TÉCNICA HISTOLOGICA

Preview:

DESCRIPTION

TÉCNICA HISTOLÓGICA CICLO CELULAR

Citation preview

MÉTODOS HISTOLÓGICOSCICLO CELULAR

DE CÉLULA A TEJIDO

Luis G. Duque Flórez MDCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von

Humboldt

Armenia, Quindío 2014

MICROSCOPIO Instrumento que permite observar objetos que son

demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590

Originó nuevos términos, tales como el de célula (empleado por Robert Hooke, 1635-1703) y las primeras descripciones y grabados de organismos microscópicos.

Partes Del Microscopio

TÉCNICAS HISTOLOGICAS

Pasos a seguir para la obtención de preparados histológicos

TÉCNICAS HISTOLOGICAS1. OBTENCIÓN DEL MATERIAL:

BIOPSIA

NECROPSIA

AUTOPSIA

TÉCNICAS HISTOLOGICAS2. FIJACIÓN

Es un proceso físico — químico complejo por el cual se mantiene a las estructuras orgánicas en el estado más parecido al que poseían en vida.

Los objetos de la fijación son:Mantener las estructuras en el estado más parecido

al que poseían in vivo.Evitar la lisis celular y la proliferación bacteriana·Dar cierta solidez o dureza al tejido o material.

TÉCNICAS HISTOLOGICASFísicos: Por ebullición. Por congelación

Químicos: Alcoholes (etanol o metanol que pueden fijar células en extendidos) y formol al 10%.

Volumen

Tiempo

LavadoFijación de muestras en formol

TÉCNICAS HISTOLOGICAS3. DESHIDRATACIÓN

4. ACLARACIÓN

5. INCLUSIÓN EN PARAFINA

6. PREPARACION DEL TACO

7. CORTE

TÉCNICAS HISTOLOGICAS8. TINCIÓN Y MONTAJE

Básicos: en donde la molécula de sal que colorea es la base como por ejemplo el azul de toluidina, azul de metileno, hematoxilina.

Ácidos: donde la molécula de sal que colorea es el ácido como por ejemplo la eosina.

Neutros: donde las dos partes de la solución salina proporcionan color, es un ejemplo de esta el eosinato de azul de metileno.

http://youtu.be/_IccxwOEfCk

CICLO CELULAR

CILCO CELULAREtapas de la vida celular:

Interfase

División

CICLO CELULARINTERFASE

G1 : Fase de desarrollo de la célula, procesos metabólicos.

S: Síntesis de ADN

G2: Antecede a la mitosis, cromosomas ya duplicados.

CICLO CELULARINTERFASE

CICLO CELULAR

DIVISIÓN

Cariocinesis o mitosis: división del núcleo.

Citocinesis o citodiéresis: división del citoplasma.

http://youtu.be/hFl4BaaMCOg

CICLO CELULARMITOSIS:

Profase:

La envoltura nuclear empieza a fragmentarse y los nucléolos van desapareciendo progresivamente.

Condensación del material genético y los cromosomas más visibles.

CICLO CELULARCromosoma está formado por dos

cromátidas unidas por el centrómero.

Formación del uso mitótico.

CICLO CELULARMITOSIS:Metafase: Cromosomas interaccionan con los

filamentos del huso y son alineados en la placa ecuatorial de la célula o placa metafásica.

CICLO CELULARMITOSIS:Anafase: Los cinetocoros se separan y cada

cromátida es arrastrada hacia un polo de la célula.

CICLO CELULARMITOSIS:Telofase: Los cromosomas son revestidos por

fragmentos del retículo endoplasmático que terminarán en la envoltura nuclear.

Los nucleolos comienzan a reaparecer.

Finalmente los cilindros se fusionan en un solo haz y la célula se divide en dos.

CICLO CELULARTelofase:

CICLO CELULARDURACIÓN

Depende del tipo de célula.

Células del epitelio humano la duración es de 8 horas.

http://youtu.be/2p4H1JHo1lk

DE CÉLULA A TEJIDOEl desarrollo humano empieza con una sola

célula, el óvulo fecundado.

Partición, primeras divisiones mitóticas.

Mórula

Blantocisto

DE CÉLULA A TEJIDOCapas Germinales Primarias

Ectodermo

Mesodermo

Endodermo

DE CÉLULA A TEJIDO

DE CÉLULA A TEJIDOHISTOGÉNESIS

Formación o desarrollo de los tejidos orgánicos a partir de células indiferenciadas de las capas germinales del embrión.

“Nadie esta a salvo de las derrotas, pero es mejor perder algunos combates en la lucha por nuestros

sueños, que ser derrotado sin saber siquiera por qué se está luchando”

Paulo Coelho

Recommended