Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias

Preview:

DESCRIPTION

Fisiología de Guyton

Citation preview

FORMACION DE LA ORINA POR LOS

RIÑONES:

I. FILTRACION GLOMERULAR, FLUJO

SANGUINEO RENAL Y SU CONTROL

Carla Cruz

Henry Obaco

Linda Buele

Roger Pintado

Miguel Yaguana

MULTIPLES FUNCIONES DEL RIÑON EN LA HOMEOSTASIS

Eliminar los materiales de desecho

Controlar el volumen y la composición de los líquidos

corporales (agua-electrolitos) manteniendo el ambiente

celular estable para las funciones de las células

Filtración del plasma y eliminar las sust del filtrado

Excreción productos metabólicosde desecho y sust. Químicasextrañas

Equilibrio hídrico y electrolítico

Osmolaridad del liq. Corporal yconcentraciones electrolitos

Presión arterial

Equilibrio acidobasico

Secreción. Metabolismo yexcreción hormonas

glucogenia

EXCRECION / PRODUCTOS METABOLICOS DE DESECHO, SUST QUIMICAS EXTRAÑAS, FARMACOS Y

METABOLITOS / HORMONAS

ELIMINA:

Urea--- metabolismo aminoácidos

Creatinina----/cretina muscular

A. úrico---/ A. nucleicos

Producto finales / metabolismo / la hemoglobina(bilirrubina)

Metabolitos / varias h.

Mayoría / toxinas y sust. Extrañas (pesticidas, fármacos y aditivos alimenticios

REGULACION / LOS EQUILIBRIOS HIDRICO Y ELECTROLITICO

Homeostasis la excreción / H2O y electrolitos debe corresponder / de forma precisa con su ingreso

Aumenta liqext

Cambios hormonales

H2O,CL,K,CA,H,MG,FOS.

1500-10 mE/dia

Conc. PlasmaticaNa

Regulación / la precisión arterial

Regulación a largo plazo p.a. excretar bastante Na y H2O

Regulación a corto plazo p.a. secreción / factores—sust.

Vasoactivas (renina) activa productos vasoactivos (angitensina II)

Regulación del equilibrio acidobasico

Riñones, pulmones y amortiguadores liq corporal

Riñones elimina A. sulfurico y fosforico

Excreción ácidos y regulación / depósitos amortiguadores

Metabolismo / las proteínas

Regulación / la producción /eritrocitos

Hipoxia----riñones------eritropoyetina----eritrocitos

Los riñones secretan mayor parte eritropoyetina

Nefropatia grave o extirpacion riñones y hemodialisis

Anemia grave

Regulación /la producción /1,25-dihidroxivitamina D3

Vitamina D, 1,25-dihidroxivitamina D3 (calcitriol)

deposito de Ca en el hueso

Calcitriol reabsorción Ca Apr. Dig

regulación Ca y K

Sintesis de glucosa(gluconeogenia)

Aminoácidos-precursores

Nefropatías crónicas o insuficiencia renal

Acumulación de K, ácidos, liquido y otras sust.

Hemodialisis---restablecer el equilibrio de los líquidos y electrolitos corporales

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS RIÑONES

Estos órganos se ubican a ambos lados de la columna vertebral, en la pared posterior de la cavidad abdominal. Miden unos 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor con un peso aproximado de 170 gramos por cada uno.

Irrigación renal

Calises -

Pirmidesrenales Arteriola eferente

Papila renal

Piramide de ferer

Red capilar peritubular

Presion hidrostatica alta en los capilares glomerulares da filtracion rapida (60 mm Hg)

Presion hidrostatica mucho menor en los capilares peritubulares da readsorcion rapida de liquido (13 mm Hg)

La nefrona es la unidad funcional del riñón

Diferencias regionales en la estructura de la neurona: nefronas corticales y

yuxtaglomerulares

ANATOMIA FISIOLOGIA DE LAS VIAS EXCRETORAS DE LA ORINA

SON TUBOS FIBROMUSCULARES (MUSC LISO) – RIÑONES - VEJIGA.

