río Cutuchi.

DESLIZAMIENTO DE TIERRAS

B 2 BAJA

La zona donde se encuentra la parroquia Tanicuchí es una zona de baja susceptibilidad de riesgo de deslizamientos de tierras.

MOYAGEST Cía. Ltda.022 558 228/ 0998 449 044

Page 83: Eia y pma hispanoroses (1)

82

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

6.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES

Para la evaluación de los riesgos ocupacionales se utilizará el método RMPP (Risk Management and Prevention Program, USA) que consiste en determinar la matriz de análisis de riesgos a partir de los valores asignados para la probabilidad y las consecuencias, de acuerdo con los siguientes criterios:

Probabilidad de que ocurra el daño Severidad de las consecuencias

Alta (siempre o casi siempre)

Alta: Extremadamente dañino (fatalidad o lesión que resulta en muerte, lesión que resulta en incapacidad permanente, amputaciones, lesiones muy graves, enfermedades crónicas graves, otros)

Media (algunas veces)

Media: Dañino (quemaduras , fracturas leves, sordera temporal, dermatitis, asma, enfermedad que conduce a una incapacidad menor, incapacidad temporal mayor de un día hasta máximo seis meses de trabajo, otros)

Baja (pocas veces)

Baja: Ligeramente dañina (tratamiento médico sin incapacidad, cortes, molestias, irritación de los ojos por polvo, dolor de cabeza, perdida del trabajo por máximo el resto del día)

Valoración del riesgo: Para cada actividad realizada se evalúa la probabilidad (frecuencia) de que un determinado riesgo produzca un cierto daño así como la severidad de las consecuencias que pueda producir dicho riesgo. Esta información se ingresa en una matriz de doble entrada y el valor obtenido permite establecer el nivel de riesgo y a partir de este las acciones a ser tomadas en el tiempo.

Fuente: Evaluación de Riesgos Laborales, INSHT, Madrid 1996.

MOYAGEST Cía. Ltda.022 558 228/ 0998 449 044

Page 84: Eia y pma hispanoroses (1)

83

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Tabla 20: EVALUACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES

ACTIVIDAD SITUACIÓN PELIGRO RIESGOCAUSA

PROBABLE DEL RIESGO

EVALUACIÓN DEL RIESGO

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA

SEVERIDAD DE LAS

CONSECUENCIAS

VALORACIÓN DEL RIESGO

ÁREA DE CULTIVO

Movilización de máquinas, materiales y equipos

RutinariaGolpes con objetos y herramientas.

Golpes contusiones, fracturas.

Procedimiento de movilización inadecuado.

MEDIO BAJO TOLERABLE

Cosecha y mantenimiento de cultivos

Rutinaria Cortaduras leves.

Leve sangrado.

Falta de Equipo de Protección Personal (EPP) para los trabajadores.

MEDIO MEDIO MODERADO

Cosecha y mantenimiento de cultivos

RutinariaAlergias a químicos de fumigación

Asfixia, intoxicación leve

Falta de Equipo de Protección Personal (EPP) para los trabajadores.

BAJO MEDIO TOLERABLE

ÁREA DE BODEGAS

Manipulación de productos

Rutinaria Acciones inadecuadas

Afección a la salud del

Falta de Equipo de

BAJO MEDIO TOLERABLE

MOYAGEST Cía. Ltda.022 558 228/ 0998 449 044

Page 85: Eia y pma hispanoroses (1)

84

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

químicos. con químicostrabajador (ojos, manos, piel)

Protección Personal (EPP).

Manipulación de productos químicos.

RutinariaAcciones inadecuadas con químicos

IntoxicacionesFalta de ventilación BAJO MEDIO TOLERABLE

Descarga de productos e insumos

Rutinaria

Caídas de personas desde distintos niveles.

Heridas, golpes.

Trabajo sin cinturones de seguridad, sin EPP o el clima.

BAJO ALTO MODERADO

ÁREA DE POST COSECHA

Boncheo RutinariaCortaduras o pinchazos con espinos

Leve sangrado

Falta de Equipo de Protección Personal (EPP).

MEDIO BAJO TOLERABLE

Carga de producto listo para transporte

RutinariaInadecuado modo de carga.

Lesiones en columna o piernas.

Trabajo sin cinturones de seguridad, sin EPP.

BAJO ALTO MODERADO

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 86: Eia y pma hispanoroses (1)

85ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

7 RESUMEN DE CUMPLIMIENTO DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EVALUADOS

Para determinar el grado de cumplimiento de los aspectos ambientales de la empresa florícola Hispanoroses se evaluó la Legislación Ambiental vigente. Además se consideró normas INEN, Reglamentos de Seguridad y Salud.

7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN – PROTOCOLOS DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Listas de chequeo.- En la revisión de información y de inspección en campo se utilizó lista de chequeo, para la evaluación de los aspectos auditados, en relación a la normativa ambiental, normas INEN y Reglamentos ministeriales

Entrevistas.- Se realizaron entrevistas abiertas al gerente técnico de la finca en relación al manejo ambiental de la empresa, además del personal productivo de la finca.

Norma, especificación o lineamiento aplicado.- para cada punto de evaluación se tomó como referente las especificaciones establecidas en la Legislación Ambiental y su Norma Técnica.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental.

No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado y que se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental.

Los criterios para la determinación de los tipos de las no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, del Ministerio del Ambiente. 2

No Conformidad Menor (NC-).- Calificación que implica una falta leve frente a la Plan de Manejo Ambiental y/o normativa ambiental específica, dentro de los siguientes criterios.

- Fácil corrección o remediación;

- Rápida corrección o remediación;

- Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión puntual;

- Poco riesgo e impactos menores.

2 Ministerio del Ambiente del Ecuador. “Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria”, Edición Especial. Corporación de Estudios y Publicaciones, diciembre del 2002, pags 17 y 18, y Decreto Ejecutivo 3516, RO Edición Especial 2, el 31 de marzo del 2003).

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 87: Eia y pma hispanoroses (1)

86ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

No Conformidad Mayor (NC+).- Calificación que implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o alguna normativa ambiental específica; también pueden deberse a repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación fueron los siguientes.

- Corrección o remediación difícil;

- Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos;

- El evento es de magnitud moderada a grande;

- Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y,

- Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

Observaciones.- En el caso de que, como resultado de la evaluación general, surgieran aspectos que no constituyen faltas graves o leves y que no constan explícitamente en ninguna norma, especificación o lineamiento pero que deben ser considerados para mejorar el desempeño socio ambiental, se han anotado simplemente como observaciones adicionales en lugar de no conformidades.

7.2 EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA

NORMATIVA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

CUMPLIMIENTOSOBSERVACIONES EVIDENCIAS

C NC- NC+

TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIALIBRO VI ANEXO 1DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA

X

Las actividades de la empresa genera descargas líquidas, especialmente en el área de post cosecha y comedor se envían a recirculación en los cultivos, mediante el riego.

LIBRO VI ANEXO 3EMISIONES AL AIRE DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN

X

La empresa no cuenta con un generador de energía por lo que no descarga emisiones dañinas al ambiente.

LIBRO VI ANEXO 5LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y

X El equipamiento con el que cuenta la empresa no

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 88: Eia y pma hispanoroses (1)

87ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

FUENTES MÓVILES, PARA VIBRACIONES

genera ruido, que sea peligroso para la salud.

LIBRO VI ANEXO 6MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

X Los desechos no peligrosos que se generan en la finca son: papel, cartón y plástico

El almacenamiento temporal de los desechos no peligrosos debe estar ordenado y diferenciado.

LIBRO VI ANEXO 7LISTADOS NACIONALES DE PRODUCTOS QUÍMICOS PROHIBIDOS, PELIGROSOS Y DE USO SEVERAMENTE RESTRINGIDO QUE SE UTILICEN EN EL ECUADOR

X

Para las actividades de producción de la empresa, los químicos que se utilizan no se encuentran dentro del listado de químicos prohibidos.

