5
Taller- Afiche Imagen I Por: Elisa Osorio Jose Luis Arango Juan Camilo Villa Luis Jorge Orcasitas Profesor 2015

Taller #3: Poster

Embed Size (px)

Citation preview

Taller- Afiche

Imagen I

Por: Elisa Osorio Jose Luis Arango Juan Camilo Villa

Luis Jorge Orcasitas

Profesor

2015

Afiche del Turismo Sexual

El afiche es vertical, tiene una función dramática y consiste en un cuerpo femenino desnudo, con sus manos sobre su parte íntima, un fondo negro y un letrero con un mensaje conciso. El cuerpo desnudo en un plano medio y esa posición son elementos renacentistas que el afiche propone, una época donde el cuerpo era una de las cosas más importantes, era algo bello y digno de admirar, pero como arte, como estética. Ella con sus manos cubriendo sus genitales, indica un respeto y una protección de la intimidad, valorando su cuerpo, y es precisamente a esto lo que apunta el afiche. Crear una conciencia de respeto por el cuerpo, en especial de las mujeres en nuestra ciudad, para que no nos sigan viendo en el resto del mundo como un destino turístico sexual y de prostitución. El fondo negro, alude a lo negativo de este problema social, indica que no es algo que quisiéramos que saliera a relucir, pero contrasta con el cuerpo blanco de la mujer desnuda, de un cuerpo femenino que se hace respetar y valorar. También genera un contraste con el mensaje escrito del afiche. Este fondo permite también evidenciar el balance crítico hacia la izquierda donde se encuentra la mujer y a su vez tiene un volumen positivo. El mensaje es: Medellín dice NO al turismo sexual. En colores blanco, morado y azul que resaltan el mensaje con el fondo negro. El blanco indica paz, el azul claro indica tranquilidad y el morado es un color que ayuda a la transformación de los miedos. Es un mensaje muy claro y preciso, que se apoya en una

imagen dramática, que evidencia una iniciativa fuerte por este problema de la prostitución para extranjeros en nuestra ciudad.

Afiche de las bicicletas

El afiche es un plano general de un hombre montando una bicicleta, con un fondo en perspectiva y uno de los postes de la ciudad editado como sí fuera una columna renacentista, tres elementos que corresponden a dicha época, comprendida entre el siglo XV y XVI. La bicicleta hace recordar al gran artista e inventor Leonardo Da Vinci, quien en su momento la propondría como una alternativa de transporte, al igual que el afiche pretende. La columna le da un toque de antigüedad al paisaje y el uso de la perspectiva como una de las técnicas artísticas de ese periodo histórico se emplea para darle más realismo a las imágenes. El afiche tiene una función narrativa, un vector de velocidad del hombre que va montando en bicicleta, un balance crítico hacia la derecha, donde se encuentra el ciclista y un volumen negativo donde se concentran muchos elementos en el fondo en de este afiche vertical. El afiche tiene un mapa en uno de sus tercios, el superior derecho, para contextualizar al lector con la imagen y con la ciudad, que no parezca una foto meramente artística de otra época, sino que cumple una función informativa. El mensaje dice: “Ciclo rutas amables con el medio ambiente” en una fuente cursiva y de color blanco. Es un mensaje corto y sirve de apoyo para la imagen, en cursiva queriendo imitar el tipo de letra que era muy común en el Renacimiento y de color blanco en un fondo claro, para que el mensaje sea sutil y no le quite protagonismo a las imágenes o elementos como el mapa que son más importantes dentro de la composición.

Afiche en el metro

Es un plano medio de una mujer desnuda en la estación del metro, el fondo es la estación en perspectiva, dándole con estos dos elementos unos rasgos muy renacentistas, ya que la profundidad y el cuerpo eran casi que obligatorios en las composiciones de este periodo. No aparecen más personas en el afiche, queriendo de alguna manera, protestar contra el rechazo dentro del metro, de cierto modo la imagen quiere describir cómo el Metro se va y ella queda excluída. Su desnudez está diciendo que por debajo de la ropa y fuera de tantos prejuicios todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. Los trenes, aunque guardando las diferencias, fueron elementos muy importantes en épocas antiguas, como el renacimiento, aunque no son propios de esa época, únicamente, la manera en que este es mostrado con cierta perspectiva lo hace ser una composición con estilo renacentista, a pesar de qué sea un tren en el siglo XXI. La imagen cumple una función descriptiva, tiene un balance estable, ya que la mirada se puede concentrar en varios puntos, como la mujer desnuda o el tren, con un vector gráfico que señala el camino de dónde viene el tren, un fondo con un volumen negativo, donde se concentran varios elementos y tomando a la mujer como personaje principal de la imagen, cuenta con mucho espacio nasal. El mensaje es una afirmación para darle validez a la imagen y dice “porque en el Metro vamos todos” ubicado en el centro del afiche porque este es muy importante para el lector, de color blanco para que no sea algo del todo agresivo pero si sea contundente dentro de la composición y empleando letra cursiva haciendo alusión a la época renacentista.