Estreptococos i

Preview:

Citation preview

Estreptococos

¿Qué son?

Definición:Bacterias esféricas

grampositivas que de manera característica

forman pares o cadenas durante su

multiplicación.

Caracteres:• Tienen una amplia

distribución en la naturaleza.

•Algunos son miembros de la microflora normal de los

seres humanos•Otros están relacionados con enfermedades humanas

importantes

Clasificación:Son un grupo

extenso y heterogéneo de

bacterias y ningún sistema es suficiente

para clasificarlos.

Clasificación de los Estreptococo

s

1) morfologia de la colonia y reacciones hemoliticas

en agarsangre

2) especificidad serológica de la

sustancia especifica de

grupo de la pared celular y otros antígenos de la pared celularo capsulares.

3) reacciones bioquímicas y resistencia

a factoresfísicos y

químicos.

4) característi

cas ecológicas.

A: HemólisisMuchos

estreptococos pueden producir hemolisis de los

eritrocitos in vitro en grados variables

Hemólisis bDestrucción completa de los eritrocitos con el aclaramiento de la sangre alrededor del

crecimiento bacteriano.

Hemólisis aLisis incompleta de los eritrocitos con

reducción de hemoglobina y la

formación de pigmento verde

Hemólisis g

Otros estreptococos son no hemolíticos

(a veces denominada hemolisis g [gamma]).

B: Sustancia específica de grupo

(clasificación de Lancefield)Este hidrato de carbono

esta contenido en la pared celular de muchos

estreptococos y constituye la base del agrupamiento serológico en los grupos de Lancefield A a H y K a

U.

Aminoglucido:

La especificidad serológica del hidrato de carbono especifico

de grupo esta determinada por un

aminoglúcido.

Ejemplos:Grupo A ramnosa-N-

acetilglucosamina

Grupo B polisacarido de ramnosa-glucosamina

Grupo C ramnosa-N-acetilgalactosamina

Grupo D Ácido teicoico de glicerol

Grupo F lucopiranosil-N-acetilgalactosamina

Métodos de preparación de

extractos de antígeno especifico de grupo

parael agrupamiento de los estreptococosExtracción del cultivo

centrifugado tratado con acido clorhídrico

caliente, acido nitroso o formamida

Lisis Enzimática

Lisis enzimática de células

estreptocócicas (p. ej., con pepsina o

tripsina)

Autoclave

Mediante autoclave de suspensiones

de células.

C. Polisacáridos capsulares:

La especificidad antigénica de los polisacáridos

capsulares se utiliza para clasificar S. pneumoniae

en mas de 90 tipos y para tipificar los estreptococos

del grupo B (S. agalactiae).

D. Reacciones bioquímicas

Comprenden reacciones de fermentación de

carbohidratos, pruebas para determinar la existencia de

enzimas y pruebas de susceptibilidad o resistencia

a determinados compuestos químicos.

Ejemplo:Los estreptococos viridans son

hemoliticos α o no hemoliticos y no reaccionan con los

anticuerpos que suelen utilizarse para la clasificacion de

Lancefield. Para determinar las especies de estreptococos

viridans se necesita una serie de pruebas bioquimicas.

Ejemplo:Muchas especies de

estreptococos, incluidos S. pyogenes (grupo A), S.

agalactiae (grupo B) y los enterococos (grupo D), se

caracterizan por combinaciones de rasgos

Reacciones ¿Certeras?

Las reacciones bioquímicas son

muy laboriosas y a menudo no son

confiables

ESTREPTOCOCOS

DE INTERÉSMÉDICO

PARTICULAR

STREPTOCOCCUS PYOGENES

La mayor parte de los estreptococos que contienen el

antígeno del grupo A es S. pyogenes.

S. pyogenes Es el principal

microorganismo patógeno humano que

produce invasión local o sistémica y trastornos

inmunitarios posestreptococicos.

