Detección de los trastornos visuales en la infancia

Preview:

DESCRIPTION

sesión sobre Detección de los trastornos visuales en la infancia. II Curso de enfermería pediátrica en AP (octubre 2011).

Citation preview

Manuel Merino MoManuel Merino Moíína. Pediatra. CS El Greco. Getafena. Pediatra. CS El Greco. Getafe

Grupo PrevInfad / PAPPS Infancia y AdolescenciaGrupo PrevInfad / PAPPS Infancia y Adolescencia

http://bit.ly/taller_vision

Detección de los trastornos visuales

en la infancia

Objetivo de este taller:

Capacitar a los asistentes para detectar los defectos visuales de los niños a su cargo

Fuente bibliográfica principal: PrevInfad

http://www.aepap.org/previnfad/Vision.htm

Autor: Juan José Delgado Domínguez

Importancia de la prevención

• La visión es, por excelencia, el sentido de la relación social y la comunicación

• Ausencia de visión →minusvalía grave y dificultades en el aprendizaje

• La ambliopía permanente produce:‐ Restricciones educativas y laborales‐ Riesgo de ceguera

La visión

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

• El objetivo de un programa de cribado visual es la detección precoz de:– Ambliopía (3‐4 años)

– Factores ambliogénicos:• Estrabismo

• Anisometría* y defectos refractivos graves

• Obstáculos en el eje visual

*.‐ Diferente de “graduación” entre ambos ojos

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Prevención

• La detección precoz de un defecto de visión puede permitir:– Su corrección total o parcial

– Prevenir una ceguera permanente

– La intervención precoz

– Remitir tempranamente para educación especial

Prevención

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

• Casi todos los niños son revisados en los centros de salud.

• Por eso los profesionales de AP que atendemos a niños tenemos un papel crítico en la detección precoz de la ambliopía y otros problemas oculares.

• Esto nos permite la derivación precoz al oftalmólogo de los casos sospechosos.

Prevención

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Definiciones y repaso

Visión

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Ojo = Cámara 

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

• Acomodación– Proceso mediante el cual el cristalino se vuelve más convexo para enfocar objetos cercanos

– La acomodación está ligada a la convergencia

Convergencia:Convergencia: direccidireccióón de ambos ojos hacia n de ambos ojos hacia adentro para evitar la diplopia en la visiadentro para evitar la diplopia en la visióón de objetos n de objetos cercanoscercanos

Definiciones

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Acomodación

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Definiciones

• Ambliopía (ojo vago)– Reducción uni o bilateral de la agudeza visual (AV) causada por la  estimulación visual inadecuada del cerebro durante el período crítico de desarrollo visual.

– Es una ENFERMEDAD PEDIÁTRICA y solo tiene tratamiento eficaz en la infancia.

– Se diagnostica cuando se detecta una disminución de la AV a pesar de la mejor corrección refractiva posibley sin otras alteraciones oculares que lo expliquen.

– Es una “ceguera cerebral” por mal desarrollo de las vías visuales.

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

AMBLIOPÍA

• Las anomalías unilaterales provocan un importante déficit funcional el ojo afecto, pues el niño utiliza únicamente el ojo sano. (SUPRESIÓN)

• Es más profunda cuanto más tiempo lleve actuando el factor y su tratamiento es más eficaz cuanto antes se instaure e inútil a partir de cierta edad.

• Es más grave cuando está ocasionada por un factor que ocluya totalmente la visión, particularmente una catarata. (DEPRIVACIÓN)

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

• A.V. < 2/3 (0,66) ó 0,2 logMAR

• (1/2 para otros autores)

• Depende de la edad

AMBLIOPÍA

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Causas de la ambliopía

Estrabismo

Errores de refracción

Obstáculos en el eje visual

AMBLIOPÍA

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Más definiciones

• Estrabismo: desviación del eje visual o visión cruzada. No implica diplopia.