DIRIGEN: DETRÁS – CONDUCTOS DEFERENTES (HOMBRE)- DETRÁS –

ART.UTERINA (MUJER). EMPIEZA – PELVIS RENAL – DIRIGE - DETRÁS

– PERITONIO HACIA – PELVIS – CRUZANDO - ART. ILIACAS COMUNES.

ADULTOS: 25 a 35 cm.

URETERES - ENTRAN – VEJIGA - MUSC. DETRUSOR (TRIGONO

VESICAL) EN SENTIDO OBLICUO.

1 – 2 cm URETERES – DISCURREN – PARED / VEJIGA ANTES DE

PENETRAR EN LA CAVIDAD – FORMAN – “VALVULA DE SEGURIDAD”

IMPIDE – ORINA RETROCEDA HACIA – URETERES A MEDIDA QUE SE

LLENA – VEJIGA

INERVADOS: FIBRAS SIMPATICAS – DISMINUYEN EL PERISTALTISMO

Y PARASIMPATICAS – AUMENTAN CONTRACCIONES PERISTALTICAS.

URETERES

VEJIGA ES UN SACO MUSC DILATABLE.

SITUADO ENTRE EL PUBIS Y EL RECTO.

COMPUESTO DE 2 PARTES PRINCIPALES.

1. CUERPO – MUSCULO DETRUSOR (LISO) – PARTE MAS

DISTENSIBLE – ACUMULA LA ORINA.

2. CUELLO O BASE: PORCION FIJA, NO DISTENSABLE, FORMA

DE ABANICO – CUERPO PASA – SENTIDO INF Y ANT –

TRIANGULO UROGENITAL – CONECTA – URETRA.

PARTE INF/CUELLO – URETRA POSTERIOR.

ENCIMA/ CUELLO – ZONA TRIANGULAR (TRIGONO) - LOS

URETERES ENTRAN EN LOS ANGULOS SUPERIORES.

CUELLO 2-3cm LONGITUD - COMPUESTA DE MUSC

DETRUSOR ENTRELAZADO – TEJIDO ELASTICO – ESFINTER

INTERNO – IMPIDE EL VACIAMIENTO – VEJIGA – AUMENTE

LA PRESION.

MAS ALLA – URETRA - ATRAVIESA – DIAFRAGMA

UROGENITAL - CONTIENE – ESFINTER EXTERNO (MUSC

ESQUELETICO VOLUNTARIO) – BAJO CONTROL

VOLUNTARIO/ SN.

VEJIGA

¿CÓMO ESTA INERVADA LA VEJIGA?

NERVIOS PELVICOS

FIBRAS SENSITIVAS: DETECTAN

– GRADO DE ESTIRAMIENTO DE

LA PARED VESICAL.

RESPONSABLES DE INICIAR LOS

REFLEJOS – VACIADO/ VEJIGA.

PLEXO SACRO (S2

– S3)

FIBRAS MOTORAS

(PARASIMPATICAS) PROVOCAN

CONTRACCION DEL MUSC

DETRUSOR AL MISMO TIEMPO

RELAJA EL ESFINTER INTERNO

NERVIO

PUDENDO

FIBRAS MOTORAS ESQUELETICAS

ESFINTER VESICAL

EXTERNO – INERVAN Y

CONTROLAN EL

MUSCULO ESQUELETICO

VOLUNTARIO DEL

ESFINTER

SEGMENTO L2

(MEDULA ESPINAL)

INERVACION SIMPATICA – CADENA

NERVIOS

HIPOGASTRICOS

FIBRAS SIMPATICAS

ESTIMULAN LOS VASOS

SANGUINEOS

FIBRAS NERVIOSAS SENSITIVAS PASAN –

NERVIOS SIMPATICOS PUEDEN SER

IMPORTANTES EN LA SENSACION DE

PLENITUD (PACIENTES DE DOLOR).