Morfología e identificación

A. Microorganismos típicos:

Los cocos individuales son esféricos u ovoides y están

dispuestos en cadenas. Los cocos se dividen en un plano perpendicular al eje longitudinal de la cadena.

Gram ¿Positivos o Negativos?

Los estreptococos son grampositivos; sin

embargo, a medida que envejece un cultivo y mueren las bacterias,

pierden su grampositividad y pueden tener un aspecto

gramnegativo

CapsulasCasi todas las

cepas del grupo A producen capsulas

que constan de acido hialuronico.

Capsulas:La capsula se une a la proteína fijadora de acido hialuronico, CD44, presente en

las células epiteliales humanas.

Diferentes:Las capsulas de

otros estreptococos (p. ej., S. agalactiae y

S. pneumoniae) son diferentes

B. Cultivo:La mayor parte de los

estreptococos se desarrolla en medios solidos como colonias

discoides, por lo general de 1 a 2 mm de

diámetro.

C. Características de crecimiento

La energía se obtiene principalmente de la utilización de glucosa

con acido láctico como producto final.

Humanos:Los microorganismos patógenos humanos son mas exigentes, y necesitan diversos

factores de multiplicación.

D. Variación:

Las variantes de la misma cepa de estreptococo

pueden mostrar diferentes formas

de colonias.

Estructura antigénica

A. Proteína MEsta sustancia es un factor de virulencia

importante de S. pyogenes del grupo

A.

A. Proteína MCuando esta presente la

proteína M, los estreptococos son virulentos

y si no hay anticuerpos específicos tipo M, pueden resistir la fagocitosis a cargo

de los leucocitos polimorfonucleares.

Genes:Tanto los estreptococos del grupo C como los del

grupo G tienen genes homólogos con los genes

de la proteína M del grupo A y se ha encontrado

proteína M en estreptococos del grupo G.

EstructuraLa molécula de

proteína M tiene una estructura enrollada en forma de bastón

que separa dominios funcionales.

Al parecer…La proteína M y tal vez otros antígenos de la

pared celular estreptocócica tienen una participación importante

en la patogenia de la fiebre reumática

B. Sustancia TEste antígeno no

tiene ninguna relación con la

virulencia de los estreptococos.

Permite:La diferenciación de

determinados tipos de estreptococos por aglutinación con

antisueros específicos, en tanto que otros tipos comparten la misma

sustancia T.

C. Nucleoproteínas

La extracción de estreptococos con álcalis débiles produce mezclas

de proteínas y otras sustancias de escasa

especificidad serológica, denominadas sustancias

P.

Toxinas y

Enzimas

A. Estreptocinasa (fibrinolisina)

Producida por muchas cepas de

estreptococos hemolíticos β del

grupo A.

B. Estreptodornasa

(desoxirribonucleasa

estreptococica) despolimeriza

DNA.

C. Hialuronidasa• Degrada acido

hialuronico• En consecuencia, la hialuronidasa ayuda a

diseminar los microorganismos

infectantes (factor de diseminacion).

D. Exotoxinas pirógenas (toxina

eritrógena)Existen tres

exotoxinas pirógenas estreptocócicas: A, B

y C, las cuales son antigénicamente

distintas.

Estimulación:Las exotoxinas pirógenas

funcionan como superantigenos, que

estimulan los linfocitos T al unirse al complejo de

histocompatibilidad mayor clase II en la región Vβ del

receptor del linfocito T.

E. Difosfopiridina nucleotidasa

Esta enzima es excretada hacia el ambiente por

algunos estreptococos.

F. HemolisinasS. pyogenes

hemolitico β del grupo A elabora dos hemolisinas (estreptolisinas).

Estreptolisina OEs una proteína que

tiene actividad hemolítica en el estado

reducido pero rápidamente es

inactivada en presencia de oxigeno.

Combinación:Se combina

cuantitativamente con la antiestreptolisina O

(ASO), . Este anticuerpo bloquea la hemolisis

provocada por la estreptolisina O.

