20
INFORMA 103 n º noviembre - diciembre 2016 AIJU presenta su 26ª edición de la “Guía AIJU 3.0” El pasado 9 de noviembre 2016 en Ibi, AIJU presentó su 26ª edición de la Guía AIJU 3.0, 2016-2017, elaborada por el departamento de Investigación en Infancia y Ocio de AIJU. La presentación, celebrada en AIJU, estuvo presidida por el Conseller de Economía Sostenible, Sectores productivos, Comercio y Trabajo, D. Rafael Climent, el presidente de AIJU, Pablo Cañizares y la directora del departamento, María Costa. La GUÍA 2016/17 tiene como eje central el papel del juego y juguete como herramienta integradora para la inclusión y diversidad en los niños y niñas. Para ello se ha desarrollado el estudio Juego, Juguetes y Diversidad en España, donde 500 familias han opinado sobre multiculturalidad, estereotipos de género y diversidad funcional en el juego y los juguetes. Según el estudio, existe un cambio en las tendencias y preferencias de los juguetes infantiles ya que ni todas las niñas se asocian con el “rosa”, ni todos los niños con el “azul”. Un 55% de las niñas siguen interesadas en este color, el mundo de las princesas y la moda pero el resto de las niñas presentan perfiles con preferencias por el mundo de los deportes, lo tecnológico, creadoras e inventoras, según ha explicado la directora del departamento de Investigación en Infancia y Ocio de AIJU, María Costa. Pasa a la página 3 Feliz Navidad

Aiju Informa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aiju Informa

INFORMA103nºnoviembre - diciembre 2016

AIJU presenta su 26ª edición de la “Guía AIJU 3.0”El pasado 9 de noviembre 2016 en Ibi, AIJU presentó su 26ª edición de la Guía AIJU 3.0, 2016-2017, elaborada por el departamento de Investigación en Infancia y Ocio de AIJU.

La presentación, celebrada en AIJU, estuvo presidida por el Conseller de Economía Sostenible, Sectores productivos, Comercio y Trabajo, D. Rafael Climent, el presidente de AIJU, Pablo Cañizares y la directora del departamento, María Costa.

La GUÍA 2016/17 tiene como eje central el papel del juego y juguete como herramienta integradora para la inclusión y diversidad en los niños y niñas. Para ello se ha desarrollado el estudio Juego, Juguetes y Diversidad en España, donde 500 familias han opinado sobre multiculturalidad, estereotipos de género y diversidad funcional en el juego y los juguetes.

Según el estudio, existe un cambio en las tendencias y preferencias de los juguetes infantiles ya que ni todas las niñas se asocian con el “rosa”, ni todos los niños con el “azul”. Un 55% de las niñas siguen interesadas en este color, el mundo de las princesas y la moda pero el resto de las niñas presentan perfiles con preferencias por el mundo de los deportes, lo tecnológico, creadoras e inventoras, según ha explicado la directora del departamento de Investigación en Infancia y Ocio de AIJU, María Costa.

Pasa a la página 3

Feliz Navidad

Page 2: Aiju Informa

INFORMA

AIJU colabora con ITI para el desarrollo de módulos de comunicación estándar para desarrollar smarttoys

Esta iniciativa está financiada por IVACE y por la Unión Europea a través del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del programa de proyectos en colaboración entre institutos tecnológicos, con número de expediente IMDECA/2016/5.

A través del proyecto API4TOYS, “Desarrollo e incorporación de elementos interactivos”, AIJU junto con ITI están desarrollando una herramienta cuyo objetivo es la integración del mundo del videojuego dentro del juguete tradicional mediante la generación de protocolos de comunicación comunes (API). De forma que se pueda establecer comunicación entre el juguete tradicional y el videojuego, capturando información sobre el propio empleo del juguete, detectando condiciones y patrones de uso y proporcionando las herramientas necesarias para el desarrollo de juegos avanzados que integran el uso del juguete tradicional con las nuevas tecnologías.

La población infantil en la actualidad, está rodeada de nuevas tecnologías, en casa, en el colegio, etc. Internet es parte del entorno conocido por este colectivo, y ese conocimiento es utilizado sobre todo para acceder a juegos, consultar información, y a modo de socialización. Por esta razón, los juguetes deben evolucionar hacia este tipo de socialización colectiva.

Durante este segundo año de desarrollo, el interfaz API se encuentra prácticamente desarrollado y además, también se han llevado a cabo estudios de comportamiento de los usuarios frente a los dispositivos móviles.

Todos estos datos servirán para el proceso final del proyecto, donde se desarrollará en los próximos meses un prototipo que sirva como demostrable al sector juguetero y de videojuego.

Más info:Cesar Carrión

[email protected]

AIJU investiga en el uso de las TIC para conocer las preferencias de los usuarios y mejorar el proceso de creación de nuevos productos para la infancia, dentro del proyecto, “I+D Tecnologías Inmersivas de Bajo Coste para el Sector del Juguete”. Esta actividad tiene como principal objetivo investigar y adaptar el uso de tecnologías inmersivas como por ejemplo, la Realidad Virtual al sector del juguete, sin que el coste de desarrollo de las mismas incremente el precio del producto final tradicional.

El reto actual pasa por elaborar una propuesta conjunta entre aplicaciones, sensores, procesadores, sistemas de procesamiento de datos, etc., que ponga en valor el potencial de la creación de estos entornos inmersivos a través de la tecnología de Realidad Virtual, para que la industria juguetera los incorpore sistemáticamente en sus productos.

Del mismo modo, será posible mediante estas tecnologías conocer las emociones del niño en el uso del producto, de tal forma que permita mejorar aspectos diferenciadores a incorporar de manera constante en el juguete.

A través de este proyecto, las empresas del sector de productos para la infancia mejorarán su proceso de creación de nuevos productos, incorporando las valoraciones emocionales del consumidor, lo que les aportará una ventaja competitiva a aquellas empresas que lo implementen.

Este proyecto está subvencionado por IVACE y por la Unión Europea a través del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER).

AIJU investiga en Tecnologías Inmersivas de bajo coste para el sector del juguete

Más info: César Carrión – Tamara Aguilar - [email protected]

2

Page 3: Aiju Informa

3

AIJUINFORMA

AIJU presenta su 26ª edición de la “Guía AIJU 3.0”. . . continua de la página 1.

Además, el informe refleja como en el 33% de los casos, las familias con hijas de 1 a 9 años han comprado para ellas juguetes de temática de superhéroes. Y el 35% ha comprado muñecas para sus hijos varones. Casi el 60% de niños varones de España juega con muñecas.

Más del 30% de las familias opinan que son los adultos y la propia sociedad los que hacen que el juguete sea sexista. De hecho, un alto porcentaje de las familias considera que es la publicidad la que distingue entre juguetes para niños y niñas.

Junto a estas cifras, la muestra destaca como, mientras el 60% de los niños comparte el juego con otros de diferentes culturas en parques y colegios, solo el 40% lo hace con niños con discapacidad. “Estos datos muestran una tendencia clara en la sociedad española a la integración a través del juego y una mayor inclusión en género e interculturalidad que en diversidad funcional, debida al menor número de niños con discapacidad”, subraya Maria Costa.

La guía cuenta además con la App AIJU Toy Finder mejorada, para llevar siempre a mano en el móvil con el objetivo de facilitar la búsqueda de juguetes mediante múltiples criterios.