URETRA

URETRA MASCULINA

TUBO – 20 cm/LONGITUD

EXTIENDE DESDE – CUELLO

ATRAVIESA LA GLANDULA

PROSTATICA, EL DIAFRAGMA

UROGENITAL DEL PERINE

(URETRA MEMBRANOSA) Y

ABRE EXTERNAMENTE EN EL

GLANDE (URETRA PENEANA O

ESPONJOSA)

URETRA FEMENINA

TIENE 4cm/LONGITUD Y SE

EXTIENDE DESDE EL

CUELLO HASTA EL

ORIFICIO EXTERNO DE LA

URETRA EN LA VULVA.

PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA VEJIGA

URINARIA SE VACIA CUANDO ESTA LLENA.

VEJIGA – LLENA –TENSION – PAREDES

AUMENTA POR ENCIMA - UMBRAL

REFLEJO MICCIONAL – VACIA LA VEJIGA

MICCION

REFLEJO DE LA MICCION

VEJIGA NO SE VACIA – REFLEJO DE MICCION

PERMANECE INHIBIDO – UNOS MINUTOS HASTA

UNA HORA O MAS – ANTES – VUELVA A

PRESENTARSE OTRO REFLEJO MICCIONAL.

CONFORME – VEJIGA – LLENA MAS – REFLEJOS

MICCIONALES SON CADA VEZ MAS FRECUENTES

Y PODEROSOS – HASTA QUE UNO DE ELLOS

PASA – NERVIOS PUDENDOS – ESFINTER

EXTERNO Y LO INHIBE.

VEJIGA – VACIA DEBIDO A LA ACTIVACION

COORDINADA DE LOS NERVIOS PARASIMPATICOS –

DETERMINA – CONTRACCION DEL MUSC DETRUSOR

Y LA RELAJACION DEL ESFINTER INTERNO.

ESFINTER EXTERNO – RELAJA – VOLUNTARIA.

CONTRACCION – MUSC ABDOMINALÑES

AUMENTAN LA PRESION DE LA ORINA EN LA

VEJIGA Y AYUDA A EXPULSAR LA ORINA.

¿Cómo SE PRODUCE EL DESEO DE ORINA?

EL DESEO DE ORINAR, DEPENDE DE LA ESTIMULACION DE LOS RECEPTORES

SENSIBLES A LA DISTENCION (PARED/VEJIGA), SE PERCIBE AL LLEGAR 200 ml.

VEJIGA – ORGANO MUY ADAPTABLE, PUEDE ALMACENAR CERCA DE 400 ml DE

ORINA, INCREMENTO DE LA PRESION (PEQUEÑO).

FACILITACION O INHIBICION DE LA MICCION POR EL ENCEFALO

REFLEJO MICCCIONAL: ES UN REFLEJO MEDULAR AUTONOMO

CENTROS ENCEFALICOS PUEDEN INHIBILO O FACILITARLO.

CENTROS – TRONCO DEL ENCEFALO (PROTUBERANCIA).

CENTROS LOCALIZADOS EN LA CORTEZA CEREBRAL

(INHIBIDORES).

1. CENTROS SUPERIORES - MANTIENEN – REFLEJO

MICCIONAL- INHIBIDO – EXCEPTO –DESEA LA

MICCION.

2. CENTROS SUPERIORES – IMPEDIR LA MICCION –

PRODUZCA – REFLEJO MICCIONAL – MEDIANTE LA

CONTRACCION TONICA DEL ESFINTER VESICAL

EXTERNO.

3. MOMENTO DE LA MICCION – CENTROS

CORTICALES – FACILITAR –CENTROS DE LA

MICCION SACROS AYUDEN A INICIAR EL REFLEJO

MICCIONAL – INHIBIR EL ESFINTER URINARIO

EXTERNO PARA QUE LA MICCION PUEDA TENER

LUGAR.