Estreptolisina S Es la enzima que

produce las zonas hemolíticas alrededor

de las colonias estreptococicas que

crecen en la superficie de las placas de agar

sangre

Patogenia y

manifestaciones clínicas

A. Enfermedades atribuibles a la invasión

porS. pyogenes y

estreptococos hemolíticos 𝛃del grupo A

La puerta de entrada determina el cuadro clínico principal. Sin

embargo, en cada caso hay una infección difusa que se propaga con rapidez y que afecta los tejidos y se

extiende por los conductos linfáticos produciendo solo una

supuración local mínima. Desde los linfáticos, la infección puede

extenderse hacia la circulación sanguínea.

1. Erisipela. Si la puerta de entrada es la piel, sobreviene erisipela, con edema

engrosado masivo y un margen de infección

que avanza rápidamente.

2. Celulitis. La celulitis estreptocócica es una infección aguda de diseminación

rápida de la piel y los tejidos subcutáneos.

Se distingue de la erisipela por dos manifestaciones clinicas: en

la celulitis, la lesión no esta elevada y no esta bien definida la línea entre el tejido afectado y el

sano.

3. Fascitis necrosante (gangrena estreptocócica).

Es una infección de los tejidos subcutáneos y la

fascia. Los estreptococos del grupo A que producen

fascitis necrosante a veces también se han denominado

“bacterias comedoras de carne”.

4. Fiebre puerperal.

Los estreptococos entran en el útero después del parto, sobreviene fiebre puerperal, que es una

septicemia que se origina en la herida infectada

(endometritis).

5. Bacteriemia/sept

icemia. La infección de las heridas traumáticas o quirúrgicas por

estreptococos produce bacteriemia, la cual

rápidamente puede ser mortal. La bacteriemia por S. pyogenes también puede presentarse tras

infecciones cutáneas, como celulitis y pocas veces faringitis.

B. Enfermedades atribuibles a la infección local

por S. pyogenes y sus productos derivados1. Faringitis estreptocócica.

Es la infección mas frecuente debida

a S. pyogenes hemolítico β.

2. Piodermia estreptocócica.

La infección local de las capas superficiales de la piel, sobre todo

en los niños se denomina impétigo. Las infecciones

cutáneas por estreptococos del grupo A suelen ser atribuibles a

los tipos M 49, 57 y 59 a 61 y pueden anteceder a la

glomerulonefritis pero a menudo no originan fiebre reumática.

C. Infecciones invasivas por estreptococos

del grupo A, síndrome de choque tóxico

estreptocócico y fiebre escarlatina

Se caracterizan por choque, bacteriemia,

insuficiencia respiratoria y falla de múltiples órganos.

c…

Comprenden fascitis necrosante, miositis e infecciones en otros tejidos blandos; la bacteriemia ocurre

con frecuencia.

Fiebre escarlatina…Las exotoxinas pirógenas A a C también producen

fiebre escarlatina relacionada con faringitis

por S. pyogenes o con infección cutánea o de

tejidos blandos.

D. Enfermedades posestreptocócicas

Después de una infección aguda por S. pyogenes,

hay un periodo de latencia de una a cuatro semanas, después de lo cual a veces se presenta

nefritis o fiebre reumática.

1. Glomerulonefritis aguda.

A veces se presenta una a cuatro semanas después de una

infección cutánea por S. pyogenes (piodermia,

impétigo).

Inicio…Es posible que la

glomerulonefritis se inicie por complejos de

antígeno-anticuerpo que se depositan en la

membrana basal glomerular.

2. Fiebre reumática.Es la secuela mas

grave de la infección por S. pyogenes,

pues produce lesión del musculo y las

válvulas del corazón.

Inicio…El inicio de la fiebre reumática suele ir

precedido de infección por S. pyogenes una a cuatro semanas antes,

aunque la infección puede ser leve y es posible que

no se detecte.

Signos y Síntomas característicos

Fiebre, ataque al estado general, poliartritis

migratoria no purulenta y signos de inflamación de

todas las capas del corazón (endocardio,

miocardio y pericardio).