Este proyecto está financiado por IVACE de la Generalitat Valenciana y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Además, dispone de un canal de You Tube con más de 60.000 reproducciones donde los niños familias y expertos presentan determinados juguetes que aparecen en la selección.

El objetivo de la Guía de AIJU es ofrecer a los consumidores información detallada y útil sobre juegos y juguetes de calidad que resulten adecuados a las necesidades lúdicas y psicopedagógicas de sus destinatarios. Se trata de una guía interactiva y cercana al consumidor gracias a todas las aplicaciones tecnológicas que incorpora y que hacen más completo e interesante su contenido y, de especial interés para personas ciegas o con elevada deficiencia visual.

Más info: Maria Costa - [email protected]

Page 4: Aiju Informa

4

INFORMA

Promoviendo hábitos de vida saludable en personas mayoresEl pasado mes de diciembre, en las instalaciones de AIJU, se llevó a cabo la primera reunión del proyecto europeo HELP, punto de partida para los próximos dos años de trabajo.

Este proyecto, tiene como objetivo ayudar a la gente mayor de 65 años a adoptar hábitos de vida saludables teniendo en cuenta una buena nutrición, actividad física y participación social. Esta iniciativa llevada a cabo entre países como Francia, Italia y España y la colaboración de centros especializados en personas mayores, promoverá la mejora de la calidad de vida. Se espera que a través de servicios de orientación y asesoramiento, se garantice finalmente una participación activa en este proyecto.

El proyecto creará una plataforma de e-learning que permitirá a las personas mayores mejorar en su conocimiento sobre la calidad de vida, compartiendo experiencias, ejercicios, soluciones personales, etc.

Más info: Rocío Zaragoza - [email protected]

La actual Norma EN 1888:2012 sobre seguridad para sillas de paseo se dividirá en cuatro partes diferentes, pasando su contenido a constituir la nueva EN 1888-1, de aplicación únicamente a sillas de paseo y coches de paseo.

Novedades en la Norma de seguridad para sillas de paseo

Más info: Carolina Maestre - [email protected]

Actualmente, los borradores de las dos primeras partes de esta nueva Norma EN 1888 se encuentran en fase de consulta:

• prEN 1888-1, se encuentra en fase de segunda consulta hasta febrero de 2017.

• prEN 1888-2, de aplicación a sillas de paseo para niños de más peso, se encuentra en fase de primera consulta hasta enero de 2017.

Así mismo, el Comité CEN/TC 252/ WG3 continúa trabajando en las restantes partes que formarán esta Norma, la EN 1888-3 aplicable a las sillas de paseo para actividades deportivas y la EN 1888-4 de aplicación a plataformas, asientos y otros dispositivos similares que son fijados en las sillas de paseo.

Page 5: Aiju Informa

5

AIJUINFORMA

Más info: Pablo Busó - [email protected]

Detectan la necesidad de promover hábitos de vida saludables en la población valencianaLos centros tecnológicos AIJU (producto infantil y ocio), AINIA (alimentación) e IBV (biomecánica) colaboran en el proyecto HAVISA con el objetivo de promover hábitos de vida saludables.

Esta iniciativa de I+D está trabajando para promover entre los usuarios hábitos de vida saludables a través de la elaboración de una plataforma TIC gamificada y unas guías dirigidas a la industria para el desarrollo de nuevos productos en los sectores de la alimentación, deporte, salud, juegos y juguetes acordes con este objetivo.

Durante 2016, AIJU, con la ayuda del IBV y AINIA, ha realizado

un estudio para determinar los hábitos en cuanto a deporte y alimentación de tres grupos poblacionales: niños (de 3 a 14 años), adultos (de 25 a 60 años) y seniors (de 61 a 75 años). Los datos recogidos son producto del análisis de las opiniones de más de 500 niños, 600 adultos y 150 seniors.

La promoción de hábitos de vida saludables en materia de alimentación y actividad física de manera gamificada supone para la sociedad una oportunidad para adoptar pautas de estilo de vida saludable a través de una propuesta atractiva de nuevos planes integrales y herramientas motivacionales. Por lo tanto, desarrollar productos y servicios en esta línea significa una oportunidad de negocio para aquellas empresas capaces de proporcionar los medios que favorezcan su establecimiento. Estas herramientas podrán ser aprovechadas tanto por las empresas para ofrecer servicios de mayor valor añadido en torno a la promoción de hábitos de vida saludables, como por los propios usuarios finales para su autogestión.

Este proyecto se enmarca en el Programa de proyectos de I+D en colaboración cofinanciado por IVACE y por los Fondos FEDER de la Unión Europea, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

AIJU expone estrategias de marketing innovadoras en la conferencia Family ThinkingComo expertos en investigación infantil, la prestigiosa conferencia Family Thinking invitó a Maria Costa, directora del departamento de Investigación en Infancia y Ocio de AIJU, a formar parte del grupo de ponentes de relevancia internacional que durante el evento expusieron la información más actualizada sobre marketing para familias y niños.

El evento, que tuvo lugar el pasado mes de noviembre en la capital de Polinia, Varsovia, reunió a más de 200 asistentes de empresas de amplia variedad de sectores industriales con un objetivo común, ampliar su información acerca de cómo mejorar sus estrategias para atraer a padres e hijos. Entre los asistentes hubo empresas de carácter tanto local como global entre las cuales se pueden citar a FERRERO, ADIDAS, K’S KIDS, CONVERSE, DANONE, LAY’S, MILKA, COLETTO, KUKURU, NICKELODEON, DISNEY CHANEL, LEGO, XBOX, SONY O HARIBO, NIMMM2, GRYCAN, RODKZINKA PL, GRACO, ROAN, ARTYK, FREFL, etc.

Entre los ponentes destacan emprendedores, investigadores, sociólogos, escritores y especialistas en marketing como Henk Hanssen, experto en marketing, Catherine Pinet-Fernandes, socióloga del Instituto de las madres, Dalibor Šumiga, experto en marketing conductual y embajador de Google Croacia, Paulina Chodkiewicz, cofundadora de la empresa de marketing infantil KIDSLAB y Hanna Banaś, blogger sobre “parenting”, entre otros.

Durante el evento, AIJU presentó las últimas tendencias sociales en familias, niños y jóvenes. La información se presentó en forma de consejos prácticos sobre cómo desarrollar nuevos productos y generar innovadoras estrategias de marketing que funcionen entre las familias actuales con hijos.

Más info: Maria Costa - [email protected]

Page 6: Aiju Informa

6

INFORMA

Desarrollo de nuevos filamentos para impresión 3DComo consecuencia de los buenos resultados obtenidos en este proyecto, AIJU ha recibido muchas muestras de interés de empresas comercializadoras de filamentos para impresión 3D, con lo que hay oportunidades de negocio para la fabricación de estos nuevos filamentos.

El proyecto AMFAB-II está subvencionado por IVACE y cofinanciado por los Fondos FEDER, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

AIJU ha desarrollado nuevos filamentos para impresoras 3D con propiedades funcionales dentro del marco del proyecto AMFAB-II, el cual surge de la necesidad de las empresas de sectores manufactureros tradicionales de la Comunidad Valenciana como el juguete, el textil y el calzado, para innovar mediante la introducción de nuevas tecnologías y la personalización. Para ello, ha continuado la colaboración establecida el año anterior entre los centros tecnológicos representativos de cada sector como son AIJU, AITEX e INESCOP.

