Nutricion en el embarazo

Preview:

DESCRIPTION

Nutricion durante embarazo

Citation preview

NUTRICION EN EL EMBARAZO

1

Dr. Victor H. Ortuño C.

INTRODUCCION

El estado nutricional de la embarazada afecta

el resultado de su embarazo.

El peso de RN en relación directa con la mortalidad neonatal.

2

Dr. Victor H. Ortuño C.

PERSPECTIVA HISTORICA

Mala nutrición

Amenorrea

3

Dr. Victor H. Ortuño C.

PERSPECTIVA HISTORICA

•Abortos

•Mortinatos

•Muertes neonatales

•Malformaciones

4

Dr. Victor H. Ortuño C.

MORTALIDAD PERINATAL Y PESO DE

NACIMIENTO

•Causa muerte (40 veces mayor)

•Discapacidad en el desarrollo

•Trastornos en el aprendizaje

5

Dr. Victor H. Ortuño C.

MORTALIDAD PERINATAL Y PESO DE

NACIMIENTO

6

Dr. Victor H. Ortuño C.

CONSTITUCION MATERNA

7

Dr. Victor H. Ortuño C.

CONSTITUCION MATERNA

Alcanzar mayor peso previo al embarazo y lograr peso adicional durante el embarazo

Mejoran el resultado de su gestación

8

Dr. Victor H. Ortuño C.

AUMENTO DEL PESO MATERNO DURANTE EL

EMBARAZO

1900 bebes grandes complicaban el parto no

era frecuente la cesárea

Mortalidad materna era considerable

1915 estado nutricional deficiente influencia

profunda sobre el peso de RN y resultado del

embarazo

Mayor peso en embarazo mayor peso de RN

9

Dr. Victor H. Ortuño C.

AUMENTO DEL PESO MATERNO DURANTE EL

EMBARAZO

LIBRAS KILOS

FETO 7.5 a 8.5 3,4 A 3,9

RESERVAS DE GRASA Y PROTEINAS 7.5 3,4

SANGRE 4.0 1,8

LIQUIDO DE LOS TEJIDOS 2.7 1,2

UTERO 2.0 0,9

LIQUIDO AMNIOTICO 1.8 0,8

PLACENTA Y CORDON UMBILICAL 1.5 0,7

MAMAS 1.0 0,5

10

Dr. Victor H. Ortuño C.

AUMENTO DEL PESO MATERNO DURANTE EL

EMBARAZO

11

Dr. Victor H. Ortuño C.

INDICE DE MASA CORPORAL

OMS: Organización Mundial de la Salud Siglas en inglés:WHO-World Health Organization

< 16,5 : Criterio de ingreso

16,5 a 17,5 : infrapeso

17,5 a 18,5 : bajo peso

18,5 a 25,5 : peso normal (saludable)

25,5 a 30,5 : sobrepeso (obesidad de grado I)

30,5 a 35,5 : sobrepeso crónico (obesidad de grado II)

35,5 a 40,5 : obesidad premórbida (obesidad de grado III)

40,5 a 45,5 : obesidad mórbida (obesidad de grado IV)

> 45,5 : obesidad hipermórbida (obesidad de grado V)

12

Dr. Victor H. Ortuño C.

INDICE DE MASA CORPORAL

13

Dr. Victor H. Ortuño C.

OBESIDAD

Partos muy prematuros <32 sem

Muertes fetales tempranas o tardías en 1ra gestación

Multíparas > riesgo de muerte fetal tardia

> Preeclampsia a > peso

Defecto de tubo neural independiente de ac. Folico

Trabajo de parto prolongado, Pielonefritis, diabetes, HTA, tromboembolismo.

14

Dr. Victor H. Ortuño C.

ADOLESCENCIA

15

Dr. Victor H. Ortuño C.

ADOLESCENCIA

(FACTORES DE RIESGO)

Edad <15 años

Embarazo menos de 2 años de la menarquia

Nutrición deficiente /bajo peso antes del embarazo

Aumento de peso deficiente

Infecciones

ETS

Anemia

Falta de apoyo social

Falta de educación

Embarazos repetidos rápidos

Falta de acceso y atención prenatal apropiada para su edad

Ingreso tardío al sistema de salud

Solteras

16

Dr. Victor H. Ortuño C.

NACIMIENTOS MULTIPLES

Prematuros

Bajo peso

La madre debe tener

un aumento de peso

optimo

17

Dr. Victor H. Ortuño C.

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES

18

Dr. Victor H. Ortuño C.

19

Dr. Victor H. Ortuño C.

CAMBIOS FISIOLOGICOS

•Se expande 50 %

•Mayor gasto cardiaco

•Aumento de frecuencia de pulso

•PA < en primeros 2 trimestres

•> Requerimiento de O2

20

Dr. Victor H. Ortuño C.

CAMBIOS FISIOLOGICOS

• Nauseas y vómitos

• Constipación (progesterona)

• Relajación de esfínter esofágico inferior (Pirosis)

• Reduce la capacidad para excretar agua (edemas)

• Conducto para intercambio de nutrimentos, oxigeno y desechos

21

Dr. Victor H. Ortuño C.

CAMBIOS FISIOLOGICOS

•Aumentan

Requerimientos nutricionales

•300 kcal día adicional por trimestre

Energía

•Normal antes de 15 semanas

•Frecuencia cardiaca <140

Ejercicio

22

Dr. Victor H. Ortuño C.

