Via Oftalmica

Preview:

Citation preview

Republica Bolivariana de VenezuelaLa Universidad del Zulia

Facultad de MedicinaEscuela de Enfermería

Departamento de ciencias básicas Cátedra: Procedimientos Básicos de

Enfermería.

Integrantes:

Gonzales María.

Cristiel Juárez.

Dulce Soto. Emily Saturno.

Unidad IIIAdministración de Medicamentos por

diferentes vías.

Administración por vía Ocular

Maracaibo, Mayo 2012.

Profesoras:

Beatriz Gonzales.María Elena.Carmen

Hernández.

Vía óptica u oftálmica

Gotas (colirios) Pomadas

Consiste en la aplicación directa del fármaco sobre el ojo.

Coloides Pomada Inclinamos la cabeza ligeramente hacia atrás y hacia el ojo donde le pondremos las gotas.

Bajamos ligeramente el párpado inferior y aplicaos las gotas en la cavidad que se forma (llamada saco conjuntival).

Una vez administrado el colirio, se parpadea para que el medicamento se distribuya bien por todo el ojo.

Inclinamos la cabeza hacia atrás y hacia abajo.

Bajamos ligeramente el párpado inferior y extendemos la pomada en el saco conjuntival, pero nunca directamente sobre el ojo.

Mantenemos los ojos cerrados uno o dos minutos para que la pomada pueda extenderse y distribuirse adecuadamente.

Objetivos

Aliviar molestiasSanar patologíasRealizar limpiezas

Precauciones que se deben tomar:

A la hora de administrar un fármaco a vía óptica debe de comprobar si el medicamento no es perjudicial para el paciente (si no se encuentra vencido).

1

Debe de comprobarse si el paciente es alérgico al medicamento (Historia clínica)

3

2

4

Los medicamentos de oftálmicos deben de ordenarse individualmente para cada paciente, nunca se debe de usar para otro enfermo.

Es necesario impedir que algunos medicamentos como la atropina, lleguen al conducto lagrimal.

Precauciones que

se deben tomar:

8

7

6

5 La técnica debe realizarse con un previo lavado de manos y ayudándose de gasas estériles.

Nunca se debe presionar el globo ocular ni aplicar el preparado directamente en el ojo.

Limpie el parpado y las pestañas para evitar que caiga cualquier resto que se encuentre en ellos. La limpieza se realiza del Angulo interno al externo.Si se trata de gotas oftálmicas indíquese a la persona que parpadee para que el colirio se distribuya bien por los ojos

Precauciones que se deben tomar:

9

10

11

Las gotas para los ojos en forma líquida son relativamente más fáciles de utilizar pero pueden resbalar demasiado rápido para una buena absorción.Si se trata de una pomada, extiéndase desde el Angulo interno hacia el externo solicítese a la persona que mantenga los ojos cerrados durante uno o dos minutos.Las formulas en gel y ungüento mantiene el fármaco en contacto con la superficie del ojo por más tiempo.

13

También se puede utilizar la implantaciones de sólidos, que liberan el fármaco de forma continuada y en una cantidad paulatina pero pueden ser difíciles de colocar y mantener en su sitio. Algunos de los fármacos entran al torrente sanguíneo y pueden tener efectos indeseables sobre otras partes del cuerpo.

12

14

15

Puede ser que durante unos segundos la visión se vuelva borrosa, por eso evitad realizar cualquier actividad que requiera agudeza visual.Recordad que los preparados

oftálmicos dejan de ser estériles una vez abiertos, por eso no los guardéis cuando acabéis el tratamiento.

Precauciones que se deben tomar:

ANTECEDENTES PERSONALES

Mujer de 42 años de edad, sin antecedentes médico – quirúrgicos de interés. No hábitos tóxicos.

ENFERMEDAD ACTUALPaciente que acude a consulta por un cuadro de ojo rojo unilateral, Lagrimeó y picor, de dos años de evolución. Durante dicho periodo Ha recibido diversos ciclos de tratamientos tópicos, como antiinflamatorios, antihistamínicos, lágrimas artificiales y corticoides; sin mejoría Clínica definitiva.

