Sistema Institucional De EvaluacióN InstitucióN Educativa

  • View
    1.706

  • Download
    0

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

El Sistema Institucional de Evaluación

Formula en cumplimiento con lo ordenado enel Decreto 1290 de 2009 del Ministerio deEducación Nacional, el cual, solicita a losestablecimientos educativos realizar eldiseño, implementación y mantenimiento deéste.

Para el caso del Cibercolegio UCN, el sistemaInstitucional de Evaluación se guiará deacuerdo con el Proyecto EducativoInstitucional, los lineamientos curricularesdefinidos por el Ministerio de EducaciónNacional y estándares básicos decompetencias.

Evaluación Diagnóstica:

Inicia con la actividad introductoria,la cual, es liderada por el facilitador,se entiende como una actividad inicialde identificación del estudiante queintegra al curso, tiene por objetivoreconocer los conocimientos,aprendizajes previos por parte de losestudiantes y además determinar demanera personalizada las rutas deaprendizaje a lo largo del curso.

Evaluación Formativa:cumplida la actividad anterior, los

aspectos que guiarán el proceso deaprendizaje entre estudiante-estudiante; estudiante – facilitador;facilitador – estudiante; estudiante –personas que están en la red, estarádeterminado de acuerdo con lossiguientes elementos, los cuales sederivan del Proyecto EducativoInstitucional y el Modelo Pedagógicodesde:

Desempeño cognitivoParticipación Colaborativa y

cooperativa del proceso de enseñanza y aprendizaje

Evaluación Integral:

valora cada una de las dimensiones

del desarrollo humano, dadas

desde lo cognitivo (conocimiento),

físico (crecimiento motriz y corporal)

social (relación con el otro), ético (su

obrar), psicológico (desarrollo

emocional y afectivo), religioso y

estético (organización en la entrega

de trabajos).

Evaluación actitudinal/aptitudinal:

La disposición, la actitud y la aptitud

para

participar activa y propositivamente en

el diseño y desarrollo de actividades

curriculares programadas a través de

las áreas y proyectos pedagógicos.

Evaluación Continua:

Facilitador y estudiante harán

monitoreo permanente al

aprendizaje. Para ello, aplicarán

diversas estrategias pedagógicas,

didácticas y metodológicas, las

cuales facilitarán el diseño,

desarrollo, seguimiento, evaluación y

ajustes a los instrumentos de

evaluación, metodologías, temáticas,

entre otros aspectos.

Evaluación Flexible:

teniendo en cuenta los ritmos de

aprendizaje, las inteligencias

múltiples, el contexto local, el acceso

a las herramientas infovirtuales, las

condiciones físicas e intereses

particulares son factores que se

tendrán en cuenta para evaluar el

aprendizaje del educando

De acuerdo con el modelo pedagógico,el educando es el centro del procesoformativo, ya que asume una parteimportante de responsabilidad en laorganización de su trabajo ajustándolo asu propio ritmo de aprendizaje, aldesarrollo de competencias básicasajustándolas a la configuración de supropia personalidad relativa a criteriospropios de interpretación y de acción parapoder elegir en cada contexto cual es lamanera más adecuada de situarse, deintervenir, de asumir lasresponsabilidades.

El modelo pedagógico del

CIBERCOLEGIO UCN destaca como

una de las fortalezas el uso de

herramientas infovirtuales, debido a

que dispone para facilitadores y

educando grandes volúmenes de

información, que utilizan diversos

canales sensoriales a la vez.

De acuerdo con las características particulares que

tiene cada educando y considerando que es evidente:

"la capacidad con la que nacen dotados en mayor o

menor medida, es decir, una cierta capacidad general

que algunos poseen mientras a otros les fue dada en

menor medida" ( Gardner 1983) y que en un grupo

cualquiera hay estudiantes que responden con mayor

eficacia y prontitud a los requerimientos hechos por el

facilitador, es decir, "capacidades intelectivas

especiales” y otros necesitan de estimulación y de

apoyo permanente para descubrir capacidades

(competencias, habilidades y destrezas) cognitivas y

psicológicas “ocultas” que se deben develar y potenciar

de acuerdo con intereses motivacionales del educando.