TITULO V. REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR DESECHOS PELIGROSOSCAPÍTULO III. FASES DE LA GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOSArt. 160 Responsabilidades de los generadores de desechos peligrosos: Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad.REALIZAR LA ENTREGA DE LOS DESECHOS PARA SU ADECUADO MANEJO, ÚNICAMENTE A PERSONAS AUTORIZADAS POR EL MINISTERIO

X

La empresa entrega los desechos contaminados a un gestor ambiental (INCINEROX) el cual se encuentra autorizado por el ministerio.

ART. 163. NORMAS TÉCNICAS DENTRO DE ESTA ETAPA, LOS DESECHOS PELIGROSOS DEBERÁN SER ENVASADOS, ALMACENADOS Y ETIQUETADOS, EN FORMA TAL QUE NO AFECTE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y AL AMBIENTE

X

El sitio donde se almacenan los desechos peligrosos está etiquetado de tal forma que no afecta a la salud de los trabajadores.

Art. 164. Condiciones mínimas de los lugares para el almacenamiento temporal: Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

SER LO SUFICIENTEMENTE AMPLIOS PARA ALMACENAR Y MANIPULAR EN FORMA SEGURA LOS DESECHOS.EL ACCESO A ESTOS LOCALES DEBE SER RESTRINGIDO ÚNICAMENTE PARA

X El sitio donde se almacena los desechos peligrosos a pesar de que cuenta con restricciones, las

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 89: Eia y pma hispanoroses (1)

88ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

PERSONAL AUTORIZADO PROVISTO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.LAS INSTALACIONES NO DEBEN TENER CONTACTO CON EL AGUA.SEÑALIZACIÓN APROPIADA

paredes están construidas de madera y de forma precaria.

ACUERDO 026. 12 DE MAYO DEL 2008. PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS.ART. 1.- TODA PERSONAL NATURAL O JURÍDICA, PÚBLICA O PRIVADA, QUE GENERE DESECHOS PELIGROSOS DEBERÁ REGISTRARSE EN EL MINISTERIO DEL AMBIENTE.

X

La empresa cuenta con el Registro de Generador de Desechos Peligrosos Nº 12-08-SCA-121. El registro se muestra en anexos.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTALCAPÍTULO III. DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIALART. 28 TODA PERSONA NATURAL O JURÍDICA TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN LA GESTIÓN AMBIENTAL, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS QUE PARA EL EFECTO ESTABLEZCA EL REGLAMENTO, ENTRE LOS CUALES SE INCLUIRÁN CONSULTAS, AUDIENCIAS PÚBLICAS, INICIATIVAS, PROPUESTAS O CUALQUIER FORMA DE ASOCIACIÓN. SE CONCEDE ACCIÓN POPULAR PARA DENUNCIAR A QUIENES VIOLEN ESTA GARANTÍA, SIN PERJUICIO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL POR DENUNCIAS.

X

Se realizó el proceso de Participación Ciudadana, de acuerdo al Acuerdo 1040

NORMA INEN 2266.ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS.TENER LAS IDENTIFICACIONES DE POSIBLES FUENTES DE PELIGRO Y MARCAR LA LOCALIZACIÓN DE EQUIPOS DE EMERGENCIA Y DE PROTECCIÓN X

La bodega donde se almacenan los productos químicos cuenta con señalización referente a la categoría toxicológica y la localización del equipo de protección personal.

LOS MATERIALES DE LA BODEGA CON MATERIALES CON CARACTERÍSTICAS RETARDANTES AL FUEGO, EN

X La bodega está construida con pared de mampostería el

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 90: Eia y pma hispanoroses (1)

89ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

ESPECIAL LA ESTRUCTURA QUE SOPORTA EL TECHO

techo es de losa.

EL PISO DE LA BODEGA DEBE SER IMPERMEABLE Y SIN GRIETAS PARA PERMITIR SU FÁCIL LIMPIEZA Y EVITAR FILTRACIONES

X

El piso de la bodega es de material impermeabilizado.

CONTAR CON CANALES PERIFÉRICOS DE RECOLECCIÓN CONSTRUIDOS DE HORMIGÓN, CON UNA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 15 cm BAJO EL NIVEL DEL SUELO DE LA BODEGA. ESTOS CANALES DEBEN CONECTARSE A UNA FOSA O SUMIDERO ESPECIAL DE TRATAMIENTO, CON EL FIN DE QUE LAS ÁREAS CERCANAS NO SE CONTAMINEN Y NO DEBEN ESTAR DIRECTAMENTE CONECTADOS AL ALCANTARILLADO PÚBLICO.

X

La bodega donde se almacenan los productos químicos carece de canales periféricos de recolección.

DISPONER DE UNA DUCHA DE AGUA DE EMERGENCIA Y FUENTE LAVAOJOS X

La bodega no cuenta con un lavaojos, carece de ducha de emergencia.

LOS PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS DEBEN SER ALMACENADOS DE ACUERDO AL GRADO DE INCOMPATIBILIDAD CON OTROS PRODUCTOS

X

Los productos que se almacenan en la bodega se lo hace de acuerdo a la categoría de los mismos.

LOS ENVASES NO DEBEN ESTAR COLOCADOS DIRECTAMENTE EN EL SUELO SINO SOBRE PLATAFORMAS O PALLETS.

X

Los químicos se encuentran en una mesa de cemento, no se lo coloca directamente al suelo.

EN EL ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS SE DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTE: LOS LÍQUIDOS ABAJO Y LOS SÓLIDOS ARRIBA; LOS MÁS TÓXICOS ABAJO, LOS MENOS TÓXICOS ARRIBA

X

En la bodega de químicos, los productos se los almacena de acuerdo a la categoría toxicológica y se coloca los productos en estado sólido en la parte superior.

LA BODEGA DONDE SE ALMACENE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DEBE ESTAR LA HOJA DE SEGURIDAD O MSDS

X

La bodega donde se almacenan los químicos posee las hojas de seguridad de cada producto.

NORMA INEN 1913

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 91: Eia y pma hispanoroses (1)

90ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

PLAGUICIDAS. ETIQUETADO

Las etiquetas serán en fondo blanco con letras negras y en las que no aparecerá ningún otro color, excepto los que identifiquen el nombre comercial y logotipos registrados y la franja correspondiente a la categoría toxicológica

X

La empresa almacena los agroquímicos con las etiquetas correspondientes y de acuerdo a la clasificación toxicológica. Las etiquetas de los productos vienen con la información de la casa comercial.

Preparación y utilización del producto

X

Durante la preparación y uso del producto químico en la empresa, está prohibido: Comer, beber o fumar; se utiliza: guantes, delantal, overol, botas, mascarilla, respirador.Existe rotulación referente a los aspectos anteriores.

Leyendas y pictogramas

X

La empresa mantiene almacenado los productos químicos, de acuerdo a su categoría toxicológica.No se utilizan productos muy tóxicos o franja roja.

Información. Categoría Toxicológica

X

En la bodega de productos químicos mantienen un cartel informativo de la categoría toxicológica.

NORMA INEN 1927PLAGUICIDAS. ALMACENAMIENTOAlmacenamiento X La bodega de los

productos químicos se encuentra alejada de áreas residenciales, comedor e

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 92: Eia y pma hispanoroses (1)

91ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

invernaderos de la finca. No se encuentra en una zona inundable.

Servicios

X

En la empresa existe un comedor adecuadamente provisto, cuentan con lugares adecuados para vestuarios.

