Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

MÉDICO CIRUJANO

ATENCIÓN MÉDICA GENERAL INTEGRAL EN CONSULTA EXTERNA

CONTROL DEL NIÑO SANONUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

CASTRO SANTOS MARIANNECERVANTES GUTIÉRREZ OSWALDO PAVEL

GUZMÁN BENAVIDES ITZEL

EQUIPO 4

DR. JAVIER FARFÁNGRUPO: 1501 FECHA: ABRIL/2015

Concepto

• El término cuidado del niño sano, se refiere al establecimiento de una relación entre el médico, el niño y sus familiares para asegurar un buen estado de salud así como un seguimiento apropiado en el estado de nutrición, crecimiento y desarrollo; utilizando medidas de prevención y recomendaciones para un diagnóstico y tratamiento oportuno.

México. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. 2007.

Recién nacidos

Menores de 28/30 días de edad

Dos consultas médicas

• 7 días

• 28 días

Cuidado del recién nacido: nutrición•Lactancia materna exclusiva:• Alimentación de los niños con leche materna, como único alimento, durante los primeros cuatro a seis meses de vida.• Reduce la incidencia y mortalidad por diarreas.• Previene infecciones respiratorias agudas.• Estimula la maduración del sistema inmune.

México. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.México. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. 2007.

Lactancia maternaInicio tan

pronto como sea

posibleFrecuencia a

demanda

Al final de la

primera semana,

6-9 tomas/2

4 h

Behrman. Kliegman. Jenson. Nelson: Tratado de Pediatría. 17° ed. Madrid: Elsevier; 2006.

Dieta de la madr

e

3 L de agua

Suficiente en calorías y micronutrientes

Técnica de amamantamiento

Behrman. Kliegman. Jenson. Nelson: Tratado de Pediatría. 17° ed. Madrid: Elsevier; 2006.

Cuidado del recién nacido: estimulación temprana

•Estimulación temprana• Conjunto de acciones oportunas encaminadas a

mejorar o favorecer las conductas normales del desarrollo psicomotor, aprovechando la plasticidad cerebral y la interacción del niño con su entorno.

México. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. 2007.

Cuid

ad

o d

el re

cién n

aci

do:

est

imula

ción t

em

pra

na

México. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. 2007.

ANOMALÍAS CRANEALES

Plagiocefalia deformacional: Malformación

asimétrica del cráneo ocasionada por una presión constante ejercida en una

misma región de éste.

Craneosinostosis:Fusión prematura de

las suturas craneales.

Ricard F, Martínez LE. Osteopatía y pediatría. Buenos Aires-Madrid: Médica Panamericana; 2005

García-Alix A, Quero J. La cabeza. En: García-Alix A, Quero J. Evaluación neurológica del recién nacido. Madrid: Díaz de Santos; 2012

EVOLUCIÓN DE LA LESIÓN DE

CABALGAMIENTO

Ricard F, Martínez LE. Osteopatía y pediatría. Buenos Aires-Madrid: Médica Panamericana; 2005

García-Alix A, Quero J. La cabeza. En: García-Alix A, Quero J. Evaluación neurológica del recién nacido. Madrid: Díaz de Santos; 2012

1 mes a un año

6 consultas al año • Una cada 2 meses

Alimentación

• Lactancia materna durante los primeros 6 meses

• Incorporación a la dieta familiar a partir del 4to mes de vida

• Continuar con leche materna hasta el año de edad

Estandarizar y personalizar programa

específico de actividades

físicas

Prohibir el uso de andadera

Actividades para levantar y

controlar la cabeza

Actividades brazos y piernas Motor fino

Alimentación

Somatometría: Perímetro cefálico. Niños

México. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. 2007.

Somatometría: Perímetro cefálico. Niñas

México. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. 2007.

Somatometría

México. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. 2007.

>de 1 año <5 añosConsultas médicas1-3 años: 4 consultas al año (una cada 3 meses) De 3-5 años: 2 consultas por año (1 cada 6 meses)

Atención medica

-Edad (años-meses)-Peso-Talla-Perímetro cefálico -Desarrollo psicomotor

Preescolar, al niño de dos a cuatro años

1 consulta con periodicidad mínima

de c/6 meses

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.Guia de referencia rapida , Control y segumiento de la nutricion y desarrollo del niño menor de 5 años

Nutrición y ejercicio Dieta adecuada,

balanceada , equilibrada y completa con

alimentos de los tres grupos principales.

Horario regular de consumo

Investigar hábitos dietéticos de la

familia

Participar en juegos no organizados de

preferencia superficies planas

Caminatas familiares de distancias tolerables .

Reducir el transporte sedentario en carriola o

vehículo

Promover el juego libre en niños de 4- 6 años con

supervisión de un adulto

Limitar tiempo de televisión o videojuegos en

menos de 2 horas al día

Atención medica

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.Guia de referencia rapida , Control y segumiento de la nutricion y desarrollo del niño menor de 5 años

Estado nutricionalSomatometrí

a

Peso

Edad x 2 + 8 +/- 10%

Edad x 2 + 10 +/- 10%

Talla

Edad x 6.5 + 70 +/- 5%

Edad x 5 + 80 +/- 5%

Edad x 6 + 80+/- 5%

Perímetro cefálico

Peso /edadTalla/edadPeso /talla

1 mes (8.33%)

Federico Gómez Waterlow

Peso para la edad

Peso para la edad

Peso para la edad

Peso para la edad

Federico Gómez

• Se basa en el indicador, como el porcentaje que representa el valor encontrado con la media de la población referenciada o “peso ideal” constituye el 100% (corresponde al percentil 50)

• Estado de nutrición

Clasificación % tiene Déficit ponderal

NORMAL >/ 91 <9

GRADO I 90-76 10-24

GRADO II 75-61 25-39

GRADO III /< 60 >/ 40

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑎𝑙𝑃𝑒𝑠𝑜𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

(100)

Talla

para

la e

dad

Peso

para

la ta

lla

Peso para la talla – Talla para la edad

Waterlow

• Permite distinguir el momento evolutivo del proceso de la desnutrición

• Punto de corte P/T = 85%• D. aguda • Delgadez

• Punto de corte T/E = 90%• D. crónica • Desmedro

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙−𝑃𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑎𝑙𝑃𝑒𝑠𝑜𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

(100)

Normales

Presenta buen P/T y adecuada T/E

Pequeño

Episodios prolongados de desnutrición en el

pasado, pero sin desnutrición actual con baja T/E pero buen P/T

Delgado con desnutrición

Presenta buena T/E pero bajo P/T, sirve para

distinguir a la desnutrición aguda.

Pequeño y delgado

Presenta bajo P/T y bajo T/E, significa

desnutrición crónica agudizada o bien

desmedro emaciación

Peso para la talla – Talla para la edad

Bibliografía

• México. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Control y seguimiento de la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años; 2007.• México. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación. Norma

Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.• Behrman. Kliegman. Jenson. Nelson: Tratado de Pediatría. 17° ed.

Madrid: Elsevier; 2006.

Recommended