16
Análisis narratológico Herramientas propuestas por Genette

Análisis narratológico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis narratológico

Análisis narratológico

Herramientas propuestas por Genette

Page 2: Análisis narratológico

En Figuras III, Gerad Genette estudia las diversas formas del relato y propone varias categorías para su análisis.Entiende que las historias sonuna ampliación de un verbo,por lo que también se puede proponer unanálisis del TIEMPO, el MODO y la VOZ de lasnarraciones.

Page 3: Análisis narratológico

EL TIEMPO

Genette distingue entre historia (la narración contada en el orden lógico de los hechos) y elrelato (el modo en que el narrador presenta lanarración). Las discrepancias entre ambos producen:― relaciones de isocronía― relaciones de anacronía― relaciones de asincronía

Page 4: Análisis narratológico

Relaciones de isocronía

• Son aquellas relaciones de igualdad entre uno y otro.

• Se dan sólo en el teatro.

Page 5: Análisis narratológico

Relaciones de anacronía

• Son aquellas relaciones de desfasaje temporal. Pueden orientarse:

– hacia el pasado: llamadas analepsis (flashbacks)

– hacia el futuro: llamadas prolepsis (flashfowards)

Page 6: Análisis narratológico

Relaciones de asincronía• Son los efectos de ritmo o “velocidades del relato”.

Pueden ser:

‒ El sumario: es cuando el tiempo del relato es inferior al tiempo de la historia. La narración es más rápida que los hechos que cuenta. Por ejemplo, un cuento que se lea en unos minutos, pero que la historia abarque una vida.

‒ La cámara lenta: es cuando el tiempo de la historia es inferior al tiempo del relato. La narración es más más lenta que los hechos que cuenta. Por ejemplo, Ulysses, de James Joyce.

Page 7: Análisis narratológico

‒ La escena: es la plena igualdad entre el tiempo del relato y el tiempo de la historia. Por ejemplo, los diálogos o los monólogos interiores.

‒ Elipsis: es cuando el tiempo del relato es mucho menor que el tiempo de la historia. Es la velocidad infinita.

‒ La pausa: es cuando el tiempo del relato es mucho mayor que el tiempo de la historia. Es la lentitud infinita. Son aquellos fragmentos que no hacen avanzar la acción, como descripciones o comentarios del narrador.

Page 8: Análisis narratológico

EL MODO

• Son aquellos mecanismos utilizados para regular la información narrativa. Distingue entre:

‒ la distancia

‒ la perspectiva

Page 9: Análisis narratológico

La perspectiva o“restricción de campo”

• Consiste en la adopción (o no) de un punto de vista por parte del narrador. Puede ser:

‒ focalización cero: aquella en la que el narrador sabe más que los personajes. Narrador omnisciente.

Page 10: Análisis narratológico

‒ focalización interna: aquella en la que el narrador sabe lo mismo que los personajes. Puede ser fija o variable.

‒ focalización externa: aquella en la que el narrador sabe menos que los personajes. La información debe ser inferida por el lector.

Page 11: Análisis narratológico

LA VOZ• Es todo aquello relacionado con la instancia narrativa.

Está organizado alrededor de tres preguntas:

‒ ¿quién enuncia? (la persona)

‒ ¿desde dónde enuncia? (nivel narrativo)

‒ ¿cuándo enuncia? (tiempo narrativo)

Page 12: Análisis narratológico

La persona

• La relación entre el narrador y la historia que cuenta. Distingue entre:

‒ narrador heterodiegético: aquel narrador que no es un personaje de la historia que cuenta.

‒ narrador homodiegético: aquel narrador que está presente en la historia que cuenta. Puede ser narrador-protagonista o narrador-personaje secundario.

Page 13: Análisis narratológico

La instancia narrativa

• La situación desde la cual el narrador cuenta la historia. Distingue entre:

‒ extradiegética: cuando el narrador es externo a la historia que narra.

Page 14: Análisis narratológico

‒ intradiegético: cuando el narrador es interno a la historia que narra.

‒ metadiegético: cuando el narrador es un personaje que, estando dentro de la historia marco, cuenta, a su vez, otra historia.

Page 15: Análisis narratológico

Tiempo narrativo

• Refiere al momento de enunciación de la historia narrada. Distingue entre cuatro posiciones:

‒ ulterioridad: es la posición más frecuente. No suele especificarse la distancia temporal.

‒ anterioridad: Es utilizada en relatos proféticos o de ciencia ficción.

‒ simultaneidad: trata de eliminar el juego temporal.

‒ intercalación: se mezclan los tres tipos anteriores.

Page 16: Análisis narratológico

Material realizado por:

Lic. Emmanuel Manzotti

Para la cátedra de Literatura Española I y IIUNLZ