• Defectos de refracción: los rayos luminosos paralelos no se enfocan en la retina con el ojo en situación de reposo (sin acomodación). Tres defectos principales:– Miopía

– Hipermetropía

– Astigmatismo

• Anisometría: diferencia refractiva significativa entre los dos ojos

• Discromatopsias: consisten en alteraciones de la visión de los colores. 

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Estrabismo

Consecuencias del estrabismo:

Conduce a la ambliopía por supresión (no depende del ángulo del estrabismo).

Pérdida de fusión (y por lo tanto de la visión binocular).

Pérdida de estereopsis (profundidad).

Aspecto estético desfavorable. 

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Estrabismo

• Ortoforia = ojos bien alineados

• Las tropías– Desviación persistente de uno de los ojos

– eso

– exo

– hiper

– hipo

troptropííaa

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Estrabismo

• Las forias

– Tendencia latente de los ojos a desviarse del alineamiento perfecto.

– Foria no controlada  diplopía o visión doble. 

– La fusión mantiene oculta (latente) la foria mediante el control de la alineación de los ojos gracias a los músculos oculares.

– Cualquier factor que interfiera con la fusión, pondrá de manifiesto la foria.

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Estrabismo• Las forias se clasifican anteponiendo los prefijos eso (endo), exo, hiper e hipo, como las tropías.– eso

– exo

– hiper

– hipo

• La mayoría de las forias son benignas.

• Una esoforia puede ser una manifestación de hipermetropía no corregida y un precursor de esotropía de acomodación. 

foriaforia

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Estrabismo

• El estrabismo fisiológico neonatal normalmente se resuelve antes de los 3‐4 meses. 

• La esotropía del lactante o congénita• Se manifiesta ya en los primeros 6 meses de edad.• Presenta una desviación importante.• Desarrollo psicomotor y neurológicamente normal. • Normalmente alterna la fijación. • El tratamiento es quirúrgico. • Es frecuente la recurrencia. 

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Estrabismo

• Esotropía acomodativa Aparece entre 2 y 3 años de edad Intermitente durante unas pocas semanas  fijo. Hipermetropía bilateral importante (+4 dioptrías) o 

anisometría superior a 1 dioptría. Necesitan acomodar para no ver borroso. Acomodación 

ligada a  convergencia  desviación hacia dentro del ojo. 

• Esotropía no acomodativa  Niños sin hipermetropía o la que persiste después de Tto. 

correcto con gafas (parcialmente acomodativa)  Tributaria de cirugía. 

30 30 -- 50% 50% esotropesotropííasas ambliopambliopííaa

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Estrabismo

• Exotropía en mayores de 4 meses es anormal. 

• Exotropía permanente trastornos neurológicos. síndromes craneofaciales. anomalías estructurales en un ojo a veces niños por lo demás normales. 

• Exotropía intermitente Normalmente en visión lejana o con la fatiga. Frecuente historia familiar. Suele cerrar el ojo no dominante cuando está al aire libre. La ambliopía es infrecuente. 

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Estrabismo en mayores

• De comienzo en edad escolar o posterior: raro y  exige una valoración neurológica. 

• Suelen ser recurrencias de estrabismos infantiles parcialmente tratados, que vuelven a aparecer debido a una relativa deficiencia en la fusión. 

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Defectos de refracciónMiopía

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Defectos de refracciónHipermetropía

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Defectos de refracciónAstigmatismo

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Presbicia(es un problema de acomodación)

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Prevalencia de defectosde la visión

• Ambliopía: 2‐5% de  la población. Es  la causa más común de pérdida de visión en los países desarrollados.

• Estrabismo: 3‐6% (>75%  convergente o esotropía) 30‐50%  ambliopía. 

• Defectos de refracción: 20% de los niños. 

• Alteraciones de la visión cromática: <1% de los varones. El daltonismo (ceguera total) es excepcional. Hereditario.

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Papel de la atención primaria

Papel de laAtención Primaria

• D e t e c t a r • D e r i v a r• S e g u i r

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Recién nacido y lactante

• Detectar problemas oculares graves:

Microftalmia, cataratas, glaucoma, aniridia, retinoblastoma...