LA FORMACION DE ORINA ES RESULTADO DEL FILTRADO GLOMERULAR, LA REABSORCION TUBULAR Y LA SECRECION TUBULAR.

LA ORINA REPRESENTA EN LA SUMA DE

TRES PROCSOS RENALES:

1. FILTRACION GLOMERULAR

2. REABSORCION DE SUSTANCIAS –

TUBULOS RENALES HACIA LA SANGRE.

3. SECRECION DE SUSTANCIAS DESDE LA

SANGRE HACIA LOS TUBULOS RENALES.

FORMACION DE ORINA – COMIENZA –

LIQUIDO – FILTRA DESDE LOS

CAPILARES GLOMERULARES – CAPSULA

DE BOWMAN. LIQUIDO ABANDONA –

CAPSULA DE BOWMAN – PASA –

TUBULOS – MODIFICA – REABSORCION

DE AGUA Y SOLUTOS – SANGRE O POR

LA SECRECION DE OTRAS SUSTANCIAS

DESDE LOS CAPILARES PERITUBULARES

HACIA LOS TUBULOS.

CUATRO SUSTANCIAS HIPOTETICAS

A: FILTRA LIBREMENTE

EN LOS CAPILARES

GLOMERULARES .B: SUSTANCIA – FILTRA –

REABSORBE – TUBULOS

HACIA – SANGRE

C: NO SE EXCRETA EN LA ORINA PORQUE TODA LA SUSTANCIA FILTRADA SE REABSORBE –TUBULOS - SANGRE

D: FILTRA Y NO SE REABSORBE –SECRETAN CANTIDADES ADICIONALES –SANGRE CAPILAR A LOS TUBULOS RENALES (AC. ORGANICOS Y BASES).

secreción de

diferentes

sustancias

Reabsorción Tubular -> Cuantitativamente es más importante en

la formación de orina

Secreción Tubular -> Determina las cantidades de:

Potasio

Hidrógeno

Mala Reabsorción => Grandes Cantidades en la Orina

Productos finales del metabolismo: Urea, Creatinina, Ácido Úrico y

los Uratos

Ciertos Fármacos y sustancias extrañas -> Desde la Sangre hasta

Túbulos (Alta Excreción)

Pequeñas cantidades en la orina (Se reabsorben mucho)

Cloro

Sodio

Bicarbonato

Pequeñas cantidades (Completa Reabsorción)

Aminoácidos

Glucosa

¿Por qué se filtran y después se

reabsorben grandes cantidades

de solutos en los riñones? Un FG alto permite a los riñones eliminar con rapidez productos de

desecho del cuerpo que dependen sobre todo de la FG para su

excreción

Permite que el riñón filtre y procese todos los líquidos corporales

muchas veces al día

PLASMA = 3 lt

F G = 180 lt / día

Todo el plasma puede filtrarse y procesarse 60 veces al día

Filtrado Glomerular: El primer

paso para la formación de la

orina

Composición del Filtrado Glomerular

Formación de la Orina

Grandes cantidades de Líquido

Capilares Glomerulares

Cápsula de Bowman

La mayoría de los capilares son impermeables a las

proteínas

El FG

Carece de proteínas y elementos celulares

Contiene Sales, moléculas orgánicas

El FG es alrededor del 20% del

flujo plasmático renal

El FG esta determinado por:

Equilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas que actúa a través de la membrana capilar

Coeficiente de Filtración Capilar

(Producto de la permeabilidad x Área superficial del filtro capilar)

C. Glomerular -> Mayor Filtración que los otros capilares

Membrana Capilar Glomerular

Esta membraba esta formada por 3 capas:

1) Endotelio del capilar

2) Membrana basal

3) Celulas epiteliales (podocitos)

Juntas todas estas capas forman la Barrera de Filtración

Filtra una elevada cantidad de agua, pero a pesar de todo

eso evita la filtración de proteínas plasmáticas.

