El hombro desde Atención Primaria

Preview:

Citation preview

Jose A Titos R1 – COT HUSE Octubre 2015

1

1. Osteología 2. Miología 3. Exploración

1. Inspección

2. Palpación

3. Movilidad

4. Tratamiento 5. Criterios derivación

2

Hombro húmero + escápula + clavícula

▪ Art. Escapulohumeral o glenohumeral ▪ Art. Acromioclavicular

Único punto de unión al tronco ▪ Art. Esternoclavicular

Gran movilidad, pero inestable (poca profundidad glena) Rodete o labrum: agranda y profundiza

la cavidad glenoidea Bolsas sinoviales: subescapular,

subdeltoidea, subacromial y subcoracoidea

3

4

5

6

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN

Supraespinoso Fosa supraesp escápula Troquiter

Infraespinoso Fosa infraesp escápula Troquiter

Redondo menor Borde lateral escápula Troquiter

Subescapular Fosa subescapular Troquín

Redondo mayor Ángulo infe escápula Corredera bicipital

Deltoides Clavícula, acromion, cresta

Tub deltoidea húmero

Bíceps Coracoides y supraglena

Tub bicipital radio

7

8

9

10

Inspección Palpación Movilidad

Activa: grado de movilidad que consigue en una articulación usando los músculos propios Flex, ext, abd, add, rot int y rot ext Si alterada: pasar a movilidad pasiva

Pasiva: grado de movilidad que se consigue en una articulación tras aplicar fuerzas externas Con una mano se moviliza, con otra se estabiliza

hombro

Contraresistencia: movimientos que valoran el tono muscular tras aplicar una fuerza opuesta

11

Hay 2 patrones “hombro doloroso”

Capsuloarticular ▪ Limitación en movimientos activos y pasivos

▪ No son dolorosos los movimientos resistidos

Periarticular ▪ Movilidad activa limitada, movilidad pasiva

correcta

▪ Movilidad resistida dolorosa según tendón afecto

Si la movilidad pasiva es completa, rara vez

será patología articular 12

Síndrome de hombro doloroso Signos y síntomas con grupo heterogéneo de diagnósticos

que comprende:

Músculos, tendones, nervios, vainas, atrapamiento, articulaciones y neurovascular

25-30% prevalencia (2% enf profesional)

4º motivo de consulta músculo-esquelética

60% casos, los síntomas duran más de 1 año

Lo más frecuente es periarticular

13

Síndrome de hombro doloroso Causas extrínsecas

1as: morfología o inclinación acromion, espolones, osteofitos

2os: estrechamiento salida tendones por inestabilidad glenohumeral (subluxación superior)

Causas intrínsecas

Grado vascularización tendón, poca capacidad reparación colágeno, sobrecarga con degeneración y rotura, microtraumatismos, envejecimiento

14

Síndrome de hombro doloroso

Tendinitis manguito rotador (70%)

Tendinitis calcificante

Rotura tendón manguito rotador

Tendinitis bicipital

Artritis acromioclavicular

Bursitis subacromial

Lesiones articulares (3%): hombro congelado o adhesivo, artritis inflamatorias (PM, AR), sépticas o microcristalinas, artrosis, luxación, neoplasias…

15

1. Inspección Desnudar al paciente Siempre bilateral, alineación postural Fijarse en posición y movimiento al caminar, braceo Alteraciones de la piel (cicatriz, hematomas…) Asimetrías “escápula alada”

▪ Empujar la pared con brazos en flexión

Hipo o atrofia de: deltoides, trapecio, supra/infra

16

2. Palpación Elementos óseos

▪ Paciente sentado y antebrazos sobre los muslos

▪ Explorador por detrás del paciente

▪ Sistemática palpación ósea

▪ No olvidar: art acromioclavicular “signo tecla”

3. Movilidad 1º movilidad activa

2º movilidad pasiva

3º movilidad contraresistencia

17

12 movimientos básicos a explorar Elevación activa completa del brazo Elevación pasiva completa del brazo Búsqueda del arco doloroso Abducción pasiva del brazo (patrón capsular) Rotación externa pasiva del brazo (patrón capsular) Rotación interna pasiva del brazo (patrón capsular) Abducción del brazo resistida Aproximación del brazo resistida Rotación externa pasiva contra resistencia Rotación interna contra resistencia Flexión del codo contra resistencia Extensión del codo contra resistencia

18

GRADOS

Flexión 180º Extensión 60º ABD: 180º ADD: 45º Rot Ext: 50º Rot Int: 90º

19

Goniómetro

20

Rot ext: infraespin, red menor Rot interna: subescapular ABD: supraespinoso, deltoides ADD: pectoral M, bíceps, dorsal Flex. Bíceps Ext: red mayor, triceps

21

Maniobra de rascado de Apley Con la mano afecta, trate de tocarse la escápula

contralateral, primero por encima de la cabeza (ABD+RE) y después por la espalda (ADD+RI)

22

Dolor entre 70-120º

Supraespinoso está entre troquiter y acromion y sufre choque

Desparece a los 120º

RI RE

> 140º art acromioclav

23

Elevación pasiva brazo Bloquear la escápula Flexión anterior Rotación interna

Conflicto anterosuperior

24

Colocar mano en hombro contralateral

Elevar el codo activamente

Conflicto antero-interno

25

Brazo en flexión 90º Codo en flexión 90º Rotación interna

Elevar brazo Supraespinoso chocará

Conflicto anterosuperior Conflicto anterointerno

26

Supraespinoso

Brazo ABD 90º

Codo extendido

Pulgares hacia abajo

Elevar los brazos

Contraresistencia

27

Supraespinoso

“signo brazo caido”

Elevar brazo > 90º

Bajarlo lentamente

A partir de 90º actúa el supraespinoso: si cae de repente es rotura del supraespinoso

28

Infraespinoso

Codo a 90º

30º flexión

Realizar rotación externa

Contraresistencia

29

Infraespinoso

Brazos flexión 90º

Empujar antebrazos y manos hacia afuera

También palpar infraesp en fosa infraespinosa de la escápula

30

Subescapular

Separación de la mano codo a 90º

Desde la columna lumbar

Rotación interna contraresistencia

31

Subescapular

Brazos flexión 90º

Empujar antebrazos y manos hacia dentro

32

Bíceps

Codo extendido

Brazo en supinación

Elevar el brazo

Contraresistencia

33

Bíceps

Supinar contraresistencia

Bloquear el codo

Signo Popeye

Si biceps no se contrae a la supinación y flexión del brazo

34

Redondo mayor y Deltoides

Codo flexionado

Realizar extensión

Contraresistencia

35

Prueba de Aprensión

Abducción 90º

Rotación externa

Inminente subluxación

36

Prueba de estabilidad inferior en ABD

Empujar el húmero hacia abajo

37

Prueba de los cajones

Sentado, antebrazo colgando

Una mano en cintura escapular

Otra mano en cabeza humeral

Movilizar a ANT y POST

38

Realizar ABD hasta 180º Aparecerá dolor a partir

de 140º

39

1) Reposo articular y limitación movimientos 2) Analgesia: paracetamol o AINES 3) Ejercicio y fisioterapia

• Restablecer el arco de movilidad articular 4) Infiltración con corticoides

• NO si se sospecha rotura manguito rotador 5) Cirugía si falla tratamiento conservador y persiste el

dolor. RHB posterior

40

COT Hombro congelado

Rotura manguito rotador

Rotura bíceps en pacientes jóvenes

Bursitis que no responden a tto conservador

Luxación recidivante

Tendinitis calcificada

Osteoartrosis

Indicación quirúrgica

41

42