PROTEINAS

23

Dr. Victor H. Ortuño C.

VITAMINAS

•Alimentos fortificados 400 A 800 mcg día

•Déficit provoca malformaciones congénitas

•Anemia

•Aborto espontáneo

•Trabajo de parto prematuro

•TERATANASIA

24

Dr. Victor H. Ortuño C.

VITAMINAS

•Embarazo 1.9 mg día

•Antiemético 25 mg 3 veces al día

•Deficit APGAR bajo

•10 mg /día adicional

•Baja concentración se relaciona con preeclampsia.

25

Dr. Victor H. Ortuño C.

VITAMINAS

•No se incrementa en embarazo

•En exceso es teratógeno

•Defectos craneal

•5 mcg /día (200UI) en todas

•Facilita el equilibrio del calcio en el embarazo

•Déficit prolongado provoca aborto en animales

•65 mg día mujeres de 25 a 50 años

26

Dr. Victor H. Ortuño C.

MINERALES

•Se acumula en el esqueleto fetal 25 g

•5 en esqueleto materno para la etapa de lactación

•Consumo día en < de 19 años 1300mg/día

•100mg/día para adulta

•1250 mg/ día embarazadas < de 19 años

•700 mg/ día de 19 años y mas

27

Dr. Victor H. Ortuño C.

MINERALES

•700 a 800 mg adicionales sobre todo en la segunda mitad

•Suplementos como sales ferrosas 30 mg día

•Déficit provoca anemia

Hierro

•15 mg / día durante la gestación

•Déficit teratógeno en animales

•Aporte produce mayor peso del RN

•Hierro excesivo inhibe absorción de zinc

Zinc

28

Dr. Victor H. Ortuño C.

MINERALES

•Déficit teratógeno en animales

•Probablemente en humanos

•La restricción radical no suele ser conveniente durante el embarazo

•Su consumo no debe ser menos de 3 g/ día

•360 a 400 mg día

•Relacionado con menor frecuencia de preeclamsia y retardo de crecimiento intrauterino

29

Dr. Victor H. Ortuño C.

MINERALES

•3 mg día

•Dentición posterior

•175 mg / día

•Incremento de 25 mg/día

•Déficit causa cretinismo

30

Dr. Victor H. Ortuño C.

GUÍA PARA LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL

EMBARAZO

31

Dr. Victor H. Ortuño C.

CONSUMO ALIMENTARIO RECOMENDADO

32

Dr. Victor H. Ortuño C.

CONSUMO ALIMENTARIO RECOMENDADO

33

Dr. Victor H. Ortuño C.

CONSUMO ALIMENTARIO RECOMENDADO

34

Dr. Victor H. Ortuño C.

ALCOHOL

• Aborto espontaneo

• Desprendimiento prematuro de placenta

• Bajo peso al nacer

35

Dr. Victor H. Ortuño C.

SUSTANCIAS NO NUTRITIVAS EN LOS

ALIMENTOS

• Por si sola no es riesgo para el feto

• Infertilidad

• Aparentemente inocuos

• Afectan en cantidad suficiente

• Mercurio, plomo, cadmio embriotóxicos

• Plomo provoca aborto y trastornos menstruales

36

Dr. Victor H. Ortuño C.

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO

RELACIONADAS CON LA DIETA

Nauseas vómitos 1 ros meses

Déficit de proteínas y energía

Pirosis

Estreñimiento y hemorroides

Edema y calambres en las piernas Déficit de calcio y fosforo

Magnesio

Diabetes mellitus

Hipertensión inducida por el embarazo 140/90 mm Hg

37

Dr. Victor H. Ortuño C.

38

Dr. Victor H. Ortuño C.

39

LACTACION

Dr. Victor H. Ortuño C.

FISIOLOGÍA

Prolactina

Oxitocina

Reflejo galactógeno

40

Dr. Victor H. Ortuño C.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA

LACTANCIA

Requiere nutrientes

La composición varia de acuerdo a la nutrición

de la madre

41

Dr. Victor H. Ortuño C.

ENERGIA

La producción de 100 ml de leche requiere 85 kcal

Primeros 6 meses produce 750 ml (rango de 750 a 1200 ml)

Segundos 6 meses 600 ml/dia

Requerimiento alimentario adicional 500 kcal diario para la madre.

Nutrición sub normal provoca menor volumen de producción de leche.

.Mujeres en lactación no menos de 1800kcal día

42

Dr. Victor H. Ortuño C.

Proteinas

Primeros 6 meses 15 g adicionales

Segundos 6 meses 12 g

Lipidos

Vitaminas minerales

43

Dr. Victor H. Ortuño C.

10 PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EFICAZ

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia

materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de

todo el personal de atención de la salud.

2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en

condiciones de poner en práctica esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que

ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media

hora siguiente al alumbramiento.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y

cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de

sus hijos.

44

Dr. Victor H. Ortuño C.

10 PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EFICAZ

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin

ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén

médicamente indicados.

7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante

las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.

9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o

chupetes artificiales.

10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la

lactancia materna y procurar que las madres se pongan en

contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

45

Dr. Victor H. Ortuño C.

BIBLIOGRAFIA

46

NUTRICION Y DIETOTERAPIA DE KRAUSE

10ª EDICION,

L. KATHLEEN MAHAN

CAPITULO 7

NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y LA

LACTANCIA.

Dr. Victor H. Ortuño C.

GRACIAS

47

Dr. Victor H. Ortuño C.