La elevada filtración a través de esta membrana se debe a sus características especiales.

El endotelio, posee fenestraciones relativamente grandes

Las células endoteliales están dotadas de muchas cargas negativas impidiendo el paso de proteínas plasmáticas

Rodeando al endotelio una membrana basal formada de una red de colágeno y proteoglucanos que facilitan la filtración de agua y solutos

La capa de células epiteliales, (podocitos) separados por poros en hendiduras a través de los cuales se mueve el FG

Determinantes del Filtrado

Glomerular El FG esta determinado por:

La suma de las fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas a través de

la membrana glomerular

El coeficiente de filtración glomerular (presión de filtración

glomerular neta)

FG = Kf x Presión de filtración neta

El aumento de la presión

hidrostática en la cápsula

de Bowman reduce el FG

Se estima que la presión de la cápsula de Bowman es de

unos 18 mm Hg en condiciones normales

El Aumento de la P H en esta cápsula reduce el FG

La reducción de la P H aumenta el FG

No constituye un mecanismo importante de la regulación

del FG

Ciertas patologías la aumentan como la obstrucción de

las vías urinarias que puede lesionar o destruir el riñón

El Aumento de la Presión Coloidosmóticacapilar glomerular reduce el FG

La presión coloidosmótica normal del plasma que entraen los capilares glomerulares es de 28mm Hg.

Luego la presión coloidosmótica media de las proteínasplasmáticas en el capilar glomerular está entre los 28 y 36mm Hg.

Dos factores que influyen en la presión coloidosmótica capilarglomerular son:

1) La presión coloidosmótica del plasma arterial

2) La fracción del plasma filtrada por los capilaresglomerulares (fracción de filtración).

Aumento de la P.C.P.AEleva la presión coloidosmótica

glomerular

Reduce el filtradoglomerular

Aumentar la fracción de filtración

Concentra las proteínasplasmáticas

Eleva la presión coloidosmótica glomerular

El Aumento de la Presión Hidrostáticacapilar glomerular incrementa el FG

La presión hidrostática capilar glomerular es de unos 60mm Hg en condicionesnormales.

Aumento en la P.H.G Incrementan el FG.

Reducción en la P.H.G Reduce el FG.

La presión hidrostática glomerular está determinada por tresvariables:

1) Presión Arterial.

2) Resistencia Arterial Aferente.

3)Resistencia Arteriolar Eferente.

Aumento /Presión Arterial

Eleva la presión hidrostáticaglomerular

Aumenta el filtradoglomerular

Aumento/resistencia en las arteriolas aferentes

Reduce la presion hirostáticaglomerular

Disminuye el filtradoglomerular

Dilatación de las arteriolas aferentes

Aumenta la presión hidrostáticaglomerular

Aumenta el fitradoglomerular

La constriccion de las art. eferentes

Aumenta la resistencia al flujo

Aumenta la P.H.G

Aumenta ligeramente el F.G

Flujo Sanguíneo Renal

En un varón de 70KG, el flujo sanguíneo combinado a traves de los riñones es de unos 1100ml/min o un 22% del gasto cardíaco.

Los riñones solo representan alrededor del 0,4% del peso total del cuerpo, pero sin embargo recibe grandes cantidades de sangre a diferencia de otros órganos.

Flujo Sanguíneo Renal y Consumode O2

Los riñones consumen normalmente el doble de O2 que elencéfalo, pero tienen casi 7veces mas flujo sanguíneo.Si el flujo renal y el FG se reducen y se filtra menos Na, sereabsorbe menor Na y se consumen menos 02.Si la filtración glomerular cesa por completo, tambien lo hacela reabsorción renal de Na y el consumo de O2 se reduce a¼ de lo normal.