La fiebre reumática…

Tiene una notable tendencia a

reactivarse por infecciones

estreptocócicas recidivantes, en tanto

que la nefritis no.

Pruebas diagnósticas

de laboratorio

A. MuestrasLas muestras que se

obtienen dependen de las características de la infección

estreptocócica. Se obtiene un exudado faríngeo, y pus o

sangre para cultivo. Se obtiene suero para las

determinaciones de anticuerpos.

B. FrotisLos frotis de pus a menudo

muestran cocos individuales o pares mas que cadenas

definidas. Los cocos a veces son gramnegativos, pues los microorganismos ya no son

viables y han perdido su capacidad de ser grampositivos.

C. Cultivo

Las muestras en las que se sospecha

que hay estreptococos se cultivan en placas

de agar sangre.

¿Si se sospechan anaerobios?

También se deben inocular

medios anaerobios adecuados.

Hemocultivos…Los hemocultivos

desarrollaran estreptococos

hemolíticos del grupo A (p. ej., en la septicemia)

al cabo de horas o de algunos días.

Agrupar…

El grado y la clase de hemolisis (y el

aspecto de la colonia) ayudan a ubicar a un microorganismo en un grupo definido.

D. Pruebas de detección de

antígenoLos equipos utilizan métodos enzimáticos o químicos para extraer el antígeno del frotis,

luego utilizan pruebas de inmunoanalisis enzimático (EIA,

enzime immunoassay) o de aglutinación para demostrar la

presencia del antígeno.

E. Pruebas serológicas

Se puede calcular una elevación del titulo

de anticuerpos contra muchos antígenos

estreptocócicos del grupo A.

Inmunidad

Características…

La resistencia contra las

enfermedades estreptocócicas es especifica del tipo

M.

Anti MSe pueden demostrar

anticuerpos anti-M específicos en una prueba que aprovecha el hecho de que los estreptococos

rápidamente son destruidos después de la

fagocitosis.

O…El anticuerpo contra la

estreptolisina O se presenta después de una

infección; bloquea la hemolisis ejercida por la estreptolisina O pero no

indica inmunidad.

Tratamiento:

Penicilina G…Todos los

microorganismos de la especie S. pyogenes son

susceptibles a la penicilina G y la mayoría es susceptible a la

eritromicina.

Tratamiento…Las dosis de penicilina o

eritromicina que producen concentraciones eficaces en los tejidos durante 10 días suelen

lograr esto. Los antimicrobianos también son muy útiles para prevenir la reinfección por

estreptococos hemolíticos β del grupo A en los pacientes con

fiebre reumática.

Epidemiología, prevención y

control

Portadores…Aunque los seres humanos

pueden ser portadores asintomáticos de S.

pyogenes en la nasofaringe o perineo, el microorganismo

se debe considerar importante si se detecta mediante cultivo u otros

medios.

Fuente Final…

La fuente final de estreptococos del

grupo A es una persona que alberga

estos microorganismos.

El individuo puede tener una infección clínica o asintomática o

puede ser un portador que distribuya los estreptococos directamente a las demás personas a través de goticulas del sistema respiratorio o por la piel.

Las secreciones nasales de una persona que alberga S. pyogenes son

la fuente mas peligrosa de diseminación de estos

microorganismos.

Normal…Muchos otros estreptococos

(estreptococos viridans, enterococos, etc.) son

miembros de la microflora normal del cuerpo

humano.

Los procedimientos de control

1. Detección y tratamiento

antimicrobiano inicial de infecciones

respiratorias y cutáneas por estreptococos del

grupo A.

2. Quimioprofilaxis antiestreptococica

en las personas que han padecido

un ataque de fiebre reumática.

Los procedimientos de control

3. Erradicación de S. pyogenes de los

portadores. Es muy importante

cuando los portadores están en zonas como

salas obstétricas, quirófanos, aulas o

salas de recién nacidos.

Recommended