Locales

X

La bodega cuenta con señalización de acuerdo a la norma INEN 439, dispone de extintores, existe una buena ventilación, cableado eléctrico en buenas condiciones

Área de carga y descarga

X

El personal que interviene en la carga y descarga de plaguicidas se encuentra informado sobre la toxicidad y el peligro potencial del plaguicida, en la bodega existe el equipo de protección disponible

NORMA INEN 1898PLAGUICIDAS. CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA

Clasificación

X

La empresa mantiene clasificados los plaguicidas, según su toxicidad en: extremadamente peligrosos, altamente peligrosos, moderadamente peligrosos y ligeramente peligrosos

REGLAMENTO. USO Y APLICACIÓN EN PLANTACIONES FLORÍCOLASClasificación toxicológica X La empresa

mantiene clasificados los agroquímicos en las siguientes categorías: Ia. Extremadamente

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 93: Eia y pma hispanoroses (1)

92ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

peligroso, Ib, Altamente peligroso, II. Moderadamente peligroso, III Ligeramente peligroso.En la empresa no existen productos con categoría Ia. Extremadamente peligrosos.

Riesgos en el uso de pesticidas

X

Los trabajadores de la empresa han recibido capacitaciones en riesgos por pesticidas, vías de ingreso, estado de salud, uso de equipo de protección personal.

Medidas preventivas

X

La empresa no compra productos prohibidos.La transportación de los químicos se transporta en envases seguros. Durante el transporte está prohibido ingerir alimentos, beber.

Precauciones previas a la aplicación de plaguicidas

X

Los fumigadores son personas que han recibido capacitación en el uso de químicos.Cuentan con una caseta técnica donde se lavan los elementos de protección.

Precaución durante la aplicación de pesticidas

X

Los trabajadores de fumigación no trabajan más de cuatro horas continuas y rotan permanentemente.

Precauciones posteriores a la aplicación de pesticidas

X En la empresa existen baños y duchas que son de exclusividad para uso de ellos.En cada invernadero existe señalización

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 94: Eia y pma hispanoroses (1)

93ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

indicando la hora de entrada a los mismos después de haber fumigado.

Equipos de protección personal

X

Los fumigadores utilizan ropa impermeable, botas, guantes y mascarilla con respirador.

Salud ocupacional

X

La empresa realiza análisis de colinesterasa a los empleados de la finca.Existe prohibición a las mujeres embarazadas del manejo de productos químicos.Los fumigadores cuentan con un plan de rotación. No fumigan por más de cuatro horas al día.

Plaguicidas de uso agrícola prohibidos en el Ecuador X

La empresa no compra productos prohibidos para el Ecuador.

Protección Ambiental

X

Los envases de los productos químicos se almacenan en un lugar exclusivo para estos, el lugar se encuentra diferenciado y señalizado.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORESDECRETO 2393CAPÍTULO IIISERVICIOS PERMANENTESArt. 37. LOS COMEDORES QUE INSTALEN A LOS EMPLEADORES PARA SUS TRABAJADORES NO ESTARÁN ALEJADOS DE LOS LUGARES DE TRABAJO Y SE UBICARÁN INDEPENDIENTEMENTE Y AISLADAMENTE DE FOCOS INSALUBRES.

X

Art. 40 VESTUARIOS

Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos vestuarios

X

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 95: Eia y pma hispanoroses (1)

94ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

para uso del personal debidamente separados para los trabajadores de uno u otro sexo y en una superficie adecuada al número de trabajadores que deben usarlos en forma simultánea.

Art. 41. SERVICIOS HIGIÉNICOS

El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por sexo, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla:

ELEMENTOS N. TRABAJADORES

Excusados 1 x/c 25 varones

1 x/c 15 mujeres

Urinarios 1 x/c 25 varones

Duchas 1 x/c 30 varones

1x/c 30 mujeres

lavabos 1 x/c 10 trabajadores

X

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD LIBRO SEGUNDOSALUD Y SEGURIDAD AMBIENTALCapítulo IVPLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS Art. 114. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería implementará las normas de regulación para la utilización y control de plaguicidas, fungicidas y otras sustancias químicas de uso doméstico, agrícola e industrial, que afectan a la salud humana

X

Los agroquímicos con los que trabaja la empresa, no tienen restricciones de comercialización.

Capítulo VSALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Art. 118. Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales

X

La empresa suministra a los empleados la ropa de trabajo y equipos de protección, lo que ayudara a eliminar los riesgos y accidentes.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 96: Eia y pma hispanoroses (1)

95ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA HISPANOROSES”

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 97: Eia y pma hispanoroses (1)

96

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

7.3 SÍNTESIS DE LAS NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS

Una vez realizada la evaluación de los aspectos ambientales de la normativa de calidad ambiental se pudo comprobar las siguientes no conformidades:

No Conformidades Mayores

La florícola Hispanoroses posee un buen manejo de las actividades desarrolladas por lo que no se han encontrado no conformidades mayores en cuanto a la normativa vigente.

No Conformidades Menores

1. En el área donde se destinan los desechos no peligrosos para reciclaje se encuentra desorganizado y falta diferenciación de los desechos.

2. El lugar de almacenamiento de desechos peligrosos se encuentra construido con paredes de madera reutilizada lo que origina contaminación de las paredes y aberturas por donde puede ingresar el viento y la humedad.

3. En la bodega de químicos no existe la presencia de los canales periféricos de recolección en caso de posibles derrames.

4. La bodega de químicos no cuenta con ducha ni lavaojos de emergencia.

7.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomiendas las siguientes actividades:

Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental para las operaciones de la finca florícola.

Para el manejo de los desechos se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Mantener el sitio de almacenamiento de desechos clasificados según el tipo de residuos.

Entregar los residuos no contaminados a gestores ambientales o a su vez reutilizarlos en otras actividades.

Los plásticos de invernadero que hayan cumplido su vida útil deben ser almacenado en un lugar exclusivo para estos, y deben ser entregados a gestores ambientales calificados por el Ministerio del Ambiente.

Los envases químicos deben ser sometidos a un triple lavado y perforados, estos deben ser almacenados en un lugar exclusivo para estos, los cuales deben ser

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 98: Eia y pma hispanoroses (1)

97

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

entregados a un gestor ambiental calificado por el MAE. Las entregas de desechos deben quedar registradas y documentadas.

Los trajes de fumigación, mangueras y el equipo que se utilice para esta actividad una vez cumplida su vida útil deben ser almacenado como desechos peligrosos hasta ser entregados a un gestor ambiental.

Se debe enviar anualmente al Ministerio del Ambiente (diciembre) los reportes de generación de desechos peligrosos, como lo establece el Acuerdo 026.

Descargas líquidas:

Se debe realizar un monitoreo semestral de las descargas líquidas que se generan en la post cosecha. Las caracterizaciones deben ser entregado al MAE en diciembre de cada año.

Para la bodega de químicos se debe considerar aspectos relacionados con la Norma INEN 2266.

Mantener señalizada el área de almacenamiento de productos químicos, se debe mantener material absorbente en caso de derrames.

Contar con el equipo personal en buen estado para el uso de la persona que manipula los productos.

Mantener las instalaciones eléctricas de la bodega en buen estado, contar con extintor de acuerdo a las recomendaciones del Cuerpo de Bomberos.

Contar con las hojas MSDS (hojas de seguridad) de los productos químicos en un lugar visible.

Recomendaciones en general:

Realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento, al primer año de gestión.

Actualizar el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores que otorga el Ministerio de Relaciones Laborales, así como permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Hispanoroses en cumplimiento con lo establecido en el Texto de la Legislación Ambiental Secundaria; una vez realizado el Diagnóstico Ambiental o Línea Base que caracteriza el ambiente natural y humano del área de influencia de la empresa, presenta a continuación el Plan de Manejo Ambiental.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 99: Eia y pma hispanoroses (1)

98

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

El Plan de Manejo Ambiental constituye una herramienta de gestión ambiental que permitirá a controlar la contaminación, minimizar residuos, enfrentar contingencias, maneja relaciones con la comunidad e implementar acciones de prevención y control para la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores; asegurando así la factibilidad socio ambiental en las operaciones de la empresa.

Los objetivos que persigue el Plan de Manejo Ambiental son:

Minimizar los impactos negativos en el entorno de las actividades que realiza la

finca florícola.

Establecer el programa de mediciones ambientales que se deberán realizar a

fin de comprobar la correcta aplicación del PMA.

Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas

ambientales que se recomiendan para la operación de la plantación.

El PMA, tiene la siguiente estructura:

Programa de Prevención y Control de la Contaminación

Programa de Manejo de Desechos Sólidos

Plan de Contingencias

Programa de Monitoreo

Programa de Relaciones Comunitarias

Programa de Comunicación y Capacitación

Programa de Seguimiento

8.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Este programa tiene por finalidad la protección del entorno que podría ser afectado por las actividades del Proyecto tanto durante la operación de la finca florícola. Para ello, se proponen medidas que eviten daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente del Proyecto.

Las medidas planteadas se implementarán durante el desarrollo de las actividades del Proyecto, lo que permitirá un manejo adecuado de los aspectos ambientales, por lo tanto, minimizar la afectación del componente ambiental.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 100: Eia y pma hispanoroses (1)

99

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Objetivo: Cumplir con los estándares ambientales aplicables a la actividad de operación y mantenimiento de la florícola con el fin de mantener el medio físico actual de la zona.

Meta: Cumplir con el 100% de las actividades dentro del plazo establecido.

Responsable: Pilar Anchatuña lópez

Actividades: Las actividades propuestas se describen a continuación.

Utilizar productos químicos con categorías toxicológicas que no se encuentren prohibidos en la Legislación Ambiental.

Utilizar las dosis correctas de los agroquímicos en los diferentes procesos que se ejecutan en post cosecha.

Colocar estanterías de metal en la bodega para colocar los químicos en un solo lugar y de acuerdo a las características toxicológicas que presentan.

Deberá disponer las hojas técnicas y de seguridad de los productos químicos que se utilizan en la finca y deberán ser colocadas en un sitio visible de la bodega de agroquímicos. Adicional a esto debe obtener una hoja de seguridad para el transporte de residuos peligrosos que realizara con los gestores ambientales.

Colocar lavaojos y duchas emergentes cerca de la bodega de químicos.

Mantener el sistema diferenciado de captación de las descargas de post cosecha hacia el tanque ubicado fuera del lugar.

Reutilizar las descargas de las diferentes áreas como bodega, cocina y post cosecha y duchas de fumigación como agua de riego.

Cubrir el área de compostaje para evitar contacto con el agua lluvia y la magnificación de la producción de biol.

Ordenar y diferenciar los residuos en las bodegas de desechos no peligrosos para la fácil manipulación de los gestores.

Ordenar y separar los residuos peligrosos en el lugar temporal de almacenamiento.

Llevar un registro adecuado de generación de desechos donde conste la cantidad, el tipo, la fecha y la firma del responsable.

Tener un registro interno de entrega de desechos a gestores donde conste la cantidad, el tipo, la entidad a la que se entregó, fecha y firma de responsabilidad.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 101: Eia y pma hispanoroses (1)

100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Construir un canal de recolección periférico dentro de los lugares donde se manipules insumos químicos y combustibles para prevenir la contaminación del suelo frente a un derrame de las sustancias.

Colocar materiales absorbentes en cada área donde se manipulen productos químicos para que en caso de derrame haya una rápida recolección de los mismos.

8.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

Comprende las medidas necesarias para garantizar el buen manejo de los desechos generados las actividades desarrolladas en la florícola.

Objetivo: Fortalecer el sistema de manejo de residuos sólidos, para controlar la generación, transporte y disposición final o tratamiento de los residuos sólidos generados en la finca florícola.

Meta: Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.

Responsable: Pilar Anchatuña lópez

Actividades: Supervisar la gestión y adecuado manejo de los residuos generados.

a) Procedimientos internos para recolectar, embalar, etiquetar y almacenar residuos

A fin de que en las distintas áreas y actividades se realice una adecuada recolección y almacenamiento temporal de los desechos sólidos no domésticos, se efectuará el siguiente tipo de clasificación en los recipientes adecuados para el efecto.

Tabla 21: Clasificación de desechos

CLASE DE RESIDUO

CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA

Plástico

Desechos de plásticos, envases de materia prima e insumos no peligrosos,

fundas, tapas de envases.

Papel y cartónCartón de materia prima,

papel y suministro de oficina.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 102: Eia y pma hispanoroses (1)

101

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

No Peligrosos

Orgánicos

Cáscaras de frutas, desperdicios alimenticios

biodegradables de cualquier tipo (frutales, vegetales, animales).

Desechos Peligrosos

Contaminados

Franelas y guaipes de mantenimiento de equipos,

arcilla contaminada con productos químicos y/o hidrocarburos, lámparas

fluorescentes.

b) Estrategias para el Manejo de Desechos en la florícola Hispanoroses

Los principios básicos que rigen un buen manejo de los desechos sólidos, son entre otros:

SEPARACIÓN DE LOS DESECHOS, los reutilizables se los debe mantener libres de otros y acumularlos para su reprocesamiento. Así mismo, para el caso de manejar desechos contaminados, deben ser almacenados temporalmente para una buena disposición final.

REDUCIR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE DESECHOS EN LA FUENTE, es decir, se debe disponer que el personal de las instalaciones optimice el uso de recursos de embalaje o de oficina.

REUSAR LO QUE SE PUEDA, especialmente en los materiales de embalaje y oficina.

RECICLAR LO QUE SE PUEDA, a través del convenio con diferentes personas naturales o jurídicas que se dedican a esta actividad como los proveedores de cierta materia prima o insumos que se utilizan en la empresa.

La implementación de estas "tres R" es básica para una buena gestión de residuos o manejo de desechos sólidos, para así evitar un inadecuado manejo de los mismos que podría generar la operación de las instalaciones y provocar una afectación a la salud de los trabajadores.

De igual manera, se dispondrá la recolección de todos los desechos sólidos existentes, tanto en el área directa, como en los alrededores de la misma.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 103: Eia y pma hispanoroses (1)

102

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Medidas Preventivas

Disponer de un área fuera de la zona destinada a las actividades de producción para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los recipientes adecuados, los cuáles dispondrán de la señalización y coloración adecuadas. El área destinada para el almacenamiento temporal se encontrará impermeabilizada y bajo cubierta.

Implementar un recipiente para el almacenamiento temporal de los desechos sólidos comunes.

Disponer temporalmente los escombros en un área que no interrumpa con el desarrollo de las actividades ni con el ingreso/salida de vehículos.

Limpieza, ordenamiento diario y sistemático de todas las áreas e instalaciones de la empresa.

Uso, en un número adecuado y suficiente de los recipientes recolectores de basura, así como, que los mismos estén bien dispuestos físicamente alrededor de las instalaciones para conseguir una cobertura total y de manera especial en los sitios donde sea más fácil la generación de desperdicios o desechos.

Mantenimiento semanal de las áreas de almacenamiento temporal de residuos sólidos.

c) Almacenamiento, transporte y disposición final de desechos

El almacenamiento, transporte y disposición final de desechos dependerá del tipo de residuo:

Desechos Orgánicos

Se los llevará al área de compostaje para ingresarlos al sistema y que se conviertan en abono y biol, beneficioso para la producción agrícola.

Desechos comunes

Se los entregarán al sistema de recolección del lugar, cumpliendo con los horarios de recolección que se han destinado a la zona donde se encuentra en la finca.

Plásticos

Los desechos de plásticos deberán ser almacenados y enviados a gestores autorizados por el MAE.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 104: Eia y pma hispanoroses (1)

103

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Desechos peligrosos

Se entregarán a gestores de desechos peligrosos como incineradoras que tengan autorización del MAE.

d) Frecuencias, equipos, señalizaciones que deberán emplearse para el manejo de residuos.

Para el efecto, se cumplirán con las siguientes disposiciones:

- Mantenimiento anual de la señalización que corresponde al sistema de clasificación y almacenamiento temporal de los residuos sólidos no domésticos que se generan en el interior de la finca, lo cual incluye los recipientes para la recolección diferenciada y los rótulos informativos.