Esto hará posible el tratamiento precoz, rehabilitación, educación especial…

Detección de problemas de visión

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Lactante menor de 4 MESES: 

• Exploración ocular:– ¡MIRADLES DE FRENTE A LOS OJOS!

• Desarrollo del comportamiento visual.

Detección de problemas de visión

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Comportamiento visual

se asoma para ver un objeto>9 meses

toca su imagen en el espejo>7 meses

sonríe a su imagen en el espejo4.º mes

se mira la mano3‐6 meses

fija‐converge‐enfoca sigue un objeto móvil 180º

3.er mes

sigue a una persona que se mueve sigue un objeto móvil 90º

2.º mes

observa la cara de su madre mira un objeto oscilante 90º

1.er mes

Después de los 4 MESES: • Fijación de cada ojo por separado con linterna.

• Ausencia de estrabismo y otros defectos oculares.

• La  interposición  de  la  mano  ante  cada  ojo  por separado debe provocar una respuesta simétrica en el  niño.  En  lactantes  poco  colaboradores  se  puede instruir a la familia para que realicen la prueba en su casa. Es un signo de alarma que la tolere en un lado y en el otro no.

Detección de problemas de visión

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

¡Lo fundamental!Detectar la ambliopía entre 3 y 4 años: 

• porque si no se identifica, puede ser permanente,

• porque es relativamente fácil de detectar

• y porque es reversible con el tratamiento.

Detección de problemas de visión

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Defectos de refracción en escolares:

• No está demostrado que la detección precoz:– Mejore el rendimiento escolar 

– Beneficie la posterior evolución de la visión

– Peeero…

Hay controversia entre los expertosHay controversia entre los expertos

Detección de problemas de visión

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Defectos de refracción en escolares:

• Miopía.‐ Suele comenzar sobre los 6 años y aumentar con el crecimiento.

• Hipermetropía.‐ Es fisiológica en los niños y disminuye con la edad. No precisa corrección salvo que:– dé clínica– haya anisometría ambliogénica– provoque estrabismo refractivo

Detección de problemas de visión

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Defectos de visión de los colores:(Daltonismo, discromatopsias)

Solo tiene interés para la orientación profesional. No precisa tratamientos ni derivaciones.

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Detección de problemas de visión

Papel de la Atención PrimariaDatos de alarma

• Los padres dicen que el niño tuerce hacia fuera.

• Se acerca o aleja excesivamente de los libros.

• Acerca exageradamente los juguetes a los ojos.

• Entrecierra los ojos o cierra un ojo.

• Aparta la vista del papel con frecuencia.

• Se frota los ojos repetidamente.

• Tuerce la cabeza para leer o para fijar la visión en un punto.

• Legañas u ojo rojo frecuentes, lagrimeo.

• Se queja de cefalea frontal vespertina o de visión borrosa, sobre todo si está cansado o con poca luz.

• La luz solar le resulta excesivamente molesta o tiene mala adaptación a la oscuridad.

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Preguntas claves en los controles de salud:• «¿Les parece que su hijo ve bien?»

• «¿Tuerce los ojos?»

¡¡Los padres no suelen equivocarse Los padres no suelen equivocarse cuando sospechan anomalcuando sospechan anomalíías visuales as visuales en sus hijos!en sus hijos!

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Detección de problemas de visión

Técnicas de exploración

Exploración del estrabismo

• Desde RN hasta los 6 meses: estrabismo transitorio por inmadurez de visión binocular. Es fisiológico.

• Lactantes: frecuente el falso estrabismo o pseudoestrabismo (efecto óptico).

• Anormal: después de 6 meses de edad o bien estrabismo fijo o acompañado de cualquier otro dato (nistagmo, leucocoria...)

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

• Observar a simple vista la alineación ocular.

• Hacer caso a la familia.

• ¡Cuidado con los niños que tuercen o inclinan la cabeza para mirar!

• Test de Hirschberg: reflejo luminoso corneal.

Exploración del estrabismo

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Test de Hirschberg

Observación del reflejo corneal en ambos ojos, en relación a la pupila, el iris y el limbo esclerocorneal.