EXPLORACIÓN FÍSICAEn la exploración se observa una conjuntiva hiperemia, con reacción Folicular en el fondo del saco inferior y ligera secreción acuosa. En el Borde palpebral superior presenta una lesión nodular, única, cérea y Umbilicada (flecha). El resto de la exploración oftalmológica, al igualQue la general, no aporta datos de interés .

Caso clínico.

Fármaco.

Guantes

Gasas estériles Suero fisiológico

Preparación del material necesario

Pasos para administrar un fármaco por vía óptica:

Gotas:

Informar al paciente. 1.

2.

Tener en cuenta la premisas correctas.

1. - fármaco correcto

2. - Paciente correcto

3. -Dosis correcta4. -Vía correcta

5. - Hora correcta

Pasos para administrar un fármaco por vía óptica:

Gotas:

3. Posición:

4.

Lavar manos y colocar guantes.

Limpiar el ojo con una gasa empapada con SF.

Pasos para administrar un fármaco por vía óptica:

Gotas:

5.

6.

Destapar el frasco.

7.

Se tirará del párpado inferior con suavidad.

Pasos para administrar un fármaco por vía óptica:

Gotas:

8.

Se acercará el frasco del fármaco y se aplicaran las gotas.

9.

Pedir al paciente que parpadee y permanezca unos segundos en la misma posición. Secar el exceso de medicación con una gasa estéril.

Pasos para administrar un fármaco por vía óptica:

Gotas:

10.

Tapar el frasco anotando la fecha de apertura, resguardándolo de la luz y calor excesivo.

11.

Registrar la actividad en la historia de salud del paciente.

Pomada:

1.

5.

4.

3.

2.

6.

Retirar el tapón procurando no contaminar el extremo del aplicador.

Pasos para administrar un fármaco por vía óptica:

Pasos para administrar un fármaco por vía óptica:

Pomada:

7.

Se estira el párpado inferior con un dedo.

8.

Depositar la pomada.

Pasos para administrar un fármaco por vía óptica:

Pomada:

9.

Mantener los párpados cerrados un momento.

10.

Eliminar restos del medicamento.

11.

Registrar la actividad en la historia de salud del paciente.

Absorción rápida.

Ventajas de la Administración de un fármaco por vía óptica

CON ALGUNOS MEDICAMENTOS SE LOGRAN EFECTOS LOCALES QUE SE DESEAN ÚNICAMENTE. CON OTROS SE LOGRAN EFECTOS EN OTROS ÓRGANOS

Desventajas de la Administración de un fármaco por vía óptica

-Muchas personas encuentran esta vía incómoda.

A la final siempre los premiamos

- Algunas sustancias pueden provocar irritación.

Sequedad ocular: (Antidepresivos, neuropilépticos, antieméticos, antitusivos, ansiolíticos, antiparkinsonianos y antihistamínicos)

Complicaciones Posibles

- Higiene de vida:Evitar las atmosferas secas y con mucho humoInstalar HumificadoresDejar el tabaco- Sustitutos lagrimales sin conservantes:- Suero fisiológico: lagrimas artificiales

(cloruro de sodio, borato de sodio, ácido bórico)- Geles lagrimales: (Carmelosa unidosis)Obturación de los meatos lagrimales (estilete)

para aumentar el flujo lagrimal.Lentes de cámara húmeda Tratamiento de una causa especifica

Cuidados de enfermería:

Escleritis y Episcleritis: alergias, rosácea, espondilartrisis anquilopoyetica, poliartritis reumatoide, periarteritis nudosa y policondritis atrofiante.

Disminuir la inflamación con antiinflamatorios no esteroides

“Cuidado etiológico cuando se localiza la causa”

Cuidados de Enfermería:

Cada uno de nosotros tiene en su ser interior un continente de carácter desconocido. Afortunado aquel que actúa como el Cristóbal Colon de su propia alma.

Fin.

Recommended