Embriología dental y maxilofacial

Preview:

Citation preview

1.1 Identificación de la 1.1 Identificación de la formación y erupción formación y erupción

dentariadentariaTema 1: Identificación de la formación y erupción

dentaria. Histología y morfología de los dientes y tejidos de soporte dental

ALEJANDRO DE LA PARTE

Esquema del tema 1.1Esquema del tema 1.1

Embriología general (Fase ovular embrionaria fetal)

Embriología maxilofacialEmbriología de la cavidad bucal. Glándulas salivaresEmbriología y anatomía dental. Odontogénesis

Cronología de la erupción dentaria

Embriología generalEmbriología generalEmbriología: ciencia que estudia las

etapas prenatales del desarrollo

Es el desarrollo del cigoto, hasta que se alcanza el completo desarrollo intrauterino

Diferenciación celular 3 fases embrionarias:1. Ovular2. Embrionaria3. Fetal

PERIODO OVULARPERIODO OVULAR

Ó preembrionario: fecundación 3ªsemana

Se inicia con formación del cigoto y finaliza con la formación de las primeras células y su organización, el blastocisto

Se produce una serie de mitosis celulares sucesivas, formando hacia el 3er día , la mórula, una masa esférica

PERIODO OVULARPERIODO OVULAR

La mórula está formada por 14-16 células denominadas blastómeras, quedando en dos regiones:

Centro, que forman la masa celular interna que dará lugar a los tejidos del embrión: el embrioblasto

Periférica, se compactan y se unen formando la masa celular externa que dará origen al trofoblasto (origen de los anexos embrionarios)

PERIODO OVULARPERIODO OVULAR

Posteriormente, aparecen espacios entre las células de la masa interna, que originan el blastocele

De forma que el blastocele queda entre el embrioblasto y el trofoblasto

El cigoto, pasa a denominarse blastocisto (formado por 50-60 células)

PERIODO OVULARPERIODO OVULAR

Del huevo o cigoto al blastocisto

PERIODO EMBRIONARIOPERIODO EMBRIONARIO

Etapa de pregastrulación

Etapa de gastrulación

Etapa entre la 4ª y la 8ª semana

PERIODO EMBRIONARIOPERIODO EMBRIONARIO

Desde la 4ª hasta la 8ª semana de desarrollo

Implica la morfogénesis y diferenciación celular

El embrioblasto se transforma en un disco (primero bilaminar, luego trilaminar)

Etapa de pregastrulación

2ª semana, las células del embrioblasto se disponen en dos capas:

Dorsal o epiblasto, que dará lugar a las tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo; se forma la cavidad amniótica

Etapa de pregastrulación

2ª semana, las células del embrioblasto se disponen en dos capas:

Ventral o hipoblasto, las células de esta capa dan lugar al saco vitelino primario (de ahí se originará posteriormente el corion y el cordón umbilical)

Etapa de gastrulación

3ª semana, serie de migraciones celulares a nivel del epiblasto que originarán las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo

Etapa de gastrulación

Las células del mesodermo dan lugar a las estructuras dentales, a excepción del esmalte dental, que deriva del ectodermo

Etapa entre la 4ª y la 8ª semana

2º mes de gestación, aparecen los esbozos de todos los órganos del cuerpo, se establece la nutrición del embrión a través de la placenta

El embrión crece notablemente, deja de ser una estructura aplanada para ser cilíndrica, curvándose

Etapa entre la 4ª y la 8ª semana

Debido al encorvamiento del embrión en la región cefálica, por debajo de la eminencia cerebral anterior se va a formar una depresión: boca primitiva o estomodeo

PERIODO FETALPERIODO FETAL

9ª hasta la semana 36 de la gestación

Se desarrollan los aparatos y sistemas corporales

Predomina el crecimiento y el aumento de peso

Embriología maxilofacialEmbriología maxilofacial

Embriología de la cavidad bucal. Glándulas salivares

-Arcos branquiales, hendiduras y bolsas faríngeas -Formación de la cara: cavidad nasal, cavidad bucal, paladar y lengua

-Formación de las glándulas salivales

Embriología y anatomía dental. Odontogénesis

Embriología maxilofacialEmbriología maxilofacialEmbriología de la cavidad bucal.

