Figuras RetóRicas

  • View
    2.369

  • Download
    2

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

Las figuras Retóricas

• La retórica se ocupa de estudiar y de

sistematizar técnicas de utilización del lenguaje con

fines persuasivos o estéticos.

• Se relaciona con distintos campos:

literatura, ciencias políticas, publicidad, periodismo, etc.

• Se origina en la Grecia Antigua

donde era conocida como la técnica para expresarse de manera

adecuada para lograr la persuación del destinatario.

• Tropo (del latín tropus, y este del griego

τρόπος, trópos, que significa «traslado») es,

en retórica, una licencia que consiste en el

uso de una palabra inapropiada para

designar un concepto.

• Existen muchas pero muchas, muchísimas

clases de tropos.

• Aquí veremos algunos de los más

utilizados en publicidad.

• Por descripción

La Hipérbole.- consiste en realizar una

exageración muy grande, aumentando o

disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal

forma que el que reciba el mensaje, le otorgue

más importancia a la acción en sí y no a la

cualidad de dicha acción.

• Por repetición

Epítome y/o Geminación.- es la

repetición de manera insistente de un mismo

elemento o grupo de elementos.

Concatenación.- es cuando la

repetición tiene una continuidad que nos

ayuda a entender el mensaje

• Por comparación

La Metáfora.- consiste en identificar dos

términos (elementos) entre los cuales existe

alguna semejanza. Uno de los términos es el

literal y el otro se usa en sentido figurado.

Prosopopeya.- Consiste en atribuir cualidades animadas a seres inanimados.

• Por sustitución

La Metonimia.- es un recurso literario similar a

la metáfora, pero en el cual la relación entre los

términos identificados no es de semejanza;

puede ser causa-efecto, parte-todo, autor-obra,

continente-contenido, etc.

• Por supresión

La elipsis.- consiste en la supresión de

algunos datos del mensaje. Esto le da fuerza y

pasión al mensaje para que sea más interesante

al obligarnos a hacer un esfuerzo adicional para

entender lo que se quiere decir.

• Por contradicción

Paradoja: del griego “Para” y “Doxos”, que significa “más allá de lo creíble” y es un Concepto filosófico que ocupa la lógica (Filosófico – Lógico) para darle nombre a situaciones, textos, o circunstancias que resultan contradictorias pero con una serie de factores que se consideran validos o reales.

Ironía: cuando se dice lo contrario de lo que se quiere decir.

• Sarcasmo: cuando la ironía pasa al tono amargo y mordaz, cruel o insultante.

Trabajo en ClaseAdivine la figura retórica

• Divídanse en grupos de 4