- Normalizar los recipientes de almacenamiento temporal de residuos.

Registro del Volumen de Desechos Generados

Se mantendrá un registro para la caracterización de desechos generados en las instalaciones, cuyo cumplimiento será obligatorio para todo el personal.

- Para el caso de los desechos reciclables, se cuantificará periódicamente la cantidad generada, en kilogramos.

Manejo de desechos químicos

Los envases de productos químicos que se vayan a eliminar deben ser sometidos a un triple lavado con la finalidad de evitar que quede químico residual en el envase.

Los recipientes de los productos químicos ya lavados deben ser perforados, para evitar que se los use para otros fines.

Los recipientes de químicos deben ser depositados en un lugar exclusivo para este tipo de desechos, el cual debe estar señalizado.

Los envases lavados y perforados deben ser reubicados en un lugar que no sea la bodega.

8.3 PLAN DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS AMBIENTALES

Objetivo: Elaborar un procedimiento para que el personal de Hispanoroses pueda actuar en caso de que se presente un evento negativo, emergencia o contingencia que ponga en riesgo la integridad del personal que labora en la

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 105: Eia y pma hispanoroses (1)

104

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

empresa, así también para sus instalaciones y componentes socio-ambientales del área de influencia.

Meta: En caso de presentarse una contingencia, la aplicación del presente plan de contingencias y emergencias ambientales sirve para que se mantenga la integridad y vida de los seres humanos que laboran en la empresa y que los posibles daños que puedan ser vulnerables las instalaciones de la empresa, sean nulos.

Responsables: Personal de operaciones, administrativo, responsable ambiental encargado y entidades de defensa civil.

Actividades: Se tendrá en cuenta los siguientes planes.

8.3.1 Procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales

- Mantener vigente el permiso de funcionamiento de Bomberos.

- Mantener actualizado el Plan de Contingencias para ser presentado ante el Cuerpo de Bomberos de la administración zonal respectiva.

- Acorde a lo establecido en el Plan de Contingencias, se estructurará las brigadas de acción frente a emergencias.

- Mantener en vigencia la recarga de los extintores distribuidos por la finca.

- Colocar y mantener señalización informativa, prohibitiva y preventiva de acuerdo a la NTE INEN 439.

- Efectuar una charla anual sobre sobre control de incendios, derrames y manejo de extintores.

- Coordinar de manera anual un simulacro de incendios con el Cuerpo de Bomberos de la administración zonal correspondiente.

- Implementar un botiquín de emergencias con el equipo básico de primeros auxilios.

8.3.2 Actividades específicas para el control de emergencias

a) Procedimiento para el control de incendios

DETECCIÓN DE LA EMERGENCIAMOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 106: Eia y pma hispanoroses (1)

105

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Automática

Se lo realiza a través de los detectores de humo ubicados en las diferentes zonas de la finca florícola, a alarma sonora para esta situación es una sirena entrecortada.

Manual

Cualquier persona de la planta que detecte el inicio de fuego o incendio se debe acercar a activar la alarma de incendios. La alarma sonora es la misma que la descrita anteriormente. En ausencia del funcionamiento o acceso de las alarmas se debe proceder a dar la voz de forma personal.

Detección de otro tipo de emergencia

Proceder a dar la voz de alerta y activar manualmente la alarma ubicada en un lugar de fácil acceso para todo el personal.

GRADOS DE EMERGENCIA Y NIVEL DE ACTUACIÓN

Emergencia en fase inicial o conato (Grado 1): Se actuará para el caso de un conato de incendio todo el personal que esté capacitado en el uso de equipos contra incendios u otro método de contingencia según las circunstancias sin poner en riesgo su integridad. Para el caso de otras emergencias, el personal actuará de acuerdo a su nivel de capacitación.

Emergencia en fase sectorial o parcial (Grado 2): Actuará la brigada de incendios y se procurará la presencia de entidades externas de apoyo (Bomberos, Cruz Roja, Policía) de acuerdo a las circunstancias presentes.

Emergencia General (Grado 3): Únicamente las entidades externas de apoyo (Bomberos, Cruz Roja, Policía) controlarán la situación.

ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE CONTINGENCIAS

Responsabilidades:

Coordinador General de la Emergencia

ANTES

- Coordinar la elaboración y mantenimiento del Plan de Contingencia.- Coordinar la conformación de brigadas.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 107: Eia y pma hispanoroses (1)

106

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

- Revisar/actualizar el Plan de contingencias.- Determinar, gestionar y mantener los recursos necesarios para el

plan de contingencia.- Facilitar la capacitación a todos los involucrados en el plan de

contingencia- Coordinar la ejecución del simulacro.

DURANTE

- Instalarse en el puesto de comando (Recepción) y formar parte del “Comité de Emergencia”

- Coordinar la emergencia, facilitando la acción de las entidades externas de apoyo (Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc.).

DESPUÉS

- Inspeccionar el estado de las instalaciones y personal afectado por la emergencia.

- Coordinar la evaluación del riesgo de las instalaciones afectadas por la emergencia.

- Presentar reportes al Gerente General y otras autoridades acera de los resultados de las inspecciones.

- Revisar el Plan de contingencia en base a los resultados de la emergencia y recomendaciones de las autoridades.

Comité de Emergencia

ANTES

- Capacitarse en el plan de contingencia y sus responsabilidades.

DURANTE

- Instalarse en el puesto de comando.- Asesorar al Coordinador General de la Emergencia para la toma de

decisiones frente a la emergencia.

DESPUÉS

- Asesorar al Gerente General para cuando sea requerido como “vocero de emergencia”.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 108: Eia y pma hispanoroses (1)

107

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

- Participar activamente en la investigación de la emergencia y recuperación de las operaciones.

Centro de Comunicación

ANTES

- Conformar la brigada.- Realizar la capacitación de la brigada con personal calificado.- Ubicar los medios de comunicación disponibles.- Disponer de una guía telefónica de emergencia, sobre las entidades

externas de apoyo (Bomberos, Cruz Roja, policía, etc.), hospitales, entidad de seguimiento y personal de la planta.

DURANTE

- Ubicarse en los puntos con las facilidades de comunicación.- Solicitar en caso de ser necesario otros medios de comunicación

como celulares y radios del personal interno.- Realizar las llamadas necesarias a las entidades externas de apoyo.- Coordinar actividades con otras brigadas y el Coordinador General de

la Emergencia.

DESPUÉS

- Evaluar el área de su responsabilidad.- Revisar los equipos de comunicación empelados, ubicándolos en su

lugar o entregándolos a los propietarios o responsables.- Elaborar y presentar el informe correspondiente al Coordinador

General de la Emergencia.

Personal capacitado para emergencias Grado 1

ANTES

- Capacitarse con personal calificado.- Disponer de equipos y material de acuerdo con los requerimientos de

una emergencia Grado 1.- Verificar mediante el mapa, la ubicación de extintores, lámparas de

emergencia.- Participar en los simulacros.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 109: Eia y pma hispanoroses (1)

108

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

DURANTE

- Combatir el conato de incendio o atender otro tipo de emergencia de Grado 1 con los medios y elementos disponibles.

- Coordinar actividades con otras brigadas.

DESPUÉS

- Colaborar con la investigación de la emergencia y otros requerimientos solicitados por el Coordinador General de la Emergencia.

Brigada Contra Incendios

ANTES

- Conformación de la brigada.- Capacitarse con personal calificado.- Disponer de equipos y material de acuerdo con los requerimientos de

la brigada.- Verificar mediante el mapa, la ubicación de extintores, lámparas de

emergencia- Participar en los simulacros.- Realizar inspecciones periódicas a los equipos contra incendios

disponibles.

DURANTE

- Combatir el incendio con los medios y elementos disponibles.- Apoyar las acciones de las entidades externas de apoyo.- Coordinar actividades con otras brigadas y el Coordinador General de

la Emergencia.