Glándulas salivares

Embriología y anatomía dental. Odontogénesis-Embriología histológica: esmalte, complejo dentinopulpar y cemento-Origen, evolución y desarrollo del periodonto de inserción y protección. Formación de la raíz dental.

Embriología maxilofacialEmbriología maxilofacial

Embriología de la cavidad bucal. Glándulas salivares

-Arcos branquiales, hendiduras y bolsas faríngeas -Formación de la cara: cavidad nasal, cavidad bucal, paladar y lengua

-Formación de las glándulas salivales

Embriología y anatomía dental. Odontogénesis

Arcos branquiales, hendiduras y bolsas faríngeas

4ª semana, caudalmente al estomodeo, aparecen los arcos branquiales o faríngeos

Arco faríngeo: formado por núcleo central de tejido mesodérmico (mesénquima), cubierto externamente por epitelio ectodérmico e internamente por epitelio endodérmico

Todos los arcos poseen componentes esquelético, muscular, nervioso y arterial

Los arcos están separados entre sí por profundos surcos, denominados hendiduras branquiales o faríngeas

Los arcos faríngeos van a dar lugar a los huesos y músculos de cara y cuello, participando en la formación de lengua, faringe y laringe

Entre las semanas 5 y 6, en la porción cefálica del embrión y rodeando a la cavidad bucal primitiva, se identifican los procesos maxilares, mandibulares y frontonasal

Representación de los tres primeros arcos faríngeos. Se observa la diferenciación de los procesos frontonasal, maxilar y mandibular, y la cavidad bucal primitiva (estomodeo)

Los dos procesos mandibulares se fusionarán en la línea media y originarán la mandíbula y el labio inferior

Los dos maxilares originarán el maxilar superior, los huesos cigomáticos y los palatinos

La prominencia frontal: dará los procesos nasales

De los arcos faríngeos se originarán:

1er arco faríngeo: h. maxilar, cigomático, mandíbula, temporal, martillo y yunque

1er arco faríngeo: m. masticatorios (tempora, pterigoideo, vientre anterior del digástrico, milohioideo), m. tensor del tímpano y del velo del paladar; ligamentos esfenomandibular y del martillo

1er arco faríngeo: todos los músculos derivados de este arco estarán inervados por la rama mandibular del trigémino (V)

2º arco faríngeo: h. temporal (apóf. estiloides), estribo e hioides (asta menor)

2º arco faríngeo: m. masticadores y auxiliares (vientre posterior digástrico, estilohioideo), m. de expresión facial

2º arco faríngeo: ligamento estilohioideoTodos los músculos derivados de este

arco estarán inervados por el nervio facial (VII)

3er arco: h.hioides (cuerpo, y asta mayor) m. estilofaríngeos

Todos los músculos derivados de este arco están inervados por el n. glosofaríngeo (IX)

4º y 6º arcos faríngeos: cartílagos de la faringe, m. elevador del velo del paladar, cricotiroideo, m. constrictores de la faringe (4º), m. intrínsecos de la faringe (6º)

4º y 6º arcos faríngeos: todos los músculos derivados de este arco están inervados por el n. vago (X)

Embriología maxilofacialEmbriología maxilofacial

Embriología de la cavidad bucal. Glándulas salivares

-Arcos branquiales, hendiduras y bolsas faríngeas -Formación de la cara: cavidad nasal, cavidad bucal, paladar y lengua

-Formación de las glándulas salivales

Embriología y anatomía dental. Odontogénesis

Formación de la cara: cavidad nasal, cavidad bucal, paladar y lengua

Representación de la formación de la cara a partir de procesos maxilares, mandibulares y frontonasal. Se observa la cavidad bucal primitiva, el proceso frontonasal, las narinas primitivas y los procesos maxilares (a ambos lados del proceso frontonasal) y el esbozo de la mandíbula (por debajo de la cavidad bucal).