En el caso de nuestro sector, se tiende a la personalización de productos por parte del usuario y a la creación de productos infantiles para entornos con necesidades especiales en series cortas que, actualmente, no se pueden producir.

Los nuevos filamentos desarrollados para impresión 3D son tanto rígidos (PLA, ABS, PP) como elásticos (TPU), en matrices biodegradables y convencionales, y tienen las siguientes funcionalidades:

• Termocrómicas: se produce un cambio de color por efecto de la temperatura.

• Fotocrómicas: se produce un cambio de color por efecto de la luz.

• Luminiscentes: las piezas impresas con estos filamentos se iluminan en la oscuridad.

• Conductoras: se han obtenido nuevos filamentos con nanocargas que mejoran las propiedades de conductividad eléctrica.

• Antimicrobianas: los filamentos y piezas poseen la capacidad de eliminar patógenos de su superficie, manteniendo un nivel de asepsia del producto adecuado. Así, estos materiales podrán ser empleados en la fabricación personalizada de productos del sector infantil y de ocio para su empleo en salas de hospitales, ludotecas o escuelas infantiles. Más info:

Paco Varela - [email protected]

En diciembre de 2015, el Comité Europeo CEN/TC 252 ‘Artículos de puericultura’, publicó una nueva normativa europea aplicable a mochilas no rígidas. Tras esta publicación, AENOR publicó el pasado mes de septiembre de 2016 la versión en español de esta norma UNE EN 13209-2:2016.

Los cambios más significativos que recoge esta versión respecto a la anterior son:

• Se ha eliminado el ensayo de mordida en las mochilas que se colocaban en la espalda.

Nueva versión en español de la normativa europea ‘Mochilas portabebés. Mochilas no rígidas’

Más info: Sonia Pinteño - [email protected]

• Se ha modificado el método de ensayo para medir la longitud de los cordones, correas, cinturones y partes empleadas como ataduras.

• Se incluyen nuevos requisitos para las mochilas que se pueden utilizar en posición horizontal.

• Se varían algunos requisitos específicos de la información de producto.

AIJU ofrece asesoramiento especializado sobre estos ensayos según esta normativa.

Page 7: Aiju Informa

7

AIJUINFORMA

AIJU ultima el primer curso online gratuito sobre seguridad de productos infantiles

SAMNIC MOOC, resultado del proyecto europeo SAMNIC: un curso con ventajas especialmente destacables

El pasado mes de octubre tuvo lugar la reunión final del proyecto europeo SAMNIC en la sede de AIJU. Como resultado del mismo, se ha obtenido el curso SAMNIC MOOC (Massive Online Open Course), sobre evaluación y gestión de la seguridad en productos infantiles nuevos e innovadores dirigido principalmente, al personal de la industria, especialmente pymes, y de las asociaciones de consumidores.

> Gratuito y con contenidos claveSAMNIC MOOC es un curso 100% gratuito y abierto sobre evaluación y gestión de la seguridad de los productos infantiles, especialmente pensado para productos innovadores. Este curso es ideal como primer acercamiento a la seguridad de estos productos porque permite tener una perspectiva amplia de todos los aspectos a tener en cuenta tanto para diseñadores, ingenieros, arquitectos, responsables de compras, distribuidores, técnicos de calidad, personal de la administración pública en materia de consumo o responsables de las áreas de juego de pueblos o ciudades.

> En seis idiomas SAMNIC MOOC está disponible en seis idiomas: español, inglés, francés, italiano, checo y portugués.

> Accesible desde cualquier tipo de dispositivoPara hacer el curso sólo se necesita conexión a Internet y una cuenta Gmail. Se puede acceder desde el ordenador, la tablet o el móvil. Disponible los 365 días del año, las 24 h.

> Flexible El curso tiene cuatro itinerarios. En función del interés, se puede elegir entre hacer el curso completo (itinerario 4) o bien hacer un itinerario específico por tipo de producto (itinerario 1 relativo a juguetes, itinerario 2 relativo a artículos de puericultura o itinerario 3 sobre áreas de juego). La plataforma permite cambiar de itinerario y de lengua en cualquier momento, guardando siempre todos los progresos del alumno.

La reunión tuvo como propósito principal evaluar los resultados de la validación de la plataforma para llevar a cabo los últimos ajustes en SAMNIC MOOC. Además, durante la reunión se abordó la estrategia de explotación que sentará las bases del próximo acuerdo legal que firmarán los socios del proyecto.

> Reconocimiento Cuando finaliza el curso, el usuario puede descargarse un certificado digital sin coste alguno. SAMNIC MOOC ofrece itinerarios personalizados dependiendo de los intereses. Todos los itinerarios tienen su correspondiente certificado.

SAMNIC MOOC ha sido desarrollado mediante un consorcio que, coordinado por AIJU (España), está formado por Czech Association for Toy and Play, SHH (República Checa), Universidad de Alicante, UA (España), European Association for the Coordination of Consumer Representation in Standarisation, ANEC (Bélgica) y lUniversitat Degli Studi Di Padova, UniPd (Italia).

Más info: Mª Cruz [email protected] - www.samnicmooc.com

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Page 8: Aiju Informa

8

INFORMA

Finalización del proyecto europeo ECOSHELL

• La investigación realizada con Ovocet® ha constatado su idoneidad para presentarse como una alternativa, medioambientalmente sostenible, al uso de carbonato cálcico procedente de cantera en materiales destinados a la inyección, extrusión y rotomoldeo.

Además, se obtuvo en el mes de noviembre, la aprobación y publicación de las EPD (Environmental Product Declaration) de los productos Ovocet®, Ovomet® y Ovopet®. Una EPD es una declaración ambiental certificada elaborada en conformidad con la norma internacional ISO 14025 (Declaraciones Ambientales Tipo III) y es una garantía de la sostenibilidad medioambiental de estos productos (http://environdec.com/en/EPD-Search/).

Como consecuencia de los buenos resultados obtenidos en este proyecto, AIJU colaborará con empresas interesadas desarrollando formulaciones a medida con estos materiales plásticos más respetuosos con el medioambiente.

Gracias a este proyecto, financiado por la iniciativa europea ECO-INNOVATION, se evitará el desecho de los residuos de cáscara de huevo, los cuales alcanzan anualmente 150.000 toneladas en Europa y se tratan como un residuo peligroso.

Ha finalizado con gran éxito el proyecto europeo ECOSHELL, “Materias primas con alto valor añadido a partir de la cáscara de huevo”, tras dos años de andadura. Con la realización de este proyecto, se ha pretendido valorizar el residuo de la cáscara de huevo para obtener dos productos innovadores como son el carbonato de calcio y la membrana de huevo, que se pueden utilizar como materia prima en un gran número de sectores industriales.

Los resultados que se han conseguido son, por una parte, la puesta en el mercado europeo de suplementos dietéticos y alimentación animal derivados de la membrana del huevo. Y, por otra parte, la obtención de carbonato de calcio procedente de la cáscara con varios tamaños de partícula, apto para ser usado como carga en materiales plásticos. Los productos se comercializarán bajo el nombre de Ovomet®, Ovopet®, Ovoderm® y Ovocet® y se han obtenido mediante la aplicación de un proceso de separación patentado por la empresa EGGNOVO.