Realización:  fuente luminosa (linterna) de tal manera que produzca reflejo corneal en ambos ojos simultáneamente.

Exploración del estrabismo

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Test de Hirschberg

BUSCA

TROPÍAS

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Cover Test (1)

Definición: consiste en ocluir uno de los ojos del paciente y observar el tipo y la magnitud del movimiento de “refijación” que ello provoca en el ojo descubierto.

BUSCA FORIAS Y TAMBIBUSCA FORIAS Y TAMBIÉÉN SIRVEN SIRVEPARA DEMOSTRAR TROPPARA DEMOSTRAR TROPÍÍASAS

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Para realizar el cover test debe contarse con:

– Cierta colaboración del paciente.– Agudeza visual mínima.– Objeto de fijación interesante (juguete, optotipo) que ponga en juego el mecanismo de acomodación.

– Pantalla oclusora.

Cover Test (2)

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

• Estereopsis: habilidad de percibir la profundidad tridimensional.

• Nuestros ojos captan dos imágenes desde dos puntos de vista distintos en el plano horizontal.

• La diferencia entre ellas se denomina disparidad y depende de la separación intraocular 45‐75 mm    (65 mm de promedio en adultos).

• Son interpretadas por el cerebro, fusionándolas, como una única imagen binocular con información de la distancia, profundidad y relieve (estereopsis).

Visión estereoscópica

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

3‐4 años: test de visión estereoscópica

Prueba de detección indirecta: detecta una 

consecuencia de la ambliopía y/o estrabismo

Si no pasa el test  al Oftalmólogo, ¡aunque 

tenga A.V. normal!

Visión estereoscópica

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

TNOTest of Stereoscopic Vision

distancia a la que el niño ve la línea del optotipo 

distancia a la que un ojo emétrope ve dicha línea

Yo, lo veo a 2 mEl que ve bien, lo ve a 3 m

Ag. visual = 2/3

2/3 = 0,66

Medición de la agudeza visual

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Medir a los 3 años

• Siempre antes de cumplir los 5 años

• Con optotipo infantil bien iluminado

• Distancia 2,5 ó 5 metros, según optotipo

• Cada ojo por separado (vaso de plástico)

• Los más pequeños, mejor en el regazo materno

• Ofrecerlo como un juego y cuando estétranquilo (no después de vacunarlo)

Medición de la agudeza visual

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Optotipos infantiles: Rossano Weiss Pigassou

Medición de la agudeza visual

Optotipos infantiles:

Lea

Medición de la agudeza visual

• La agudeza visual se define actualmente como la inversa del ángulo con el que se resuelve el objeto menor identificado (mínimo ángulo de resolución: MAR en inglés) :  1/α

• Empíricamente se ha visto que ese ángulo estáen torno a 1 minuto de arco

– Si resuelve 1´, AV= 1/1 

– Si resuelve 2´, AV = ½

Medición de la agudeza visual

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Debe remitirse al oculista si:

• A.V. ≤ 1/2 (0,50) ó 0,3 logMAR a los 3‐4 años

• A.V. ≤ 2/3 (0,66) ó 0,2 logMAR a los 6 años

• Asimetría en la agudeza visual

Medición de la agudeza visual

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Algo sobre el tratamiento

1 dioptría modifica tamaño de la imagen 1,8%. 

Si diferencia tamaños imágenes de cada ojo >1,8%  cansancio e irritación ocular. 

Si diferencia  > 5%  diplopia o supresión con pérdida de visión binocular.

La dioptría es la unidad de potencia óptica de una lente.

Es la inversa de la distancia focal en metros.

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Lentes

Lentes

lentes esféricas convexas o positivaspara corregir hipermetropía

lentes esféricas cóncavaso negativas

para corregir miopía

Lentes cilíndricas (astigmatismo)Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

ESF +

ESF -

CIL º

Tratamiento oclusor

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

• Atropina 1% una gota 1 vez a la semana en el ojo dominante es un tratamiento penalizadorque ha resultado útil y no ha demostrado efectos adversos significativos– en aquellos pacientes con ambliopías moderadas

– pacientes rebeldes a la oclusión

– terapias de mantenimiento.  