DESPUÉS

- Verificar con las entidades externas de apoyo las instalaciones del establecimiento y recomendar su retorno a la normalidad de actividades.

- Verificar el estado de personal y equipos.- Realizar y presentar un informe con las tareas cumplidas por la

brigada al Coordinador General de la Emergencia.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 110: Eia y pma hispanoroses (1)

109

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Brigada de Primeros Auxilios

ANTES

- Conformación de la brigada.- Capacitarse con personal calificado (Cruz Roja).- Disponer de equipos y material de acuerdo con los requerimientos de

la brigada.- Determinar las zonas de seguridad y establecer el sitio a donde se

llevarán los heridos, enfermos, extraviados.- Verificar mediante el mapa, la ubicación de botiquines.- Conocer cuáles son los centros de salud más cercanos y su ubicación.- Coordinar actividades con las otras brigadas.- Participar en los simulacros.

DURANTE

- Proporcionar los Primeros Auxilios a quienes lo necesiten.- Transportar a los heridos y otros afectados a las áreas previamente

designadas.- Coordinar con los Organismos Básicos la atención y traslado de las

víctimas.- Coordinar actividades con otras brigadas y el Coordinador General de

la Emergencia.

DESPUÉS

- Verificar el estado de personal y equipos.- Realizar una evaluación de las tareas de la brigada.- Realizar y presentar un informe con las tareas cumplidas por la

brigada al Coordinador General de la Emergencia.

Brigada de Evacuación

ANTES

- Conformación de la brigada.- Capacitarse con personal calificado (Cruz Roja).- Familiarizarse con el personal y rutas de evacuación.- Disponer de equipos y material de acuerdo con los requerimientos de

la brigada.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 111: Eia y pma hispanoroses (1)

110

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

- Verificar constantemente que no se encuentren obstaculizadas las vías y rutas de evacuación.

DURANTE

- En caso de darse la orden de evacuación, proceder a evacuar a todo el personal y visitantes al punto de encuentro.

- Verificar la evacuación de todo el personal y visitas con respecto a listados de ingreso y salida de guardianía y entrevistas al personal del área asignada.

- Prestar su ayuda y conocimiento de las instalaciones a las entidades de ayuda externa.

- Coordinar actividades con otras brigadas y el Coordinador General de la Emergencia.

DESPUÉS

- Realizar una evaluación de las tareas de la brigada.- Realizar y presentar un informe con las tareas cumplidas por la

brigada al Coordinador General de la Emergencia.

Responsable de Servicios

ANTES

- Conocer la ubicación y operación del servicio eléctrico, agua potable, sistemas de la información, equipos principales y sus tableros eléctricos de control

DURANTE

- Ubicarse en el puesto de comando o lugar asignado- Bajo orden expresa del Coordinador de Emergencias proceder a

cortar la electricidad u otro servicio.

DESPUÉS

- Realizar la evaluación del área de su responsabilidad.- Revisar el estado de los servicios, estado de los tableros eléctricos y

sus interruptores.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 112: Eia y pma hispanoroses (1)

111

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

- Elaborar y presentar el informe correspondiente al Coordinador General de la Emergencia.

Responsable de Seguridad Física

ANTES

- Capacitarse sobre el Plan de Contingencias y procedimiento de seguridad física.

DURANTE

- Mantenerse en su puesto de trabajo o lugar asignado por el Coordinador de Emergencias. Ponerse a sus órdenes.

- Facilitar el acceso a las entidades externas de apoyo.- Impedir el ingreso de personas o vehículos ajenos a la emergencia así

como también prevenir situaciones de saqueo y robos.- Facilitar el ingreso y salida de personal y visitantes, a los brigadistas

de evacuación y al Coordinador de Emergencia.- Vigilar la salida de personal y bienes durante la emergencia.

DESPUÉS

- Presentar reportes de salida e ingreso de personal, vehículos, visitas y entidades de apoyo externo, Coordinador General de Emergencia.

b) Conformación de brigadas

El representante de la empresa, designara al responsable de las contingencias y emergencias ambientales.

c) Coordinación Interinstitucional

ORGANISMO DE EMERGENCIA

TELÉFONO

Emergencias 911Bomberos 102Policía 101Cruz Roja 131

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 113: Eia y pma hispanoroses (1)

112

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Plan de comunicación que incluye los mecanismos de coordinación con instituciones de respuesta inmediata

- La brigada de comunicación, en caso de que el siniestro no pueda ser manejado por la brigada de lucha contra incendios, se encargará de solicitar ayuda inmediata a la brigada de ayuda externa: cruz roja, bomberos, policía, defensa civil, para lo cual se mantendrán letreros y/o pancartas siempre visibles y actualizados con los teléfonos de ayuda externa.

- Notificar a la entidad de seguimiento de la situación de emergencia negativa si la hubiera al momento que esta(s) se presente(n).

8.3.3 Riesgos ocasionados por desastres naturales

Erupciones

El proceso eruptivo de un volcán es largo, normalmente de varios meses que permiten adoptar medidas de precaución, si los volcanes están sujetos a un constante monitoreo, como es el caso del volcán Cotopaxi. El proceso de control, de conformidad con la nomenclatura internacional, determinas las siguientes escalas:

Alerta Blanca Monitoreo normal Estado normal

Alerta Amarilla Monitoreo, alerta ciudadana, estudio de planes

Dura semanas o meses

Alerta Naranja Información al público, ejecución de planes contingentes

Dura días o semanas

Alerta Roja Inminente peligro, evacuación de áreas críticas

Dura horas o días

Las recomendaciones para este tipo de desastre natural son:

Mantenerse informado de la situación y de los niveles de alerta, a través de medios de comunicación serios, no deben fundamentar su criterio en rumores.

Durante las alertas amarilla y naranja, se actualizarán los planes de contingencia. Luego de la erupción limpie la ceniza de los techos, patios, recogiéndola y no

lavándola, ya que esto taparía el sistema de alcantarillado.

8.3.4 Medidas de control

Se deberá realizar un tratamiento de pasivos ambientales y visuales correspondientes a la basura vegetal que posee la empresa.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 114: Eia y pma hispanoroses (1)

113

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

La basura vegetal deberá ser limpiada y llevada hacia el área de compostaje para su respectivo tratamiento, en el caso de que aparezcan metales u otros materiales deberán ser entregados a gestores ambientales con sus respectivas actas de entregas.

8.4 PROGRAMA DE MONITOREO

Objetivo: Evaluar la eficiencia de las medidas de prevención adoptadas, mediante un programa de monitoreo periódico sobre determinados indicadores ambientales para un mejor control de los impactos negativos.

Meta: Mantener las actividades desarrolladas en Hispanoroses dentro de los límites permisibles de calidad ambiental.

Responsables: Personal operativo, laboratorio acreditado y el responsable ambiental encargado.

Actividades:

8.4.1 Monitoreo de residuos sólidos no domésticos peligrosos y no peligrosos

En las actividades diarias de la finca se generan desechos no peligrosos; los que serán gestionados conforme lo establecido en el Programa de Manejo de Desechos.

Hasta el 30 de noviembre de cada año se entregará a la Entidad de Seguimiento el informe de Caracterización de Residuos Sólidos junto a los registros de entrega-recepción de los desechos a gestores calificados, bajo responsabilidad de la empresa.

8.4.2 Monitoreo de la Calidad del Agua

La calidad del agua puede ser medida con base de variables físicas y químicas con el objeto de determinar sus posibilidades de aprovechamiento o detectar el deterioro.

Con el fin de monitorear el estado de los recursos afectados por el proyecto, se analizará los siguientes parámetros:

pH Temperatura DBO DQO

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 115: Eia y pma hispanoroses (1)

114

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Sólidos suspendidos Aceites y grasas Plata Órgano clorados Órgano fosforados

Hispanoroses contratará a un laboratorio acreditado por la OAE para la ejecución de los análisis. La toma de muestras se lo hará semestralmente.