Dentro del proyecto se han realizado ensayos y estudios clínicos y preclínicos que han demostrado la efectividad de los distintos productos a las aplicaciones destinadas:

• Los estudios en humanos de Ovomet® han demostrado buenos resultados en el tratamiento de patologías articulares mostrando su efectividad como producto analgésico, anti-inflamatorio y regenerador del cartílago.

• Los resultados de los estudios desarrollados en clínicas veterinarias han demostrado la efectividad de Ovopet® en animales con displasia de cadera con una mejora significativa de su calidad de vida.

• Los ensayos realizados con Ovoderm® han probado y demostrado su efectividad en la mejora de la hidratación, elasticidad y regeneración cutánea en humanos.

Más info:Suny Martínez - [email protected]

http://www.ecoshell-project.eu/

El Comité Europeo de Normalización está elaborando una nueva versión de la Norma EN716-1 aplicable a las cunas y cunas de viaje infantiles. Actualmente, esta versión se encuentra en fase de voto formal y entre otras modificaciones, hay que destacar las siguientes:

• Modificación del apartado “Distancia entre los puntos de apoyo y la parte superior de los lados y extremos de la cuna”.

• Nuevos requisitos para los laterales deslizantes.

• Modificación en la información de producto.

Se prevé que a lo largo del próximo año 2017 esta nueva versión se apruebe definitivamente.

Nuevo proyecto de la norma de seguridad para cunas infantiles

Más info: Sonia Pinteño - [email protected]

Page 9: Aiju Informa

9

AIJUINFORMA

Nueva versión de la Norma Americana ASTM F 963El pasado mes de octubre fue publicada la nueva versión de la norma ASTM F 963 “Standard Consumer Safety Specification for Toy Safety” por la American Society for Testing and Materials (ASTM).

Según la sección 106 de la “Consumer Product Safety Improvement Act” (CPSIA), tras la comunicación de la publicación de una nueva versión de la ASTM F 963, la Consumer Product Safety Commision (CPSC) dispone de un plazo de 90 días para rechazar la nueva versión de la norma publicada, en el caso de que dictamine que la seguridad del producto objeto de la norma no se incrementa, o bien, dispone de 180 días para incorporar la nueva revisión de la noma o cualquiera de los apartados modificados. Por tanto, en caso de aceptar esta nueva versión de la norma podría ser de obligado cumplimiento a partir de abril de 2017.

Esta nueva versión de la Norma ASTM F 963 incluye las siguientes modificaciones:

• La evaluación de la limpieza de los materiales de relleno se realiza en la nueva norma mediante inspección y el uso de un microscopio.

• En el caso de los juguetes que se llevan cerca de la oreja el límite del nivel de presión sonora (LpCpeak) se incrementa de 95dB hasta 110 dB.

• Se clarifica que los requisitos de cuerdas, correas y elásticos no son de aplicación a los sistemas de retención incluidos en los juguetes destinados a montarse encima de ellos.

• Se incluyen modificaciones importantes en el caso de proyectiles, de modo que los nuevos requisitos incluidos se orientan a los incluidos en las normas ISO 8124-1:2015 y EN 71-1:2014.

• Se incluyen requisitos para rotores de proyectiles destinados a ser lanzados en un plano horizontal.

• Se incluyen de nuevo requisitos para cofres de juguete. Estos requisitos se eliminaron en la publicación de 2008, de modo que la norma remitía a la norma ASTM F 834 para la evaluación de la seguridad de este tipo de juguetes. No obstante, el apartado de cofres de juguete de la norma de 2007 sigue siendo de obligado cumplimiento por la CPSC.

• En el caso de juguetes magnéticos, se incluyen ensayos de compresión y de imbibición en el caso de juguetes unidos a madera. Se limita el uso de imanes potencialmente peligrosos a los juguetes de experimentación científico magnéticos.

• Se incluyen ensayos para materiales expandibles, ya que antes no existían requisitos en esta norma para este tipo de materiales.

• Se permite demostrar el cumplimiento con los límites de migración de los elementos en los materiales de sustrato mediante técnicas de contenido total, entre las que se incluyen los métodos mediante fluorescencia de rayos X.

• Se aclara el alcance de la norma en el caso de las adhesivas, así como en los materiales textiles.

• Nuevos requisitos de etiquetado para juguetes con pilas botón o tipo moneda. Especialmente para las pilas reemplazables con un diámetro mayor de 15 mm y que caben en el cilindro de piezas pequeñas. Deben llevar advertencia en el embalaje, y en las instrucciones.

• Cambio en la determinación de circuitos de baja potencia para juguetes destinados a montarse el niño.

• Inclusión de simulación de fallo en componentes para juguetes que usan baterías de níquel-metal hidruro.

• Para pilas y baterías de litio-ion solicita cumplimiento con alguna de las normas ANSI, UL o IEC.

• Nuevos ensayos sobre las baterías reemplazables:

• Ensayos de pre-acondicionamiento.• Ensayo de sobrecarga.• Ensayo de carga repetitiva.• Ensayo de carga a corriente máxima.• Comprobación de la posibilidad de cortocircuito de baterías extraíbles.

Más info: Gema [email protected]

Page 10: Aiju Informa

10

INFORMA

Moldes prototipo mediante fabricación aditiva para series cortas de inyección

Los moldes fabricados mediante impresión 3D serán validados en ensayos reales de inyección de piezas plásticas de diversa naturaleza.

Este proyecto de I+D está financiado por IVACE y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana 2014-2020.

Actualmente, la fabricación de piezas de plástico basada en procesos de inyección se realiza empleando moldes de metal, donde la fabricación de estos moldes se lleva a cabo mediante procesos substractivos. Es decir, se parte de una pieza de metal donde se elimina este material creando la cavidad con la forma de la pieza final. Entre los procesos convencionales empleados para la fabricación de estos moldes se encuentran el mecanizado o la electroerosión.

El proceso tradicional de fabricación de moldes es en ocasiones, un proceso lento, costoso y el paso más arriesgado del ciclo en el lanzamiento de un producto nuevo. Por otro lado, la fabricación de series cortas de productos o la búsqueda de nuevos modelos, hace que la fabricación del molde sea un proceso económicamente elevado, en contraposición al tiempo de uso que se hará del mismo.

Por ello, el tiempo de desarrollo de un molde final y las deventajas de su uso para prototipos o series cortas de productos, lleva a la búsqueda de nuevas tecnologías para la obtención de moldes prototipo. De esta forma, surge la oportunidad de emplear las tecnologías de fabricación aditiva, tanto en plástico como en metal, para la fabricación de moldes. Además, la libertad de diseño que posee la fabricación aditiva permitirá la introducción de nuevos diseños, cuyo desarrollo no era posible utilizando tecnologías convencionales, así como, el diseño de sistemas de refrigeración a medida, que conllevarían una reducción de tiempo de ciclos y por tanto, ahorro en costes.

Para investigar en torno a esta temática, AIJU está desarrollando el proyecto ADDITIMOULD, “Desarrollo de nuevos materiales y procesos de additive manufacturing: aplicación a moldes para series cortas de inyección”. En él, se están fabricando moldes prototipo mediante el empleo de tecnologías de fabricación aditiva, utilizando materiales con las características adecuadas para esa aplicación. Además, se han adicionado cargas con objeto de mejorar propiedades térmicas y mecánicas de estos moldes.

