La Hiperactividad

Preview:

Citation preview

La Hiperactividad

Es un trastorno de la conducta en niños. Fue descrito por primera vez en 1902

por Still. Se trata de niños que desarrollan una

intensa actividad motora. A consecuencia de esto comienzan una

tarea, pero la abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada.

Perfil de un niño hiperactivo

• Estos niños son especialmente problemáticos.• Poseen un espíritu destructivo.• Son insensibles a los castigos, inquietos y

nerviosos.• También son niños difíciles de educar.

• Son muy impulsivos y desobedientes.• No hacen lo que sus padres o maestros les

indican.• No suelen tolerar las frustraciones.• Son incapaces de estarse quietos cuando

deben.

Los indicadores de hiperactividad según la edad

del niño.

♥ De 0 a 2 años

♥ De 2 a 3 años

♥ De 4 a 5 años

♥ A partir de 6 años

♥De 0 a 2 años:

Descargas mío clónicas durante el sueño.

Problemas en el ritmo del sueño. Problemas en el ritmo durante la comida. Períodos cortos de sueño y despertar

sobresaltado. Reactividad elevada a los estímulos

auditivos e irritabilidad. Resistencia a los cuidados habituales. Períodos cortos de sueño y despertar

sobresaltado.

♥ De 2 a 3 años:

Inmadurez en el lenguaje expresivo.

Actividad motora excesiva.

Escasa conciencia de peligro.

Propensión a sufrir numerosos accidentes.

♥ De 4 a 5 años:

Problemas de adaptación social.

Desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas.

♥ A partir de 6 años:

Impulsividad.

Déficit de atención.

Fracaso escolar.

Comportamientos antisociales.

Problemas de adaptación social.

Causas de la hiperactividad infantil

Afecta aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años.

Más común en niños que en niñas.

Los doctores argumentan que podría ser causado por una disfunción cerebral mínima.

Colorantes y conservantes artificiales propician la Hiperactividad.

Síntomas en un niño hiperactivo

♥ Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad:

Dificultad para resistir a la distracción.Dificultad para mantener la atención

en una tarea larga.Dificultad para atender

selectivamente.

Dificultad para explorar estímulos. complejos de una manera ordenada.

Actividad motora excesiva o inapropiada.Dificultad para acabar tareas ya

empezadas.

Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.

Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).

Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen.

Tratamiento de la Hiperactividad

• El tratamiento depende de cada caso individual.

♥ El Tratamiento Farmacológico

Estimulantes para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor.

Sedantes al niño muestre rasgos sicóticos.

♥ El tratamientoPsicoterapéutico

Está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar.

Favoreciendo una mejor integración del niño a la vez que se le aplican técnicas de modificación de conducta.

♥ El tratamiento Cognitivo o Autoconstrucciones

Mejora su lenguaje interno.

Se basa en el planteamiento de la realización de tareas.

El niño aprende a planificar sus actos.

A partir de los 7 años el lenguaje interno asume un papel de autorregulación. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.

ConclusiónDía a día los salones están saturados con estudiantes con hiperactividad. Los maestros tenemos una gran responsabilidad en el salón de clases.

Es importante que el maestro se prepare bien y estudie todas las técnicas para trabajar con estos estudiantes porque el propósito de trabajar con ellos es poder ayudarlos en su educación, estimularlos a que estudien y se conviertan en buenos ciudadanos en el mañana.

Bibliografía

Guia infantil. (2007). Hiperactividad. [En linea] Disponible en:http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm

Chevins C. (2000). Trastorno de hiperactividad. [En línea] Disponible en:http://www.mgh.harvard.edu/library/wc_printpage.asp?page=wc/doc30S.htm

Friend, W.S Bursuck W. (1999). Alumnos con Dificultades, Guía Práctica Para Su Detención e Integració. Editorial Troquel S.A. Argentina.

FIN