Determinantes del Flujo Sanguíneo Renal

(Presión en arteria renal – Presión en vena renal/ Resistencia vascular renal total).

La mayor parte de la resistencia vascular renal reside en 3 segmentos principales: 1) las arterias interlobulillares.

2) las arterias aferentes.

3) las arterias eferentes.

Presión Art. Renal aprox. 80-100mm Hg.

Presion V. Renal 3-4mm Hg

Flujo Sanguíneo en los vasos rectos de la médula renal es muy bajo comparado

con el flujo en la corteza renal

Control fisiológico de la filtraciónglomerular y del flujo sanguíneo renal

Los determinantes del FG son:

La presion hidrostáticaglomerular

La presion coloidosmóticacapilar glomerular

Influenciadas por el SN. Simpático, las hormonas

y lo autacoides.

La Activación del Sistema Nervioso Simpático reduce el FG.

Fuerte activación de los nervios simpáticos

Puede contrar las arteriolasrenlaes

Reducir el flujo sanguíneorenal y FG.

Estimulación moderada o leve

Poca influencia sobre el flujosanguíneo renal y el FG.

Control Hormonal y por Autacoides de la Circulación Renal

La noradrenalina, la adrenalina y la endotelina cotraen los vasos sanguíneosrenales y reducen el FG.

La adrenalina y noradrenalina liberadas por la medulasuprarrenal constriñene las arteriolas aferentes y eferentes lo que reduce el FG.

Otro vasoconstrictor: la Endotelina funciones:

1)Puede contribuir a la hemostasia cuando se seccionaun vaso sanguíneo.

2)Las concentraciones de endotelina tambien aumentan en ciertasenfermedades asociadas a lesiones vasculares.

3)Puede contribuir a la vasoconstricción y reducir el FG el algunas alteraciones fisiopatológicas.

La Angiotensina II contrae las arteriolas eferentes

Angiotensina IIVasoconstrictor renal

potente

Contrae las arteriolasaferentes

Eleva la presiónhidrostáticaglomerular

Reduce el flujosanguíno renal

Aumentando la reabsorción de Na y H20

Reduce el flujo a travésde los capilaresperitubulares

NO. derivado del endotelio reduce la resistencia vascular

renal y aumenta el FG.•Autacoide que reduce la resistencia vascular

•Ayuda a mantener la vasodilatación de losriñones- excreción de Na y H2O.

•Administración de farmcos

•Hipertensos – vasoconstricción renal y aumentode presión arterial

Aumenta la R.V Disminuir el FG y la excreció urinaria de Na

Eleva la presión arterial

Las prostaglandinas y bradicininatienden a aumentar el FG

•Producenvasodilatación yaumentan el FSRy FG

•Impidenreduccionesexesivas de FG yFSR

Autorregulación del FG Y FSR

•Mantener reparto deO2 y nutrientes.

•Extracción deproductos dedesecho.

•Mantener FG paracontrolar excreción deagua y solutos

•Son constantes

Participación de la retroalimentación tubuloglomerular en la autorregulación del FG.

•La retroalimentación ayuda a llegar al cloruro de sodio al tubulo distal.

•Dos componentes para retroalimentar: aferente y eferente.

•Celulas de lamacula densa

•Celulasyuxtaglomerulares

•Contacto con art. Af y ef•Contienen aparato degolgi- secretoresintercelulares

La reducción del cloruro de

sodio en la macula densa

dilata las arteriolas aferente y eferente.

Autorregulación miógena del FSR y FG.

•Capacidad de los vasos a estirarse

•Movimiento de iones de Ca -aumento de la resistencia vascular

Otros factores que afectan el FSR y el FG:ingestión elevada de proteínas y

aumento de glucemia.•Ingestión elevada de proteínas eleva.

•Crecimiento de los riñones – 1 o 2 H.

•Aumento de glucemia: Glucosa absorbida con el Naen el T.D.

•Evita la llegada de Na a la macula densa

Recommended