Fósiles en portugal y yazimiento de icnitas

  • View
    55

  • Download
    3

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

Claudia Pereira

Mariana Rodrigues

Introducción

Algunas especies

Zonas abundantes en fósiles

Yacimientos de icnitas Yacimientos de icnitas. Portugal

Yacimientos de icnitas. España

La Costa de los Dinosaurios

Video

Bibliografía

Portugal es uno de los países de mayor interés a nivel paleontológico y el séptimo país con un mayor número de géneros de dinosaurios, 25 en total.

El periodo cuyos ejemplares son más abundantes en Portugal es el Jurásico, en concreto el jurásico superior

Torvosaurus gurneyi es un dinosaurio carnívoro , es decir un terópode, que era uno de los mayores depredadores del periodo jurasico, con cerca de 10 metros de largo.

Dacentrurus armatuses un dinosaurio herbívoro de tipo estegosauro

En Portugal cerca de Lourinhã fue donde se encontró el ejemplar más completo y el primer cráneo de este dinosaurio en Europa.

Draconyx loureiroi es un dinosaurio ornitópode, bípede apenas conocido en Portugal. Fue considerado un holotipo.

Dinheirosaurus lourinhanensis es un herbívoro saurópode descubierto en la playa del Dinheiro en lourinhã.

Miragaia longicollum es un dinosaurio herbívoro, del tipo estegosauro e que vivió en el periodo jurásico.

Costa da caparica

En la arriba fósil de la costa de la caparica se encuentran estratos biológicos del periodo micénico, y se pueden encontrar varios ejemplares de fósiles

Lourinhã

En este concelho se encuentra el museo de Lourinhã, uno de los museos de paleontología más importantes del país. En este se expone especimes de dinosaurios desde 1984.

El ejemplar de Lourinhasaurious fue descuierto en 2003

Figueira da foz

En las falesias do cabo do mondego, son visibles diversos elementos fósiles bien conservados: huellas de dinosaurios, amonites e vegetales.

Leiria

La antigua mina de Ienhite de Guimarota es hoy considerada un lugar de importancia paleontológica a nivel mundial.

Arouca

La jazida más conocida es la del Canelas, en ella se encuentran gran número de invertebrados de diversas categorías

Este local es especialmente conocido por sus trilobites gigantes

Valongo

Este era un territorio anteriormente cubirto por el mar, por eso se encuentran gran cantidad de fósiles marinos como es el caso de los dionides.

Se denomina icnita a cada huella producto de la pisada de un vertebrado

Se clasifican en icnotaxones. La disciplina que estudia las icnitas se denomina icnología

Pedreira do Galinha (Santarem, Portugal)

Presenta algunos de los rastros de saurópodos más largos y mejor conservados conocidos.

Revela los mejores ejemplos de impresiones de manos de saurópodos con evidencias de dedos

Revela la existencia de morfotipos de huellas de saurópodos distintos de los que se conocen de momento

Vale de Meios (Santarem, Portugal)

Es el mayor y más significativo yacimiento con huellas de terópodo del Jurásico Medio de la Península Ibérica.

El estado de conservación de las huellas tridáctilas permite conocer aspectos morfológicos de los pies de los animales

Pedra da Mua (Cabo Espichel, Setubal, Portugal)

En este yacimiento se observan rastros que comprueban el comportamiento gregario en saurópodos, por primera vez reconocido en un yacimiento europeo.

en una ermita situada en sus proximidades se halla un panel cerámico en los que se representa por primera vez estas huellas

Las Cerradicas (Teruel)

Este yacimiento paleontológico tiene gran importancia a nivel internacional, ya que contiene las huellas de iguanodóntilos cuadrúpedas más antiguas y más pequeñas encontradas en el mundo.

Fumanya (Vallcebre, Figols, Barcelona, España)

Es uno de los yacimientos con mayor número de icnitas de Europa.

También representa el primer yacimiento descrito en detalle en el mundo con huellas indiscutibles de titanosaurios (los últimos saurópodos que habitaron la Tierra).

Los Cayos (Cornago, La Rioja, España)

Allí se han encontrado huellas pertenecientes a los icnogéneros de dinosaurios Buckeburgichnus y Therangospodus.

También se conocen algunos de los escasos rastros terópodos a nivel mundial con marcas de la cola del dinosaurio.

El sector litoral de Asturias comprendido entre Gijón y Ribadesella de más de 60km se conoce como “La Costa de los Dinosaurios”; ya que en ella abundan las huellas y restos óseos de dinosaurios y otros reptiles jurásicos.

Asturias cuenta con las huellas de dinosaurio más grandes del mundo así como la huella más pequeña,

https://www.youtube.com/watch?v=W9JD9o2LWQ0

http://www.mundodosanimais.pt/animais-pre-historicos/dinossauros-em-portugal/

http://www.lneg.pt/CienciaParaTodos/dossiers/fosseis http://fosseisportugal.blogspot.pt/ http://paleoviva.fc.ul.pt/almafossil/index/rcapleit.htm http://icnitasdinosaurio.mcu.es/MC/yac_ICNITAS_pedreir

a.html http://es.wikipedia.org/wiki/Icnita http://icnitasdinosaurio.mcu.es/MC/yac_ICNITAS_pedra.

html http://icnitasdinosaurio.mcu.es/MC/ICNITAS_antecedent

es.html

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/icnitas-de-dinosaurio-yacimiento-las-cerradicas

http://icnitasdinosaurio.mcu.es/MC/yac_ICNITAS_fumanya.html

http://icnitasdinosaurio.mcu.es/MC/yac_ICNITAS_cayo.html

http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/geologia/paleontologia/icnitas_oles.htm

http://www.verdenorte.com/la-costa-de-los-dinosaurios