Primero se forma la mandíbula y el labio inferior

Posteriormente el paladar anterior, las narinas y las coanas primitivas

La coalescencia del paladar secundario, primario y septo nasal dan la separación definitiva entre las cavidades nasal y oral

Si no se fusionan, “paladar hendido”

Paladar hendido labio leporino

Lengua: se desarrolla a partir del mesodermo de los arcos branquiales 1-4

Representación del desarrollo lingual. En naranja, se aprecian los dos tercios anteriores, y en amarillo, el tercio posterior, separados entre sí por la uve (por su forma en “V”) lingual y el foramen ciego. Los números romanos I, II, III y IV corresponden, respectivamente, a los arcos branquiales primero, segundo, tercero y cuarto.

Embriología maxilofacialEmbriología maxilofacial

Embriología de la cavidad bucal. Glándulas salivares

-Arcos branquiales, hendiduras y bolsas faríngeas -Formación de la cara: cavidad nasal, cavidad bucal, paladar y lengua

-Formación de las glándulas salivales

Embriología y anatomía dental. Odontogénesis

Gl. parótidaGl. submaxilar y sublingualGl. submaxilares menores

La glándula parótida se forma a partir del ectodermo bucal

Las glándulas submaxilar y submandibular se originan del endodermo

Embriología maxilofacialEmbriología maxilofacialEmbriología de la cavidad bucal.

Glándulas salivares

Embriología y anatomía dental. Odontogénesis-Embriología histológica: esmalte, complejo dentinopulpar y cemento-Origen, evolución y desarrollo del periodonto de inserción y protección. Formación de la raíz dental

Embriología histológica: esmalte, complejo dentinopulpar y cemento

6/7ª semana vida intrauterina se originan los dientes a partir de la lámina dental

Se forma una banda continua de células que cubre la cavidad bucal, con dos subdivisiones: la lámina vestibular y la lámina dentaria

La lámina dentaria se engrosa donde irán los dientes deciduos o temporales

3 fases del desarrollo dentario:F. de brote o yema F. de casquete o caperuza F. de campana

C. temp I.C. temp I.L. temp

Las láminas maxilar y mandibular dan 52 yemas dentales, 20 para los dientes temporales (6-8ª semanas)y 32 yemas para los definitivos (vida prenatal y postnatal)

Embriología maxilofacialEmbriología maxilofacialEmbriología de la cavidad bucal.

Glándulas salivares

Embriología y anatomía dental. Odontogénesis-Embriología histológica: esmalte, complejo dentinopulpar y cemento-Origen, evolución y desarrollo del periodonto de inserción y protección. Formación de la raíz dental

Origen, evolución y desarrollo del periodonto de inserción y protección. Formación de la raíz dental

La lámina o vaina radicular (o vaina epitelial de Hertwig) es la responsable de la formación de la futura raíz dentaria

Esquema del tema 1.1Esquema del tema 1.1

Embriología general (Fase ovular embrionaria fetal)

Embriología maxilofacialEmbriología de la cavidad bucal. Glándulas salivaresEmbriología y anatomía dental. Odontogénesis

Cronología de la erupción dentaria

Dentición temporal o decidua (6 meses- 2,5 años)

“Se completa después de que todos los segundos molares deciduos han erupcionado”

Dentición mixta (6-12 años aprox.)

Dentición definitiva o permanente

El recambio dentario se desarrolla entre los 6 y los 13 años (excepto los cordales)

Primera fase de dentición mixta:Se exfolian los 8 Inc. temp. Siendo

sustituidos por los permanentesErupciona el primer molar

permanenteOcurre entre los 5,5 y los 8 años

Segunda fase de dentición mixta:Los caninos y molares temporales se sustituyen

por los caninos y los premolaresErupciona el segundo molar permanenteOcurre entre los 9 y los 12 años

Cordales: erupcionan a partir de los 18 años

Recommended