Tratamiento penalizador

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Recapitulación

1. RECIÉN NACIDOS.‐ Inspección y reflejo rojo.

2. LACTANTES Y PREESCOLARES.‐ Vigilar alineación ocular y seguir el comportamiento visual hasta poder hacer el cribado.

Recomendaciones PrevInfad

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

3. NIÑOS DE ENTRE 3 Y 4 AÑOS.‐ Cribado de ambliopía, estrabismo y defectos de refracción:

– Test de visión estereoscópica.

– Medición de la agudeza visual de cada ojo por separado.

– Inspección ocular simple (y reflejo luminoso corneal  y test de “cubrir y descubrir” para buscar activamente estrabismo).

Recomendaciones PrevInfad

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

4. MAYORES DE 4 AÑOS.‐ Cribado si no se hizo antes.

La medición periódica de la A.V. es aconsejable hasta terminar el crecimiento.

Recomendaciones PrevInfad

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Recomendaciones PrevInfad

RN y 1m 6m y 12m 3a - 4a 6a y cada 2

CRIBADO- v. estereoscópica- agudeza visual- inspección ocular

inspección oculary reflejo retiniano

agudezavisual

inspección oculary comportamiento

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

http://www.aepap.org/previnfad/rec_vision.htm

Motivos de remisiónal oftalmólogo

Diferencia de agudeza visual entre ambos ojos superior al 10%, aundentro del rango aceptable. 

Disminución de la agudeza visual (AV), explorada en monocular, en cualquier ojo: 

De 3‐5 años: AV menor de 1/2 (0,5) ó 0,3 logMAR

De 6‐7 años: AV menor de 2/3 (0,66) ó 0,2 logMAR

De 8 años en adelante: AV menor de 1 ó 0 logMAR

Todo niño con estrabismo fijo o latente (desencadenado por test de cubrir y descubrir) observado o estrabismo intermitente referido por la familia, aunque no podamos reproducirlo. 

Niños a partir de 4 años en los que no se objetive visiónestereoscópica. 

Todo recién nacido y lactante con alteraciones oculares, estrabismofijo a cualquier edad y cualquier tipo de estrabismo a partir de los 6 meses, y anomalías en el comportamiento visual normal. 

Puntos a destacar

1. Para el desarrollo visual normal del cerebro, éste debe recibir de forma simultánea imágenes igualmente focalizadas y claras de ambos ojos.

2. Cualquier factor que interfiera en este proceso de aprendizaje visual del cerebro provocará ambliopía: una reducción mayor o menor de la agudeza visual que puede llegar a la ceguera.

3. El estrabismo conduce a la ambliopía por supresión, a la pérdida de la visión binocular y conlleva una repercusión estética desfavorable.

4. La ambliopía es un trastorno pediátrico tratable. Cuanto antes, mejor resultado.

5. 20% de la población tiene defectos de refracción.

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Puntos a destacar

6. La hipermetropía es fisiológica en la infancia. Suele disminuir con crecimiento. Su importancia radica en que si es intensa y asimétrica produce ambliopía.

7. La mayoría de las miopías aparecen entre 6 ‐11 años.

8. Los padres no suelen equivocarse si sospechan problemas de visión de sus hijos.

9. El objetivo fundamental del cribado es la detección precoz de la ambliopía y otros factores ambliogénicos (estrabismo, anisometría y otros defectos refractivos graves, y las cataratas)

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Ambliopía

Tenemos hasta los 4 años para descartar una ambliopía

El valor predictivo negativo del uso combinado de medición de agudeza visual + test de visión estereoscópica + inspección de los ojos es del 99%para descartar ambliopía, estrabismo y defectos de refracción importantes

Para hacer todo esto hace falta tiempo, espacio y materiales adecuados y personal de enfermería entrenado y suficiente

Prevención – Repaso – Papel de la AP – Técnicas – Tratamiento – Recapitulación

Recommended