Se está trabajando con las siguientes tecnologías de fabricación aditiva para el desarrollo de moldes prototipo:

• Estereolitografía (SLA).

• Sinterizado láser (LS).

• Impresión 3D polyjet.

• Colada de materiales de alta temperatura.

• Impresión 3D de metal.Más info:

Paco Varela [email protected]

Molde prototipo por impresión 3D Polyjet de una peonza.

Molde prototipo por impresión 3D de un molde para probetas por estereolitografía.

Page 11: Aiju Informa

11

AIJUINFORMA

Jornada final resultados del proyecto SAMNICSAMNIC MOOC una visión global de la seguridad de productos infantiles

El pasado mes de octubre tuvo lugar la Jornada de Seguridad de Productos Infantiles en las instalaciones de AIJU, donde se presentaron los resultados finales obtenidos en el marco del proyecto europeo SAMNIC, finalizado durante ese mes.

En la jornada, ponentes de las diferentes organizaciones que componen el consorcio SAMNIC expusieron su particular visión sobre la seguridad de los productos infantiles y se presentó SAMNIC MOOC, el primer curso online abierto y gratuito sobre evaluación y gestión de la seguridad de productos infantiles innovadores.

Las ponencias abordaron diferentes aspectos clave en la seguridad de productos infantiles. AIJU expuso la gestión de la seguridad como ventaja competitiva para la empresa. Por su parte, la Czech Association for Toy and Play (SHH) explicó el caso de la industria checa del juguete tras su incorporación en la UE. La European Association for the Coordination of Consumer Representation in Standarisation (ANEC) trató el papel de las normas en la seguridad del producto infantil y la Universidad de Padua habló sobre la evaluación de riesgos para mejorar la seguridad de los productos infantiles. Por otro lado, la ponencia de la Universidad de Alicante destacó la importancia de los recursos educativos abiertos como SAMNIC MOOC, creados para targets específicos y con temáticas muy concretas, y cómo éstos podían ser un verdadero recurso para la industria y otras partes interesadas.

AIJU como coordinador del proyecto, presentó el curso SAMNIC MOOC, como una herramienta que integra todos estos contenidos clave y los pone a disposición de todos los interesados de una forma abierta y gratuita.

Durante el evento los asistentes también tuvieron la oportunidad de visitar el laboratorio de AIJU, y ver las diferentes partes del mismo donde se realizan los ensayos que permiten cuantificar los peligros presentes en diversos tipos de productos infantiles.

La jornada reunió a más de 70 personas de los diferentes perfiles involucrados en la seguridad de productos infantiles como fabricantes, importadores, distribuidores, asociaciones de consumidores, autoridades en materia de consumo, ayuntamientos, así como profesores y estudiantes de FP que han entrado a formar parte de la denominada comunidad SAMNIC.

Desde AIJU queremos agradecer el interés mostrado y la participación de todas las personas que asistieron a la jornada.

SAMNIC MOOC ha sido desarrollado mediante un consorcio que, coordinado por el Instituto Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio, AIJU (España), está formado por Czech Association for Toy and Play, SHH (República Checa), Universidad de Alicante, UA (España), European Association for the Coordination of Consumer Representation in Standarisation, ANEC (Bélgica) y lUniversitat Degli Studi Di Padova, Uni Pd (Italia).

AGRADECIMIENTOS

Desde AIJU queremos mostrar nuestro agradecimiento a todas aquellas organizaciones que han colaborado desinteresadamente en el proyecto SAMNIC aportando su visión del valor de la seguridad: ASSOCIAÇAO PARA A PROMOÇAO DA SEGURANÇA INFANTIL (APSI), Portugal.ASSOCIAÇAO PORTUGUESA PARA A DEFESA DO CONSUMIDOR (DECO), Portugal.BEBE DUE ESPAÑA S.A, España.COLEGIO SAN ANTONIO LA HOYA, España.FAMOSA S.A, España.MORAVSKA USTREDNA BRNO, DUV, República Checa.ORQUESTRA, Bélgica.Así como a todas las personas que han participado en la prueba piloto de la plataforma y han contribuido con sus aportaciones a mejorar SAMNIC MOOC.

Más info: Mª Cruz Arenas - [email protected]

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Page 12: Aiju Informa

12

INFORMA

Nueva enmienda de la norma de seguridad para elevadores infantiles

Nuevo proyecto de la norma de seguridad para tronas altas infantiles

Debido a la publicación de la Decisión 2013/121/UE de la Comisión Europea para asientos infantiles, el Comité CEN/TC 252/WG1 ha elaborado una nueva enmienda para la norma EN16120 de aplicación a los asientos elevadores. Esta versión, en fase de voto formal, es la segunda enmienda de dicha Norma, EN16120+A1+prA2, e incluirá entre otros requisitos las siguientes modificaciones:

• Nuevos ensayos de inflamabilidad.• Ensayos para comprobar el atrapamiento de la cabeza.• Nuevos requisitos para los embalajes.• Ensayo en etiquetas plásticas.• Nuevos ensayos en las protecciones laterales.• Modificaciones en la información de producto.

Se prevé que en el próximo año 2017 esta nueva enmienda se apruebe definitivamente.

La normativa EN14988 de aplicación a las tronas altas infantiles está en proceso de cambio. Actualmente, ya existe una versión en fase de voto formal. Esta nueva versión incluirá entre otras, las siguientes modificaciones en comparación con la versión anterior:

• EN 14988-1: 2006 + A1: 2012 y EN 14988-2: 2006 + A1: 2012 se han fusionado en una sola parte.• Revisión completa de la norma en función de los riesgos.• Modificaciones necesarias para cumplir con la Decisión Europea 2013/121/UE.• Se incluye un nuevo ensayo de resistencia dinámica.• Inclusión de requisitos específicos para tronas con más de dos ruedas.• Mejora de los requisitos del sistema de retención.

Se prevé que a lo largo del próximo año 2017 esta nueva versión se apruebe definitivamente.

Más info: Sonia Pinteño - [email protected]

AIJU coordina la tercera reunión de seguimiento del proyecto SAFERPLAY

Coincidiendo con esta reunión, se celebró el primer evento informativo sobre el proyecto europeo SAFERPLAY en la “National Gallery Fair trade Palace” de Praga. Esta jornada tuvo como objetivo dar a conocer la nueva formación online, abierta y gratuita que se está desarrollando en el marco de dicho proyecto entre estudiantes, administración pública, personal de empresas, graduados y personas en busca de empleo. Se destacaron las ventajas que ofrece esta herramienta online para la mejora de las capacidades de las organizaciones involucradas en la seguridad y el diseño de espacios de juego. Durante el evento, los ponentes, socios del consorcio SAFERPLAY, mostraron algunos de los contenidos formativos elaborados en el marco del proyecto, tales como:

• Los niños y el juego.• Los niños y el medio ambiente. • Seguridad y riesgo en entornos.• El diseño de áreas de juego.

Dentro del programa del evento se llevaron a cabo diferentes talleres sobre evaluación del riesgo/beneficio, inclusión/juego para todos, y desafío/riesgo. Asimismo, se desarrolló un taller para jóvenes sobre “Desafío, riesgo y seguridad en las áreas de juego: ¿Qué piensan los niños y los jóvenes?”.