La retroalimentación, realimentación

o feedback consiste en un proceso

formativo en las que el facilitador da al

educandos sobre su desempeño con el

propósito de que él la use para corregir

o mejorar su actuación.

Desarrollo de Actividades Curriculares

Descripción Porcentaje

Actividades de Conceptualización Esquemática 20 %

Actividades para dinamizar competencias 35 %

Actividades de socialización 10%

Evaluaciones por competencias en formato ICFES 15%

Participación activa y propositiva 10%

Autoevaluación y coevaluación 10%

Meta 100%

De conformidad con el Decreto 1290

de 2009 se tendrán dos escalas para

valorar el aprendizaje: una ESCALA

DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL,

la cual hace referencia a un proceso

interno e institucional y una ESCALA

DE VALORACIÓN NACIONAL, para

efectos de movilidad a otra institución.

Así:

Escala de valoración

institucional

Escala de valoración Nacional

4.6 a 5 Desempeño Superior

4.0 a 4.5 Desempeño Alto

3.0 a 3.9 Desempeño Básico

0 a 2.9 Desempeño Bajo

Valoración final

Será el promedio de cada uno de losperíodos programados, teniendo encuenta que cada periodo académicotiene un valor del 25 % para los gradosy CLEI II A IV y del 50% para los CLEIVI y V.

Las notas decimales se aproximan.

Los desempeños básicos y bajos debenasumir un plan de mejoramiento encada periodo, debe ser superado, si nose supera entonces se deja para el finalde año.

Las estrategias de valoración integral de los

desempeños de los

estudiantes

Evaluación continua

Evaluación formativa

Evaluación Multidimensional

Evaluación Participativa

Evaluación Incluyente

Evaluación sistémica

Estímulo

Gestión Estratégica

Los procesos de autoevaluación de los

estudiantes

Al finalizar cada periodo académico el estudiante de manera sincrónica y concertada con el facilitador realiza la autoevaluación de su proceso de aprendizaje respecto a los estándares de competencias, logros, indicadores de logros registrados en el proceso

Participar en la autoevaluación institucional, la cual evalúa la gestión educativa de la institución.

Participar en las Olimpiadas del Conocimiento, las cuales se realizan una vez al año.

Participación en las pruebas externas definidas por el Ministerio de Educación Nacional o las Secretarias de Educación Certificadas.

Criterios de Promoción y

graduación de los Educandos Tener valoración en tres áreas o tres

asignaturas de acuerdo con escala devaloración institucional entre cero (0) a dospunto nueve (2.9) y para la escala nacionalen desempeño BAJO

Parágrafo: para el caso de algunas áreasque la integran varias asignaturas, paraefectos de valoración de período académicoy de nota final e igualmente para determinarla promoción, cada asignatura esindependiente y no se computa ni se integradentro del área.

Educandos que hayan dejado de asistirinjustificadamente a la jornada escolar a másdel 20% durante el año escolar

Para el caso de la graduación de loseducandos que finalizan el CLEI VI lacomisión de evaluación y admisiones yregistros harán una revisión del estadoacadémico y documental, para ello, losinformes finales de notas de cada grado oCLEI de la básica Secundaria y la Mediadeben ser positivos, de acuerdo con lanormatividad que regula la escala valorativaque se encuentra en dichos registros, encaso tal, de tener situaciones pedagógicaspendientes o certificados de notas y otrosdocumentos definidos con anterioridad porla institución hasta no cumplir con estosrequisitos no podrá graduarse.

Anexo a los anteriores requisitos yde acuerdo con el artículo oncenumeral nueve del Decreto 1290 quepide a las instituciones educativas“presentar a las pruebas censalesdel ICFES la totalidad de losestudiantes que se encuentrenmatriculados en los gradosevaluados, y colaborar con éste enlos procesos de inscripción yaplicación de las pruebas, según sele requiera”. Para ello, deberápresentar soporte de dicho registro aadmisiones y registro de acuerdocon lo expedido por el ICFES.

Evidencia de

desempeños

superiores

Reconocimiento de

Saberes Previos

Recommended