8.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

La puesta en práctica del Plan es la de establecer una política que permita prevenir conflictos con la población y mantener en la medida de lo posible las buenas relaciones con estas.

Objetivos: Establecer relaciones de buena vecindad y cooperación con la población para evitar situaciones problemáticas y/o conflictivas que puedan afectar la operación de la empresa.

Meta: Mantener un 100% de apoyo por parte de la comunidad para el desarrollo de las actividades de la florícola.

Responsables: Administrativos y área de relaciones comunitarias de la empresa.

Actividades:

Emplear la imagen y relaciones empresariales con las autoridades para lograr la atención de diversas necesidades.

Trabajar conjuntamente con la comunidad en la concienciación de problemas ambientales buscando la sinergia con una política de apertura.

8.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Objetivo: Establecer programas orientados a la concientización medioambiental y de seguridad enfocados hacia la prevención, control y mitigación, que permitan entender a las personas cómo sus actividades afectan al ambiente y cómo minimizar sus impactos, mediante la identificación de necesidades de comunicación y capacitación y a través de la aplicación de un plan.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 116: Eia y pma hispanoroses (1)

115

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Meta: capacitar al 100% a los trabajadores sobre la manera de minimizar los impactos en cada actividad que realizan.

Responsables: Recursos Humanos de la empresa florícola.

Actividades:

Identificar las necesidades específicas de capacitación para el presente proyecto.

Inducción conceptual de medidas de protección ambiental y relaciones comunitarias, de acciones de contingencia y manejo de desechos a través de herramientas como talleres, cursos, y charlas de inducción con material de apoyo, plegables, cartillas informativas, tableros, etc.

Mantener un registro de los principales eventos y actividades de capacitación. Realizar evaluaciones periódicas y ajustes.

8.6.1 Metodología

Las capacitaciones deben ser impartidas a todo el personal de la finca, de acuerdo a las necesidades en función de la actividad de cada trabajador.

Es importante establecer temas de capacitación que la empresa las debe cumplir, estos temas deben quedar registradas y documentadas.

Se propone los siguientes temas:

TEMA DURACIÓNFECHA ESTIMADA

MEDIO DE VERIFICACIÓN

RECURSOS UTILIZADOS

Concienciación ambiental. Importancia del ambiente

1 hora Primer trimestre.

Registros de asistencias.

Fotografías.

Personal capacitado

Computadora portátil.

Infocus

Papelografos

Marcadores

Manejo de desechos

1 hora

Manejo de desechos químicos

1 hora

Manejo de 1 hora

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 117: Eia y pma hispanoroses (1)

116

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

productos químicos

Manejo del equipo de protección personal

1 hora

Contingencias ambientales

1 hora

Primeros auxilios

1 hora

Temas de seguridad industrial

1 hora

La empresa puede establecer un seminario de 8 horas en un día, donde puede abarcar todos los temas propuestos

8.7 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PMA

Objetivo: Evidenciar el cumplimiento de las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, a través de indicadores.

Meta:

Mantener el desarrollo de las actividades de Hispanoroses en pro del cuidado del ambiente, mediante procesos de mejora continua en base a indicadores.

Para la ejecución del Plan de Seguimiento a las actividades propuestas en el PMA, se ha elaborado una matriz de seguimiento donde se describen las actividades y acciones específicas a ejecutarse para cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental.

La evaluación del nivel de cumplimiento a las actividades descritas en el PMA de Hispanoroses, se llevará a cabo a través de reuniones semestrales, las cuáles contarán con los responsables respectivos, se analizarán los indicadores y se reunirán los medios de verificación necesarios.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 118: Eia y pma hispanoroses (1)

117

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Se levantarán actas donde se pondrá a conocimiento el grado de cumplimiento de las actividades descritas en el PMA, para lo cual se hará constar las firmas de las personas responsables de las reuniones de seguimiento, para lo cual se mantendrán los registros de personal técnico y de planta.

En caso de que existan cambios importantes al proceso y/o infraestructura de la finca, cambios de materia prima y/o nuevos procesos, así como el cese de las actividades productivas; se comunicará a la a la Entidad de Seguimiento con al menos 15 días de anticipación, a fin de tomar las medidas preventivas respectivas.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 119: Eia y pma hispanoroses (1)

118

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO

ACTIVIDADES PLANIFICADAS

Actividades Indicador Rango de valoración

Medio de Verificación

Plazo

Inicio Fin

Plan de prevención y control de la contaminación:

Utilizar productos químicos con categorías toxicológicas que no se encuentren prohibidos en la Legislación Ambiental.

( ¿# Productos químicos prohibidos# Productos químico utilizados )x 100

No Cumple

Cumple

>0% 0%

Registro en inventarios y facturas

Visita de campo

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Utilizar las dosis correctas de los agroquímicos en los diferentes procesos que se ejecutan en post cosecha.

Mantener un registro de dosificaciones

No Cumple con la dosificación estandar

Cumple con la dosificación estándar

Registro de dosificación

Visita de campo

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Colocar estanterías de metal en la bodega para colocar los químicos en un solo lugar y de acuerdo a las características toxicológicas que presentan.

Colocación de estanterías de metal para almacenamiento de químicos.

No Cumple

Cumple parcialmente

Cumple

0 50% 100%Registros fotográficos

Aprobación del estudio

1 año después

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 120: Eia y pma hispanoroses (1)

119

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Deberá disponer las hojas técnicas y de seguridad de los productos químicos que se utilizan en la finca y deberán ser colocadas en un sitio visible de la bodega de agroquímicos. Adicional a esto debe obtener una hoja de seguridad para el transporte de residuos peligrosos que realizara con los gestores ambientales.

( ¿dehojas de seguridad visibles# de químicos utilizados )x100

No Cumple

Cumple parcialmente

Cumple

<80% 80% 100%

Hojas de seguridad con las que cuentan

Aprobación del estudio

1 año después

Colocar lavaojos y duchas emergentes cerca de la bodega de químicos. Colocación de lavaojos y ducha

No Cumple con la colocación

Cumple con la colocación

Registro fotográfico con fecha y hora

Aprobación del estudio

1 año después

Mantener el sistema diferenciado de captación de las descargas de post cosecha hacia el tanque ubicado fuera del lugar.

No aplicaNo aplica

Registro fotográfico con fecha y hora

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 121: Eia y pma hispanoroses (1)

120

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Reutilizar las descargas de las diferentes áreas como bodega, cocina, post cosecha y duchas de fumigación como agua de riego y para ingresar al proceso de compostaje.

( litrosde aguareutilizadalitros de agua descargada )x100

No Cumple

Cumple parcialmente

Cumple

<50% 50% >50%

Registro fotográfico con fecha y hora y registros de descargas

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Cubrir el área de compostaje para evitar contacto con el agua lluvia y la magnificación de la producción de biol.

Área cubierta en zona de compostaje

No Cumple con la cubierta

Cumple con la cubierta Registro

Fotográfico con hora y fecha.

Aprobación del estudio

1 año después

Ordenar y diferenciar los residuos en las bodegas de desechos no peligrosos para la fácil manipulación de los gestores.

Diferenciación señalizada de los desechos no peligrosos

No Cumple

Cumple parcialmente

Cumple

<80% 80% 100%Registro fotográfico con hora y fecha.

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Llevar un registro adecuado de generación de desechos donde conste la cantidad, el tipo, la fecha y la firma del responsable.

Registro actualizado de la generación de desechos

No Cumple con el registro

Cumple con el registro Registro donde

conste cantidad, tipo, fecha y firma del responsable.

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 122: Eia y pma hispanoroses (1)

121

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Tener un registro interno de entrega de desechos a gestores donde conste la cantidad, el tipo, la entidad a la que se entregó, fecha y firma de responsabilidad.

Registro actualizado de entrega de desechos.

No Cumple con el registro

Cumple con el registro Registro donde

conste cantidad, tipo, fecha y firma del responsable.