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la tercera reunión de seguimiento del proyecto SAFERPLAY en la sede de la Facultad de arquitectura (CTU) de la Universidad de Praga. SAFERPLAY es un proyecto europeo financiado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea y liderado por AIJU, que tiene como objetivo principal desarrollar un BOC (Baged Open Course), sobre formación innovadora en el diseño, instalación y mantenimiento de áreas de juego seguras y desafiantes.

La reunión, organizada por CTU, tuvo como propósito principal continuar con el desarrollo de las materias educativas mediante la definición de lecciones por competencias y por perfiles de los usuarios, itinerarios que deben seguir los diferentes perfiles en función de sus necesidades, características que debe presentar cada lección en cuanto a videos, tests, material de lectura y actividades a desarrollar. Todo ello necesario para el desarrollo de la plataforma en la que se integrarán dichos materiales que compondrán SAFERPLAY Open Course.

Más info: Encarna Alemañ [email protected]

http://www.saferplay.eu El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Page 13: Aiju Informa

13

AIJUINFORMA

AIJU participa en la elaboración de un diagnóstico sobre las tecnologías existentes y sus limitaciones en la industria del plástico y del molde

El proyecto SAMT SUDOE ha entrado en la fase de recogida de información para analizar el estado del arte, la disponibilidad tecnológica y los requisitos de las pymes en materia de fabricación aditiva y materiales avanzados. Se pretende realizar un diagnóstico que mapeará la industria de moldes y plásticos en las regiones SUDOE implicadas en el proyecto (España, Francia y Portugal), describirá las tecnologías existentes y sus limitaciones. Este diagnóstico se está realizando en cada una de las regiones e implica el diseño de instrumentos para la recogida de información, investigación y recolección de información y encuestas a pymes y entidades de I+D+I.

Para realizar el diagnóstico necesitamos la participación de las empresas del sector del plástico y del molde. Si su empresa está interesada en participar, no dude en ponerse en contacto con nosotros y le enviaremos el enlace a la encuesta.

SAMT SUDOE “Spread of Additive manufacturing (AM) and advanced materials Technologies for promoting industrial KET (Key Enabling Technologies) in plastic processors and mould industries within SUDOE space –SAMT SUDOE”, promoverá la aplicación de tecnologías KET de fabricación aditiva (impresión 3D) y materiales avanzados en la industria del plástico y del molde dentro del espacio SUDOE a través de la creación de redes y vínculos entre empresas, centros de I+D, educación superior y organismos públicos. Para ello, impulsará sistemas de producción avanzados y nuevos materiales en las industrias tecnológicas de estas regiones que están presentes en una amplia gama de sectores como son la automoción, la salud, el textil, el calzado y los bienes

de consumo, principalmente. Promover la aplicación de nuevas KET en estos sectores contribuirá al desarrollo de actividades I+D transnacionales capacitando tanto a las empresas como a las organizaciones para interactuar continuamente con el sistema de I+D, permitiéndoles a su vez adentrarse en mercados más competitivos.

Esta iniciativa está liderada por AIJU que junto al Centro Tecnológico da Indústria de Moldes, Ferramentas Especiais e Plásticos –CENTIMFE (Portugal) y el Centre National de la Recherche Scientique - CNRS ICMCB (Francia), aportarán su conocimiento y expertise en las tecnologías AM y en materiales avanzados. Por otra parte, el Clúster de Empresas Innovadoras del Valle del Juguete – CEIV (España) proporcionará la visión y el conocimiento de los sectores objetivo del proyecto y el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial-IVACE, será responsable de transferir este conocimiento a todos los sectores productivos de la región.

Este proyecto europeo está financiado por el programa Interreg SUDOE a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Más info: Jaime Vilaplana /Ana Leó[email protected]

Page 14: Aiju Informa

14

INFORMA

AIJU presente en CONAMA 2016

al cambio climático han sido los grandes ejes que han vertebrado las actividades del congreso. Entre otros, se han tratado los siguientes temas: la conservación de la naturaleza y la gestión de los residuos, el modelo de transición energética, la adaptación al cambio climático, la apuesta por la movilidad eléctrica, la rehabilitación de edificios, el ciclo urbano del agua, la bioeconomía y el aprovisionamiento sostenible en la industria agroalimentaria.

AIJU participó activamente en los encuentros bilaterales “B2B GREEN”, intercambiando experiencias y conocimiento en gestión ambiental con otros 13 agentes involucrados en la sostenibilidad ambiental, desde universidades (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA y UNIVERSIDAD DE ALCALÁ) hasta centros de I+D nacionales (ICMM-CSIC, ICP-CSIC, LEITAT, CIDTA, CARTIF, IMDEA, CIEMAT FOTOAIR), pasando por plataformas tecnológicas (PTECO2) y por empresas referentes y de calado internacional (LEVENGER).

Una de las actuaciones que mayor interés despertó, fueron los desarrollos realizados dentro del proyecto LIFE13 ENV/ES/000173 GREENZO (www.lifegreenzo.eu) en el que se ha llevado a cabo el diseño, desarrollo y puesta a punto de un planta piloto que permite valorizar residuos metálicos no férreos y obtener óxido de zinc como subproducto. Dicho óxido ha suscitado mucho interés por sus posibles aplicaciones, lo cual ha permitido establecer un vínculo de posible colaboración con otras entidades para el desarrollo de futuras actuaciones.

La 13ª edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid, tuvo lugar el pasado mes de noviembre. Este congreso ha reunido a todo el sector ambiental, con cerca de un millar de participantes en reuniones técnicas, 400 entidades representadas y unas 150 actividades centradas en todos los aspectos de la sostenibilidad.

CONAMA 2016 se ha concebido como una plataforma orientada, en colaboración con todos los agentes implicados, a mejorar el conocimiento y las capacidades en materia de defensa del medio natural y la biodiversidad, la utilización sostenible de los recursos naturales y la prevención de la contaminación y del cambio climático.

Por otra parte, la puesta en marcha de la economía circular, la biodiversidad y la mitigación y adaptación

Más info:Enrique Añó - [email protected]

Personal técnico de AIJU asistió, el pasado mes de noviembre, a las “Jornadas de Aplicaciones Industriales de la Investigación”, organizadas por el Instituto de Automática e Informática Industrial AI2 y que tuvieron lugar en la Ciudad de la Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia.

En las mismas, el Instituto presentó el proyecto “HUB 4.0 MANUVAL” en representación de la Plataforma Nacional de Sectores Manufactureros Tradicionales, PLATECMA. En este proyecto además, participan distintas entidades nacionales

AIJU fomenta el desarrollo de la Industria 4.0 en los sectores manufactureros

Más info: Joaquín Vilaplana - [email protected]

como el Instituto Valenciano de Competitividad Industrial - IVACE y la Universidad Politécnica de Valencia - UPV, así como la empresa FUNDINGBOX.

Dicha iniciativa estudiará la viabilidad de un “HUB o nodo de innovación” que fomente el desarrollo de proyectos “Industria 4.0” en los sectores manufactureros.

