5
China vs EEUU: Un Análisis de la Situación Económica Actual Para poder comenzar a analizar la relación política y económica existente entre China y EEUU , lo que algunas personas y políticos americanos llaman la nueva “guerra fría” y otros una guerra económica, debemos comenzar por el origen de esta disputa por el mercado mundial, donde el round en el cual se encuentra esta lucha de mercados , que buscan el liderazgo por la economía mundial, muestra un panorama incierto, donde la antigua Hegemonía se encuentra temblando ante el avance inminente de un Dragón oriental que se encontraba , para el mundo dormido, pero para ellos, en constante trabajo, preparándose para su salida triunfal al mundo del comercio internacional, La Globalización. La economía china comenzó a tener un desarrollo ascendente a partir de finales de los 90´s, su política contraccionista, la cual no permitía el ingreso de capitales extranjeros a su economía, comenzaba a cambiar de panorama y rumbo. A comienzos del nuevo siglo, China presento una política de comercio exterior totalmente diferente a la que ellos venían manejando. Generaron una apertura económica, donde ellos aceptaban toda la inversión extranjera que ingresaba, y a cambio, ellos comenzaron a inundar el mercado internacional de bienes, consiguiendo tratados de libre comercio con diferentes países del globo incrementando a su favor su balanza comercial. No fue sino hasta su ingreso al OMC que el mundo pudo contemplar la grandeza de la economía china, con crecimientos promedios del 9,5 % anual, por los últimos 25 años, además, se tiene estimado que su crecimiento será de por lo menos un 8% durante los próximos 10 años. Cifras que argumentan el desarrollo de este país y que lo conducen por el camino de convertirse en la primera economía del mundo, claro esta, que en ingreso bruto global, no en riqueza por habitante.

China vs EEUU. Situación Económica Actual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: China vs EEUU. Situación Económica Actual

China vs EEUU: Un Análisis de la Situación Económica Actual

Para poder comenzar a analizar la relación política y económica existente entre China y EEUU , lo que algunas personas y políticos americanos llaman la nueva “guerra fría” y otros una guerra económica, debemos comenzar por el origen de esta disputa por el mercado mundial, donde el round en el cual se encuentra esta lucha de mercados , que buscan el liderazgo por la economía mundial, muestra un panorama incierto, donde la antigua Hegemonía se encuentra temblando ante el avance inminente de un Dragón oriental que se encontraba , para el mundo dormido, pero para ellos, en constante trabajo, preparándose para su salida triunfal al mundo del comercio internacional, La Globalización.

La economía china comenzó a tener un desarrollo ascendente a partir de finales de los 90´s, su política contraccionista, la cual no permitía el ingreso de capitales extranjeros a su economía, comenzaba a cambiar de panorama y rumbo. A comienzos del nuevo siglo, China presento una política de comercio exterior totalmente diferente a la que ellos venían manejando. Generaron una apertura económica, donde ellos aceptaban toda la inversión extranjera que ingresaba, y a cambio, ellos comenzaron a inundar el mercado internacional de bienes, consiguiendo tratados de libre comercio con diferentes países del globo incrementando a su favor su balanza comercial.

No fue sino hasta su ingreso al OMC que el mundo pudo contemplar la grandeza de la economía china, con crecimientos promedios del 9,5 % anual, por los últimos 25 años, además, se tiene estimado que su crecimiento será de por lo menos un 8% durante los próximos 10 años. Cifras que argumentan el desarrollo de este país y que lo conducen por el camino de convertirse en la primera economía del mundo, claro esta, que en ingreso bruto global, no en riqueza por habitante.

China se ha convertido en la locomotora del comercio internacional, con las tasas de crecimiento más altas del mundo en lo que se refiere a exportaciones e importaciones. Este país ha superado ya a los Estados Unidos, como principal receptor de Inversión Extranjera Directa (IED), pues en el año 2008 captó 70 billones de dólares (en el año 2006, China recibió 54 billones de dólares, y EEUU 40 billones). Además se trata del país con el mayor nivel de ahorro interno, pues solo en cuentas de ahorro, la población china tiene depositados cerca de 1500 billones de dólares, lo que en futuro le otorga un poder de compra a esta población, incrementando los niveles de demanda internos, aumentando sus niveles de participación en la economía mundial.

