Para ir bosquejando ideas sobre las TIC´S

  • View
    340

  • Download
    1

  • Category

    Travel

Preview:

DESCRIPTION

Democratización del acceso a las herramientas informáticas, Aulas Virtuales, cursos virtuales, experiencias: Uruguay XO y Brasil

Citation preview

Universalización de las TIC

“CUANDO TENÍAMOS TODAS LAS RESPUESTAS NOS CAMBIARON TODAS LAS PREGUNTAS” (M. Benedetti

*Porque las sociedades modernas han cambiado sus formas de relacionarse.*Las nuevas tecnologías están participandode un cambio radical, la democratizacióndel conocimiento.

¿Por qué?

• La popularización de la información debe verse no solamente desde la

perspectiva de la divulgación, sino desde la óptica de la producción y desde un paradigma holístico, concebirse como un proceso en el que la producción y la divulgación se funden y se democratizan.

• La democratización de la información es una tarea compleja ya que se deben

desarrollar herramientas mentales flexibles que nos permitan valorar y

apreciar la producción del conocimiento más allá del

producto.

EXPERIENCIA BRASILERA

• Se trata del Movimiento de Democratización de la Informática iniciado por Rodrigo Baggio hace doce años en Brasil.

Rodrigo Baggio es fundador del CDI, premio UNESCO en la categoría “Comunicación e Información”, y ganador del “Tech Museum Award” por ser creador de uno de los mejores proyectos tecnológicos en beneficio de la humanidad.

Así, el brasileño es uno de los promotores internacionales de la inclusión tecnológica, y está convencido de que “el uso de la tecnología de la información puede cambiar vidas en comunidades de bajo ingreso y sobre todo, puede crear una sociedad con mayor libertad, igualdad y solidaridad a través de procesos participativos.”

El modelo CDI se trata de un programa muy amplio cuyo objetivo es instruir en la informática para emplearla en el desarrollo del entorno social.

Las escuelas CDI están abiertas a la participación de personas de todas las edades y diversas poblaciones: se ha implementado en entornos indígenas, rurales y urbanos.

• Rodrigo Baggio podría ser descrito como un empresario informático con conciencia

social. • Una noche tuvo un sueño en el

que vio a niños pobres operando computadoras. Esa visión desencadenó una serie de eventos que lo llevó a crear en 1994 el Comité para la Democratización de la Informática (CDI). Su propósito era instruir a los jóvenes de las favelas tanto en el uso de computadoras como en materia cívica para que pudiesen mejorar sus posibilidades de conseguir empleo y lidiar con los problemas de sus propias comunidades.

TIENE COMO OBJETIVOS:

*El uso innovador de las computadoras integrado a la cotidianeidad del aula.

*El uso con sentido de las tecnologías

*Dar intencionalidad pedagógica al uso de las computadoras.

Promover el trabajo autónomo

Desarrollar capacidades comunicativas

Promover el trabajo en equipo.

Favorecer la creatividad y producción personal.

Potenciar la interpretación detextos gráficos

Mejorar la comprensión y la producción de textos

Desarrollar elespíritu crítico

Potenciar la capacidad de argumentación

DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS A TRAVÉS DE LAS TIC

El aula virtual es el medio en la WWW en el cual los educadores y educandos se encuentran para

realizar actividades que conducen al aprendizaje

• El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que

debe ser un sistema adonde las actividades

involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir

interactividad, comunicación, aplicación

de los conocimientos, evaluación y manejo de

la clase.

¿Cómo es este sistema?

• Este sistema permiteque los alumnos se familiarizan con el uso de la

tecnología que viene, les da acceso a losmateriales de clase desde cualquier

computadora conectado a la red, les permite mantener la

clase actualizada con ultimas publicaciones de buenas fuentes, y especialmente en los casos de

clases numerosas, los alumnos logran comunicarse aun fuera del horario de clase sin

tener queconcurrir a clases de consulta, pueden compartir

puntos de vista con compañeros de clase, yllevar a cabo trabajos en grupo.

El aula virtual toma una importancia radical ya que será el espacio adonde se concentrará el proceso de aprendizaje. Más allá del modo en que se organice la educación a distancia: sea semi-presencial o remota, sincrónica o asíncrona, el aula virtual será el centro de la clase.

Por ello es importante definir que se espera que los alumnos puedan lograr en su aprendizaje a distancia y que elementos aportará el nuevo medio para permitir que esa experiencia sea productiva.

Elementos esenciales que componen el aula virtual

• 1. Distribución de la información

• 2. Intercambio• 3. Aplicación y

experimentación• 4. Evaluación• 5. “safe heaven”,

Seguridad y confiabilidad en el sistema.

Características de un Curso Virtual• No es el resultado de un proceso de empaquetamiento digital

de conocimiento.• Conlleva una ideología y una decisión en torno al modo en que

se concibe la génesis y construcción del conocimiento.• No puede desarrollarse plenamente si no se poseen las

herramientas tecnológicas adecuadas( necesita un Aula virtual)

• opera sobre un dispositivo de mediación del que resulta la posibilidad de apropiación del conocimiento de parte del destinatario.

• No puede prescindir de las situaciones contextuales, por ello debe considerar las características de los destinatarios.

• Es fruto del diálogo con especialistas en el contenido, con procesadores tecnológicos y con quienes se ocuparán de la tutoría del curso.

• No es un producto acabado y cerrado, siempre requerirá ajustes que reflejen la flexibilidad deseable que requiere la formación humana

BIBLIOGRAFÍA:• Norma Scagnoli, MEd scagnoli@staff.uiuc.edu• EL AULA VIRTUAL COMO AMBIENTE DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE• http://reinventemos-desarrollo.blogspot.com/2007/10/por-la-democratizacin-de-la-informtica.html• http://www.iadb.org/idbamerica/archive/stories/2000/esp/c200p.htm

• http://www.cientec.or.cr/comunicacion/ponencias/EleonoraBadilla.pdf• FUENTE: http://www.ces.edu.uy/ces

• AUTORAS:• Beatriz Pastorín• Daniela López• Carla Olivera

Recommended