Page 15: Aiju Informa

15

AIJUINFORMA

El Sector Manufacturero participa en un Taller de Ideación en las instalaciones de la empresa ACTIUEl taller se organizó en las instalaciones de la empresa ACTIU, y reunió a un grupo de 15 personas entre responsables de empresas, técnicos de Centros Tecnológicos y clúster.

La dinámica del taller se desarrolló durante la hora de comida, permitiendo establecer un ambiente más informal y colaborativo entre los diferentes participantes.

Más info: David Monllor - [email protected]

AIJU apuesta por las tecnologías de fabricación aditiva e Industria 4.0AIJU, junto con el CLUSTER DE EMPRESAS INNOVADORAS DEL VALLE DEL JUGUETE organizó una jornada sobre fabricación avanzada e Industria 4.0 el pasado mes de noviembre con el objetivo de contribuir a la difusión de estas estrategias. La fabricación avanzada y sostenible se ha posicionado como una parte importante de las estrategias europeas, nacionales y regionales con el fin último de mejorar la competitividad y posicionamiento mundial de la industria, dentro de este contexto.

El evento reunió, en las instalaciones de AIJU, a más de 30 empresas transformadoras de plástico y de metal, técnicos de centros de I+D y entidades de formación.

Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer diferentes proyectos europeos cuya finalidad es la de promover y fomentar el uso de tecnologías de fabricación avanzada e Industria 4.0 como ejemplo, los proyectos MOULVET, SAMT SUDOE y HUB4.0-MANUVAL. Éste último tiene el objetivo específico de desarrollar un estudio de viabilidad para la creación de un centro regional que estimulará la captación e implantación de soluciones basadas en Robótica y CPS/IoT en las pymes valencianas de sectores manufactureros.

A continuación se presentó la red CLIMATE- KIC España, en la que AIJU ha entrado a formar parte recientemente. Esta Comunidad forma parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), organismo de la Unión Europea cuya misión es crear crecimiento sostenible, fortalecer la capacidad de innovación en Europa y propiciar el talento empresarial. Climate-KIC apoya esta misión abordando la mitigación y adaptación del cambio climático.

IVACE expuso las próximas líneas de apoyo a proyectos de I+D e Industria 4.0, las cuales se pondrán en marcha a partir de 2017. Se presentó el caso de éxito de la empresa

HEGA HOGAR, quien ha implementado un sistema control de la producción en tiempo real. Por último, IBIAE realizó una exposición de las necesidades del sector moldista en la comarca.

Para finalizar la jornada, los asistentes tuvieron la posibilidad de conocer de los últimos avances y equipos en materia de Fabricación aditiva que AIJU ha adquirido recientemente a través de un pequeño tour por las instalaciones de la entidad.

Más info: David Monllor - [email protected]

Las ideas que se plantearon estaban orientadas a industria y a procesos de producción más eficientes, cuyo concepto está ligado al concepto de economía circular y mejora de los sistemas de gestión ambiental donde se pueden reducir significativamente tanto la contaminación y los residuos como el ahorro de agua y de otros recursos escasos.

Page 16: Aiju Informa

16

INFORMA

AIJU desarrollará catalizadores para el proceso de aprovechamiento energético de fracciones alcohólicas procedentes de las industrias alcoholeras

AIJU participa en esta iniciativa junto con el Instituto de Tecnología Química del CSIC, INDETEC TECNOLOGÍA INDUSTRIAL y DESTILERÍAS SAN VALERO, siendo el coordinador del consorcio INNOTECNO. El papel principal de AIJU en el proyecto consistirá en el desarrollo de catalizadores estructurados en forma de monolitos para el proceso de reformado, así como en la integración de una pila de combustible de alta temperatura, tipo SOFC en la planta piloto de reformado.

El pasado mes de octubre tuvo lugar en Valencia la reunión de lanzamiento del proyecto LIFE 15 CCM/ES/00080 (LIFE ECOELECTRICITY). El objetivo general del proyecto es diseñar y construir una planta piloto basada en tecnologías catalíticas de reformado que permita el aprovechamiento energético de fracciones alcohólicas impuras (purgas) procedentes de las industrias alcoholeras (destilerías y de producción de bioetanol), que por su composición presentan un bajo valor comercial.

Más info: Rubén Beneito [email protected]

MINILAND y MINILAND NEW CONCEPTS obtienen la certificación ISO 9001:2015 y HACCP

Desde AIJU, que ha apoyado en la implantación del sistema en la organización, queremos dar la enhorabuena a todos los integrantes de la empresa por su certificación, deseando que contribuya al incremento de su competitividad y al alcance de mayores logros.

Para ampliar información sobre asesoramiento e implantación de Sistemas de Gestión (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, I+D+I, APPCC, BRC,…) contactar con:

MINILAND Y MINILAND NEW CONCEPTS, han obtenido la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad en base a la nueva versión de la norma ISO 9001:2015 y HACCP con el siguiente alcance:

“Diseño, producción y comercialización de juguetes didácticos, educacionales y artículos de puericultura”.

“Diseño, fabricación, y distribución de packaging realizado por inyección de plástico”.

La renovación del certificado en base a esta nueva versión demuestra el compromiso con la calidad, además de mantener la eficiencia en sus procesos de trabajo, obteniendo unos niveles de calidad elevados. Todas estas mejoras le permiten mejorar su competitividad y aumentar la satisfacción de sus clientes.

Más info:Joaquín Vilaplana

[email protected]

Page 17: Aiju Informa

17

AIJUINFORMA

Convocatorias de I+D+I

Convocatorias IVACE 2017. Programa Regionales

ConvocatoriaEurostars. Programa europeo

Programas:

• I+D PYME.• I+D Cooperación.• Innovación de la pyme.• Preparación de propuestas para convocatorias H2020.• Certificación de I+D+I.• Creación de Empresas de Base Tecnológica.• Digitalización de la PYME.

Beneficiarios:

• Pymes.• Posibilidades de participar grandes empresas (en el “Programa de I+D cooperación”).• Empresas con antigüedad inferior a 5 años (requisito para la línea “Creación de Empresas de Base Tecnológica”).

Tipo de ayuda: Subvención a fondo perdido. • I+D PYME (hasta el 40 %).• I+D Cooperación (hasta el 45 % en función del tamaño de la empresa).• Innovación de PYME (hasta el 25 %).• Preparación de propuestas para Convocatorias H2020 (hasta el 75 %).• Certificación de I+D+I (hasta el 75 %).• Creación de Empresas de Base Tecnológica (hasta el 50 %).• Digitalización de PYME (hasta el 25%).

Objetivo:

Apoyar proyectos I+D cercanos a mercado para empresas que desarrollan productos, procesos y/o servicios innovadores, con el objetivo de comercializar rápidamente sus productos.

Requisitos:

• Proyecto coordinado por una pyme.• Posibilidades de participar grandes empresas.• Al menos, deben estar involucrados 2 países de la red EUROSTARS.

Tipo de ayuda: La pyme puede llegar a conseguir hasta un 80% de subvención, y las grandes empresas hasta un 65%.

Plazos: La convocatoria permanecerá abierta hasta el 2 de marzo de 2017.

Más info: David Monllor - [email protected] Más info: Jaime Vilaplana - [email protected]

Page 18: Aiju Informa

18

INFORMA

Comunique a AIJU las necesidades formativas de su empresa

INFRAESTRUCTURA

contribuir, mediante una amplia gama de servicios, a la mejor preparación de los profesionales de las industrias.