Page 2: China vs EEUU. Situación Económica Actual

China es actualmente el tercer exportador más grande del mundo, con 590 billones de dólares, superado solo por Alemania (895 billones de dólares) y Estados Unidos (795 billones). El crecimiento de las exportaciones es del 30% anual, por lo que en 2 o 3 años, pasaría al número uno. Según diversas fuentes la participación de bienes producidos en China sería la siguiente (a nivel mundial): Textiles 35%, Lavadoras y refrigeradoras, 25% y 20% respectivamente Bicicletas 30% Celulares 20% Televisores 30% y Cámaras fotográficas 50%

Igualmente la situación económica por la cual esta pasando EEUU no es favorable para los intereses económicos norteamericanos. Debido a la crisis de las sub-prime, el ingreso per capital de los norteamericanos se vio seriamente afectado, disminuyendo su capacidad de compra, situación no favorable en una población altamente demandante. La contracción de la economía de EEUU en el 2008, favoreció a los intereses del gigante oriental. Además China cuenta con 900.000 millones de dólares en reservas internacionales y bonos del tesoro, con los cuales, en una eventual confrontación, les servirían para presionar, debido a la catástrofe que podría generar en la economía Norteamericana la venta de esas divisas.

Para empezar, si vendieran todas las reservas de golpe el precio del dólar caería en picado. Afectaría seriamente a las importaciones de EEUU, los precios de productos fabricados en el extranjero serían prohibitivos. Pero hay cosas que no pueden fabricar ellos mismos, y tendrían que importarlo o dejar de tener ciertos productos. Es decir, la inflación subiría descomunalmente. Además las inversiones huirían de este país, lo cual llevaría a una recesión. El resto del mundo, aparte de la ventaja de que el precio del petróleo caería, vería como el mercado más grande del mundo reduce sus importaciones, y muchas empresas lo sufrirían.

Esta situación claramente no favorecería, ni a los Estados Unidos, ni a la economía mundial, desprendiéndose una oleada de crisis económicas en los diferentes continentes, demostrando una vez más la interdependencia existente entre estas dos economías y el resto de las economías globales.

Hay que sumar a este análisis, la situación política actual entre los dos gobiernos, y los temas que están generando discordia entre ambos países. Parece que la relación comercial que hay entre EEUU y China está generando algunas tensiones, sobretodo en el país americano. En EEUU están algo molestos con que China devalúe su moneda a la par que el dólar para tener un tipo de cambio constante y poder inundar con sus productos baratos el mercado americano.

Esto le viene muy bien a China, ya que por mucho que insistan las autoridades americanas en tener una moneda débil, cosa que les permite darle un empuje a la producción interior, China siempre consigue fabricar productos más baratos. Además, estando el yuan

Page 3: China vs EEUU. Situación Económica Actual

ligado al dólar, a las empresas americanas les interesa hacer inversiones directas en China, lo cual le viene muy bien al gigante asiático, pero a su vez destruye empleo en EEUU (o esto piensan algunos políticos americanos).

De unos hechos algo molestos se han pasado a las palabras mayores. EEUU ha amenazado con sancionar comercialmente a China si no aprecia el yuan. La respuesta a estas amenazas y sus consecuencias, por parte del gobierno chino, están fundamentadas en su poder económico y financiero, en divisas americanas, cuyas consecuencias serian catastróficas como lo vimos anteriormente.

Más allá de la retórica del premier chino, la realidad es que el yuan está subvaluado. Según estimaciones privadas, la subvaluación rondaría entre un 20% y un 40%. Desde 2002 el superávit comercial de China con Estados Unidos ha crecido un 160%, alcanzando 280.000 millones en 2008. Y según las proyecciones del FMI, en 2010 China tendrá un superávit de cuenta corriente de casi $ 450.000 millones, diez veces superior al nivel alcanzado en 2003. Sus reservas totales se estiman en 2,4 billones de dólares y actualmente aumentan al ritmo de $ 30.000 millones de dólares por mes. Según Paul Krugman, la política cambiaria adoptada por China no tiene parangón en la historia y contribuye a que las economías de Europa y de Estados Unidos permanezcan anémicas.

Mas allá de los resultados positivos de este gigante comercial, China aún no posee ciertas características comunes de un Hegemon, sus políticas de estado , las relaciones con países como Corea del Norte, Conflicto en el Tíbet, afectan su imagen internacional , y aunque su posición en el ranking de economías globales haya mejorado significativamente, aun no ha logrado alcanzar la superioridad norteamericana, pero , según los expertos, en unos 10 años , manteniendo esos niveles de crecimiento, y modificando sus políticas de consumo , China podría igualar y hasta relevar de su posición a los EEUU, creando un nuevo orden económico mundial. ¿Será posible que Shanghái o Hong Kong se conviertan en la nueva Wall Street o el yuan el nuevo patrón internacional? , Todo depende de la capacidad de recuperación de la economía norteamericana, y que sus estrategias políticas y comerciales sean orientadas a desarrollar sostenibilidad a su economía, permitiéndole hacerle frente a su “rival” comercial y político Asiático.

Alejandro Rodríguez Guavita

Administrador de Empresas.

Page 4: China vs EEUU. Situación Económica Actual