Civilización maya

Preview:

DESCRIPTION

Breve descripción del universo maya.

Citation preview

Civilización MayaDepartamento de Ciencias Sociales

y Filosofía

CVA

Ubicación geográfica

Una larga historia

• Los ancestros mayas se ubicaron hacia el 2500 a.C. en las montañas de Guatemala y Chiapas.

• Dentro de su dieta encontramos maíz, frijoles (porotos), calabazas y tubérculos.

• En el período Formativo surgieron las aldeas y plataformas ceremoniales.

• En el periodo Clásico desarrollaron el trabajo en obsidiana y jade, fabricaban cerámica policromada.

• Arquitectónicamente, desarrollaron grandes obras, desde templos, hasta altares y estelas, todas ellas con finos trabajos de esculpido sobre roca caliza.

Los mayas clásicos

• El sistema agrícola se denominó “roza”, mientras que los campos “milpas” (agricultura extensiva.)

• Otros productos agrícolas: batata, camote y yuca. Cosechaban también cacao, paltas, tomates, ají, pimiento, vainilla, mientras que recolectaban papayas, guayabas, plátanos y mamey.

• Los alimentos se almacenaban en chultunes (bodegas subterráneas)

• La selva no sólo les otorgaba madera y combustible, sino también árboles como el zapodilla para hacer esculturas, el caucho para impermeabilizar y fabricar pelotas, incienso del copal y de otros árboles obtenían perfumes, papel y adhesivos.

Actividad comercial• La diversidad geográfica

condicionó a las ciudades mayas a establecer redes de intercambio, las cuales se organizaron por medio de las rutas fluviales.

• El comercio estaba en manos de la clase dirigente que podía organizar caravanas de esclavos para entregar sus productos.

• Dentro del intercambio se mencionan: obsidiana, lava volcánica, incienso, pieles, plumas y sal, pero también algodón, semillas de cacao, cal, jade y esclavos.

Recurriendo a las fuentes escritas …

“Que los oficios de los indios eran olleros y carpinteros, los cuales, por hacer ídolos de barro y madera, con muchos ayunos y observancias ganaban mucho. Había también cirujanos o, por mejor decir, hechiceros, los cuales curaban con yerbas y muchas supersticiones; y así de todos los demás oficios. El oficio a que más inclinado estaban es el de mercaderes llevando sal, y ropa y esclavos a tierra de Ulúa y Tabasco, trocándolo todo por cacao y cuentas de piedra que era su moneda, y con ésta solían comprar esclavos u otras cuentas más finas y buenas, las cuales traían sobre sí los señores como joyas en las fiestas; y tenían por moneda y joyas otras hechas de ciertas conchas coloradas, y las traían en sus bolsas de red que tenían, y en los mercados trataban todas cuantas cosas habían en esa tierra. Fiaban, prestaban y pagaban cortésmente y sin usura, y sobre todos eran los labradores y los que se ponen a coger el maíz y las demás semillas, las cuales guardan en muy lindos silos y trojes para vender a su tiempo. Sus mulas y bueyes son la gente.”

Diego de Landa: Relación de las cosas del Yucatán.

Sistema Urbano• La población agrícola se

localizaba en las selvas, cerca de las milpas, pero periódicamente visitaban las ciudades buscando algún servicio o producto, ya sea en el mercado o en los templos religiosos

• En las ciudades los centros ceremoniales se orientaban en torno a la plaza central.

• Lo más destacado fueron sus santuarios piramidales. Algunos templos como el de Tikal superaban los 60 metros de altura.

Los mayas Post Clásicos

• La población maya se dividía en un sector urbano y uno rural.

• Cada ciudad funcionaba como un Estado encabezado por un Halac Uinic, cargo hereditario. Él dictaba las leyes, administraba justicia y organizaba el comercio. Eran asesorados por el Gran Consejo.

Desarrollo científico• Los mayas desarrollaron un

sistema matemático y una escritura jeroglífica impresionante hasta hoy.

• Fueron grandes astrónomos: calcularon la duración del movimiento de traslación de la Tierra con sólo un pequeño margen de error.

• Determinaron la revolución completa de la Luna alrededor de la Tierra.

• Elaboraron dos calendarios: uno religioso y uno civil. Ambos se ajustaban como ruedas dentadas las cuales coincidían cada 52 años civiles.

Las fuentes nos dicen …“Que sin las fiestas, en las cuales para solemnizarlas se sacrificaban animales, también por alguna atribulación o necesidad les mandaba el sacerdote o chilanes sacrificar personas y para esto contribuían todos. Algunos daban para que se comprasen esclavos o por devoción entregaban a sus hijitos, los cuales eran muy regalados hasta el día y fiesta de sus personas y muy guardados (para) que no se huyesen o ensuciasen de algún pecado carnal; y mientras les llevaban de pueblo en pueblo con bailes, los sacerdotes ayunaban con los chilanes y oficiales.Y llegado el día juntábanse en el patio del templo y si había (el esclavo) de ser sacrificado a saetazos, desnudábanle en cueros y untábanle el cuerpo de azul (poniéndole) una corona en la cabeza; y después de echado el demonio, hacía la gente un solemne baile con él, todos con flechas y arcos alrededor del palo y bailando subían en él y atábanle siempre bailando y mirándole todos. Subía el sucio del sacerdote vestido y con una flecha le hería en la parte verenda, fuese mujer u hombre, y sacaba sangre y bajábase y untaba con ella los rostros del demonio; y haciendo cierta señal a los bailadores, ellos, como bailando, pasaban de prisa y por orden le comenzaban a flechar el corazón el cual tenía señalado con una señal blanca; y de esta manera al punto los pechos como un erizo de flechas.Si le habían de sacar el corazón, le traían al patio con gran aparato y embadurnado de azul (…) tomaban los chaces al pobre que sacrificaban y con gran presteza le ponían de espaldas en aquella piedra y asíanle de las piernas y brazos que le partían por en medio (…) y echaba la mano al corazón como rabioso tigre arrancándoselo vivo, y puesto en un plato lo daba al sacerdote el cual iba muy de prisa y untaba a los ídolos los rostros con aquella sangre fresca.Algunas veces hacían este sacrificio en la piedra y entonces echaban el cuerpo a rodar gradas abajo y tomábanle abajo los oficiales y desollábanle el cuerpo entero, salvo los pies y las manos, y desnudo el sacerdote, en cueros vivos, se forraba con aquella piel y bailaban con él los demás. A estos sacrificados comúnmente solían enterrar en el patio del templo, o si no, comíanselo repartiendo entre los señores y los que alcanzaban.”

Diego de Landa: Relación de las cosas del Yucatán.

Sacrificios mayas

Diversiones mayas• El juego de la pelota: el campo

de juego tenía forma de I; en los muros laterales se encontraban uno o dos arco a 2 metros de altura. El número de jugadores variaba de 2 a 11, siempre en dos equipos.

• La pelota pesaba cerca de 2 kilos y debía pasarse por el aro con cualquier parte del cuerpo, menos manos o pies. La pelota debía estar siempre en movimiento.

• El equipo vencido era decapitado y ofrecido como sacrificio al dios del sol.

Bibliografía

• Cembrano, D.; Cisternas, L. Historia y Ciencias Sociales 2 medio. Editorial Zig-Zag, Santiago, 2002.

• Historia Universal. Editorial Océano, Barcelona, 2000• Silva , Osvaldo. Civilizaciones prehispánicas de

América. Editorial Universitaria, Santiago, 1986.

Recommended