4
MULTICULTURALISMO ¿reconocimiento o asimilación de identidades? Cindy Karina Muñoz Dzib Curso de Arte Contemporáneo y Actual Diciembre del 2015 – CENART Módulo V. – Actividad 1.

Multiculturalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Multiculturalismo

MULTICULTURALISMO¿reconocimiento o asimilación de identidades?

Cindy Karina Muñoz DzibCurso de Arte Contemporáneo y Actual

Diciembre del 2015 – CENARTMódulo V. – Actividad 1.

Page 2: Multiculturalismo

AntecedentesA finales de los 80 y principios de los 90, la existencia del

“otro” empieza a aparecer dentro del contexto social europeo y norteamericano gracias a la ruptura con regímenes

autoritarios del gobierno que hasta entonces, habían sometido a las minorías que habitaban en zonas primer-mundistas

occidentales.El campo artístico estadounidense, empezó a reconocer que era importante considerar a este “otro” dentro de la visión de su entorno y dentro de la organización de

sus exposiciones artísticas, pues los movimientos sociales y la inclusión de la diversidad en los procesos políticos hacían de esto, una necesidad y un cambio

direccionado en el arte que empezó con buenas intenciones, pero que finalmente detonó la

personalidad enraizada de toda una zona etnográfica dominada por el espíritu WASP (White-Anglo-Saxon-

Protestant) de la época.

Page 3: Multiculturalismo

Discurso colonizadorDentro de este contexto social, se pueden identificar dos posturas ideológicas:

INSTITUCIONAL: Buscaba el reconocimiento multicultural a través de la inclusión de entes representantes del mismo en exposiciones y eventos culturales.INTELECTUAL: Promotora de una actitud teórico-reflexiva que apoyaba el desarrollo de diversos discursos y estrategias, los cuales reconocían tanto la internacionalidad como la perduración de la diferencia.

“Magiciens de la Terre” fue la primera exposición que buscó unificar el sentido multicultural dentro del contexto norte-americano artístico, pero conservó una mirada colonizadora, la cual se basaba principalmente en incluir al “otro” dentro del círculo de consumo visual, pero denotando aún así, la gran diferencia entre los distintos estilos de expresión artística, y propiciando al artista minoritario de una imagen “exótica” pues los medios y los discursos utilizados por los mismos, enmarcaban gran diferencia con las desarrolladas en el occidente hegemónico. O En otras palabras, es la visión del colonizador hacia el colonizado, en donde el otro sigue siendo un ente externo y diferente.

Page 4: Multiculturalismo

Discurso descolonizadorPosterior a los eventos con mirada colonizadora, que culminaran con la exposición de postura radical “Cocido y crudo”, surgieron exposiciones que, como menciona Anna María Guash en la lectura “El multiculturalismo” en el arte último del siglo XX, se generó “cierta resistencia e incluso afianzamiento de lo marginal a través de fórmulas apropiadas del sistema del arte occidental, como son las bienales periféricas y, entre ellas, las de Sidney (Australia), La Habana (Cuba), Estambul (Turquia), Johannesburgo (Africa del Sur), Kwangju (Corea), Dakar (Senegal), Taibei (Taiwan) y Santa Fé (Nuevo Mexico, Estados Unidos).”

Estas bienales periféricas convocaban a una visión descentralizada e incluyente, que situaba las posibilidades de un discurso sin fronteras, con experiencias interconectadas y colectivas, colocando esta visión, desde la perspectiva del “uno” a las minorías y las concepciones que recuperaban inmersos en su propio mundo o en el mundo del “otro” (las sociedades hegemónicas occidentales).