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Construir un canal de recolección periférico dentro de los lugares donde se manipules insumos químicos y combustibles para prevenir la contaminación del suelo frente a un derrame de las sustancias.

Construcción del canal periférico.

No Cumple con el registro

Cumple con el registro

Registro fotográfico con hora y fecha.

Aprobación del estudio

1 año después

Colocar materiales absorbentes en cada área donde se manipulen productos químicos para que en caso de derrame haya una rápida recolección de los mismos.

Colocación de recipientes contenedores de material absorbente.

No Cumple con el registro

Cumple con el registro

Registro fotográfico con hora y fecha.

Facturas de compra de material absorbente

Aprobación del estudio

1 año después

Plan de manejo de residuos , desechos sólidos no domésticos:

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 123: Eia y pma hispanoroses (1)

122

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Disponer de un área fuera de la zona destinada a las actividades de producción para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los recipientes adecuados, los cuáles dispondrán de la señalización y coloración adecuadas.

área adecuadamente provista para el almacenamiento temporal de residuos

No Cumple con la implementación de la propuesta de almacenamiento

Cumple con la implementación de la propuesta de almacenamiento

Registro

Fotográfico con fecha y firma de responsabilidad

Visita de campo

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Implementar un recipiente para el almacenamiento temporal de los desechos sólidos comunes. (Cantidad de residuos almacenados

Cantidad de residuos generados ) x100

No Cumple

Cumple

<100% 100%

Registros de

generación y almacenamiento de

residuos o documento similar con fecha y firma de responsabilidad

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Disponer temporalmente los escombros en un área que no interrumpa con el desarrollo de las actividades ni con el ingreso/salida de vehículos.

¿No Cumple

Cumple

<100% 100%

Registro

Fotográfico con fecha y firma de responsabilidad

Visita de campo

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 124: Eia y pma hispanoroses (1)

123

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Limpieza, ordenamiento diario y sistemático de todas las áreas e instalaciones del lugar.

Total de instalaciones limpiadas y ordenadas

No Cumple

Cumple parcialmente

Cumple

I <75% 95% ≥ I ≥ 75%

I > 95%

Registros de

limpieza

con fecha y firma de responsabilidad

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Uso, en un número adecuado y suficiente de los recipientes recolectores de basura, así como, que los mismos estén bien dispuestos físicamente alrededor de las instalaciones para conseguir una cobertura total y de manera especial en los sitios donde sea más fácil la generación de desperdicios o desechos.

¿

No Cumple

Cumple parcialmente

Cumple

I <75% 95% ≥ I ≥ 75%

I > 95%

Registros fotográficos

con fecha y firma de responsabilidad

Aprobación del estudio

1 año después

Mantenimiento semanal de las áreas de almacenamiento temporal de residuos sólidos. (

Numero de mantenimientos realizados

Número de mantenimientos planificados

)x100

No Cumple

Cumple

<100% 100%

Registros de

mantenimiento

con fecha y firma de responsabilidad

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 125: Eia y pma hispanoroses (1)

124

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Manejo de Desechos Químicos

Los envases de productos químicos que se vayan a eliminar deben ser sometidos a un triple lavado con la finalidad de evitar que quede químico residual en el envase.

Los recipientes de los productos químicos ya lavados deben ser perforados, para evitar que se los use para otros fines

(Numero de envases

tratadosNúmero de envases desechados

)x100

No Cumple

Cumple

<100% 100%Registros de

tratamientos

con fecha y firma de responsabilidad

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Entrega de residuos a gestores autorizados (Cantidad de residuos entregados

a un gestorCantidad de residuos generados )x100

No Cumple

Cumple

<100% 100%

Registros de

entrega con fecha y firma de responsabilidad

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Plan de contingencias y atención a emergencias ambientales

Mantener vigente el permiso de funcionamiento de Bomberos.

Actualizar cada año el permiso de funcionamiento de bomberos

No aplicaPermisos de funcionamiento actualizados

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 126: Eia y pma hispanoroses (1)

125

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Mantener actualizado el Plan de Contingencias para ser presentado ante el Cuerpo de Bomberos de la administración zonal respectiva.

revisión y actualización anual del plan de contingencias

No aplica

Documento actualizado Aprobación

del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Acorde a lo establecido en el Plan de Contingencias, se estructurará las brigadas de acción frente a emergencias

Estructuración de la brigada frente a emergencias

No aplica

Documento oficial de conformación de la brigada

Aprobación de la FA

1 año después

Mantener en vigencia la recarga de los extintores distribuidos en el campo santo. ¿

No Cumple

Cumple

<100% 100%

Facturas y registro fotográficos de los extintores

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Colocar y mantener señalización informativa, prohibitiva y preventiva de acuerdo a la NTE INEN 439.

¿

No Cumple

Cumple

Registros fotográficos

Aprobación del estudio

1 año después

Coordinar de manera anual un simulacro de incendios con el Cuerpo de Bomberos de la administración zonal correspondiente.

Documentos de coordinación anual No aplicaDocumentos certificados.

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 127: Eia y pma hispanoroses (1)

126

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Implementar un botiquín de emergencias con el equipo básico de primeros auxilios. Plan de Contingencias Presentado

No Cumple

CumplePlan de

Contingencias

Entregado.

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Plan de monitoreo

Residuos sólidos no domésticos peligrosos y no peligrosos

En las actividades diarias del campo santo se generan desechos no peligrosos; los que serán gestionados conforme lo establecido en el Programa de Manejo de Desechos.

Monitoreo de residuos generados y entregados

Registros de

monitoreo

con fecha y firma de responsabilidad

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

No Cumple

Cumple

Page 128: Eia y pma hispanoroses (1)

127

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Monitoreo de calidad de agua

La calidad del agua puede ser medida con base de variables físicas y químicas con el objeto de determinar sus posibilidades de aprovechamiento o detectar el deterioro.

Hispanoroses contratará a un laboratorio acreditado por la OAE para la ejecución de los análisis. La toma de muestras se lo hará semestralmente.

Monitoreo de descargas

No Cumple

Cumple

Registros de

monitoreo

con fecha y firma de responsabilidad

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

Plan de Relaciones Comunitarias

Emplear la imagen y relaciones empresariales con las autoridades para lograr la atención de diversas necesidades.

Convenios con autoridades locales.

No Cumple

CumpleRegistros fotográficos con fecha y firma de responsabilidad.

Documentación certificada.

Aprobación del estudio

No aplica

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 129: Eia y pma hispanoroses (1)

128

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Trabajar conjuntamente con la comunidad en la concienciación de problemas ambientales buscando la sinergia con una política de apertura.

Programas emprendidos con la comunidad.

Registros fotográficos con fecha y firma de responsabilidad.

Documentación certificada

Aprobación del estudio

No aplica

Plan de Capacitación

Identificar las necesidades específicas de capacitación para el presente proyecto.

¿

No Cumple

Cumple parcialmente

Cumple

<80% 80% 100%Registro fotográfico, registro de invitados y asistentes.

Temas impartidos y observaciones.

Aprobación del estudio

No aplica

Inducción conceptual de medidas de protección ambiental y relaciones comunitarias, de acciones de contingencia y manejo de desechos a través de herramientas como talleres, cursos, y charlas de inducción con material de apoyo, plegables, cartillas informativas, tableros, etc.

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 130: Eia y pma hispanoroses (1)

129

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

Plan de Seguimiento de las actividades propuestas en el plan de Manejo Ambiental

Realizar el seguimiento anual de los indicadores de cumplimiento del PMA

( # de indicadores cumplidos# de indicadores planteados ) x100

No Cumple

Cumple parcialmente

Cumple

I <85% 95% ≥ I ≥ 85%

I > 95%

Matriz de Seguimiento

del PMA

Aprobación del estudio

Al momento del cese de actividades en la finca

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044

Page 131: Eia y pma hispanoroses (1)

130

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “FLORÍCOLA

HISPANOROSES”

MOYAGEST Cía. Ltda.

022 558 228/ 0998 449 044