1
La educación y los educadores en la primera infancia En el siglo XX, las políticas públicas sobre educación de la primera infancia evolucionaron En conexión con múltiples desafíos, entre los que destacan la pauperización, las Necesidades de las madres trabajadoras A nivel mundial, existe una gran variedad de modelos de prestación y financiación de servicios de educación de la primera infancia, tanto pública como privada. En los países Desarrollados ha predominado la prestación de servicios públicos Los países hacen frente a diversas dificultades no sólo para contratar a un número suficiente de educadores calificados sino también para lograr un mejor equilibrio en cuanto al perfil del cuerpo docente de la primera infancia y a su El aprendizaje comienza antes del primer día de escuela de un niño, y lo mismo puede Suceder con las ventajas y desventajas que marcarán su vida. Si bien la primera infancia es Un período que encierra un gran potencial de crecimiento y desarrollo, también es una etapa en la que los niños son particularmente La institucionalización Las intervenciones durante la primera infancia tienen un fundamento social Adicional, puesto que ayudan a reducir las desigualdades vinculadas con la pobreza, el género, La expansión de los programas de educación de la primera infancia en todo el mundo ha beneficiado en gran medida a los grupos urbanos y como dados más que a los grupos de zonas rurales y aisladas. Esto reduce las oportunidades de quienes más los necesitan y más se beneficiarían de ellos: los pobres, las familias rurales, las personas con Servicios públicos y privados Perfil en la primera infancia

Mapa la educacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa la educacion

La educación y los educadores en la primera infancia

En el siglo XX, las políticas públicas sobre educación de la primera infancia evolucionaronEn conexión con múltiples desafíos, entre los que destacan la pauperización, lasNecesidades de las madres trabajadoras (en especial durante la Segunda Guerra Mundial y después de ésta)

A nivel mundial, existe una gran variedad de modelos de prestación y financiación de servicios de educación de la primera infancia, tanto pública como privada. En los países Desarrollados ha predominado la prestación de servicios públicos (las matrículas en centros Privados representan el 11 por ciento, aunque dicho porcentaje supone un aumento en comparación con el de 1999)

Los países hacen frente a diversas dificultades no sólo para contratar a un número suficiente de educadores calificados sino también para lograr un mejor equilibrio en cuanto al perfil del cuerpo docente de la primera infancia y a su distribución, a fin de responder a las crecientes necesidades y alcanzar objetivos de calidad más exigentes.

El aprendizaje comienza antes del primer día de escuela de un niño, y lo mismo puede Suceder con las ventajas y desventajas que marcarán su vida. Si bien la primera

infancia es Un período que encierra un gran potencial de crecimiento y desarrollo, también es una etapa en la que los

niños son particularmente vulnerables a quedar a la zaga

La institucionalización

Las intervenciones durante la primera infancia tienen un fundamento socialAdicional, puesto que ayudan a reducir las desigualdades vinculadas con la pobreza, el género, la raza, el origen étnico, la casta o la religión.

La expansión de los programas de educación de la primera infancia en todo el mundo ha beneficiado en gran medida a los grupos urbanos y como dados más que a los grupos de zonas rurales y aisladas. Esto reduce las oportunidades de quienes más los necesitan y más se beneficiarían de ellos: los pobres, las familias rurales, las personas con discapacidades, las minorías étnicas, las personas afectadas por catástrofes y conflictos y los niños trabajadores

Servicios públicos y privados

Perfil en la primera infancia