Anualmente AIJU organiza más de un centenar de acciones formativas, formando a más de mil alumnos cada año a través de unas 8000 horas de formación en gran cantidad y variedad de disciplinas, haciendo especial hincapié en contenidos tecnológicos y de gestión empresarial con un alto nivel innovador.

El Área de Formación de AIJU, mantiene una amplia trayectoria (desde 1990) dedicada a la formación ocupacional, continua y reglada. Durante este periodo de tiempo, su principal objetivo ha sido proporcionar a los profesionales de las empresas u otros alumnos la mayor calidad formativa con el fin de dotarles de una cualificación óptima para conseguir su inserción o mejora profesional. El Área de Formación de AIJU pone a disposición de las empresas su experiencia, sus instalaciones y un personal altamente cualificado para

Actualmente, AIJU se encuentra en fase de concreción de las acciones formativas que van a impartirse en los próximos meses. Si su empresa está interesada, nos puede hacer llegar sus necesidades formativas e intentaremos incluirlas en nuestra planificación o valorar de forma personalizada posibles soluciones a medida.

1. Equipo de expertos en formación con más de 20 años de experiencia y gran conocimiento del tejido empresarial.

2. Ocho aulas totalmente equipadas, con capacidad para impartir clases presenciales a 200 alumnos de forma simultánea.

3. Dos aulas de informática con una dotación de más de 30 equipos para el trabajo individual de los alumnos.

4. Tres aulas taller para la realización de actividades prácticas en acciones formativas de carácter más técnico.

5. Una plataforma propia para impartición y seguimiento de cursos online con una oferta de más de 500 acciones formativas.

6. Un salón de actos con capacidad para 98 asistentes.

7. Un equipo docente interno de más de 40 profesores altamente cualificados en diferentes disciplinas.

8. Una cartera de docentes externos de muy alto nivel para cubrir las necesidades formativas de las empresas y dar respuesta a los requerimientos más exigentes e innovadores.

9. Amplia experiencia en gestión de la formación y manejo de plataformas formativas.

10. Acuerdos y colaboraciones con entidades formadoras de diferentes puntos de España para poder impartir formación presencial a empresas ubicadas en diferentes comunidades autónomas.

Más info: Maite Romero [email protected]

Page 19: Aiju Informa

19

AIJUINFORMA

CONSULTE NUESTRA OFERTA FORMATIVA ACTUALIZADA: http://formacion.aiju.info

Previsión de Acciones Formativas ENERO - FEBRERO 2017

Acción formativa Horas F. inicio Días Horario Coste

Optimización de recursos energéticos 24 16-ene L-X 17:00 a 21:00h. Gratuito (subvencionado)

Reglamento de almacenamiento de productos químicos 20 17-ene M-J 17:00 a 21:00h. Gratuito (subvencionado)

Autómatas programables con pantallas táctiles II 70 18-ene L-X 18:00 a 21:00h. Gratuito (subvencionado)

Entendiendo el proceso de mezclado 8 23-ene L-X 17:00 a 21:00h. Gratuito (subvencionado)

Webinar: Nueva normativa americana de seguridad de juguetes 1 25-ene X 10:00 a 11:00h. Gratuito

Gestión de residuos urbanos e industriales (Certificado de profesionalidad) DESEMPLEADOS 430 27-ene L a V 08:15 a 14:15h. Gratuito

(subvencionado)

Operaciones de transformación de polímeros termoplásticos (Certificado de profesionalidad) DESEMPLEADOS

570 30-ene L a V 08:15 a 14:15h. Gratuito (subvencionado)

Gestión y control de almacenes 16 01-feb L-X 18:30 a 20:30h. Gratuito (subvencionado)

Técnicas de laboratorio 20 06-feb L-X 17:00 a 21:00h. Gratuito (subvencionado)

Webinar: Nueva ISO 14001:2015 1 08-feb X 10:00 a 11:00h. Gratuito

Webinar: Defectos, causas y soluciones en piezas termoplásticas moldeadas por inyección 1 15-feb X 10:00 a 11:00h. Gratuito

Técnicas avanzadas de negociación comercial 15 21-feb M-J 17:00 a 21:00h. 195 euros (bonificable)

Inglés empresarial. Todos los niveles Consultar Enero-Junio Consultar Consultar

Observaciones: La información de esta tabla es orientativa, puede sufrir modificaciones / Para no asociados los precios incluyen un suplemento / Los cursos bonificables pueden resultar gratuitos para empresas si se solicita a la Fundación Tripartita (consúltenos) / AIJU se reserva el derecho a anular o aplazar estos cursos si no se llega a un mínimo de inscripciones / La mayor parte estas acciones formativas se imparten en las instalaciones de AIJU (Ibi- Alicante). No obstante, también pueden llevarse a cabo en otras ciudades en función de la cantidad de alumnos-empresas interesados. / Si hay cursos de interés para usted que no figuran en esta tabla háganoslo saber y estudiaremos la posibilidad de llevarlos a cabo.

AIJU es entidad inscrita/acreditada en el Registro de Centros y Entidades de Formación Profesional para el Empleo de la Comunidad Valenciana.

Page 20: Aiju Informa

Avda. de la Industria, 2303440 IBI (Alicante)Tel: 965554475Fax: 965554490e-mail: [email protected]://www.aiju.info

“Proyecto cofinanciado por los Fondos FEDER,dentro del Programa operativo FEDERde la Comunidad Valenciana 2014-2020”

Nuevas formaciones para desempleados sobre transformación de polímeros y gestión de residuos. Prácticas en empresasDurante 2017, AIJU tiene previsto impartir en sus instalaciones dos extensos cursos dirigidos prioritariamente a personas en situación de desempleo. Estos cursos, financiado por la Consellería de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo a través del SERVEF, se enmarcan dentro de la convocatoria de subvenciones públicas del Programa de Formación Profesional para el Empleo.

Los cursos a impartir por AIJU dentro de esta convocatoria son los siguientes:

• Operaciones de transformación de polímeros termoplásticos (QUIT0209), de 570 horas de duración.

• Gestión de residuos urbanos e industriales (SEAG0108), de 430 horas de duración.

Estas acciones formativas contribuyen a alcanzar los objetivos señalados en la estrategia española de activación para el empleo, concretada en el Plan Anual de Política de empleo y tenida en cuenta en el plan estratégico del SERVEF, para el periodo 2014-2020.

Más info: Maite Romero [email protected]

Ésta define entre sus objetivos estratégicos, la mejora efectiva de la empleabilidad de los valencianos, fijando como objetivo específico, el de mejorar la cualificación profesional de los trabajadores a lo largo de toda su vida laboral y que ésta responda a las necesidades de los sectores económicos valencianos presentes y futuros.

Estas acciones formativas responden a las necesidades de cualificación de la comarca y está previsto que se inicien en enero de 2017. Ambos son conducentes a certificados de profesionalidad (titulación oficial y reconocida en todo en territorio nacional).

Ambas formaciones poseen un módulo de prácticas que los alumnos han de realizar en empresas de la comarca. Las prácticas no implican remuneración alguna ni compromiso posterior de contratación. Si su empresa está interesada en recibir a uno o varios alumnos en prácticas con alguno de estos perfiles formativos contacte con el área de formación de AIJU.