Pilar Vega: Las cuentas ecológicas del transporte

Preview:

DESCRIPTION

Presentación del estudio Las cuentas ecológicas del transporte Pilar Vega. Geógrafa, Diplomada en Ordenación del Territorio y Diplomada en Transportes Terrestres. Coautora del estudio. http://www.ecologistasenaccion.org/article28571.html

Citation preview

Las cuentas ecológicas del transporte en EspañaPilar Vega Pindado

Cuentas Ecológicas del Transporte en España y su relación con la fiscalidad

La fiscalidad ambiental tiene su origen en el concepto de las externalidades, que definió Pigou (‘1920). Esta Teoría ha servido para apoyar el marco de regulación publica de las actividades económicas que tratan de corregir las “imperfecciones” del mercado mediante la actuación institucional.

• corregir las distorsiones generadas en los sistemas de precios por la presencia de externalidades negativas con el cobro de un impuesto cuyo monto compensaría los daños causados.

• Se trata de lograr la internalización de las externalidades generadas a través del uso del mismo sistema de precios

Este principio se aplicó en 1974 a través de la formulación de la OCDE en “el que contamina paga” y ha sido aceptado por toda la comunidad internacional.  

Años 1960. Economía sostenible 

Herman Daly:Premio Nobel AlternativoEconomista ecológicoEconomista del Banco Mundial

Aboga por  alcanzar el estado estacionario o estable en relación con el consumo de recursos naturales

Años 1980‐ Visión institucional : Nuestro Futuro Común (1987)‐Informe Brundtland

Concepto “desarrollo sostenible”: 

• Asocia sostenibilidad ambiental con crecimiento del PIB

• Olvida la referencia a modelos de economía estable o estacionaria

• Y asocia la superación de la pobreza con nuevas eras de crecimiento económico 

1989‐ Informe Pearce o Manifiesto para una economía verdeAsesor en política fiscal y ambiental de M. Tatcher

Fin: estudiar la aplicación del concepto de “desarrollo sostenible” a la gestión de una economía moderna plenamente orientada al mercado

Sostenible significa: … cada generación entrega a la siguiente un fondo de capital y un fondo total de recursos naturales cuya suma sea al menos igual a la que han recibido de la anterior…

Ello implica que la degradación de los recursos naturales puede compensarse por la regeneración o mejora de otros o por la acumulación de capital.

La forma de gestionar la economía para que sea sostenible consiste básicamente en asignar precios adecuados a todos los recursos naturales y a todas las externalidades que sea posible, y dejar que el mercadoposteriormente asigne los recursos debidamente apreciados. 

• Ciclo de expansión (1995‐2007): +movimientos, + consumo energético y +emisiones

• Libro Blanco de la CE “Hoja de Ruta del 2050”: 

RETO: “aumentar la movilidad y reducir emisiones”

A partir de estos planteamientos el trabajo se enmarca dentro de la Economía Ecológica, y tiene un enfoque ECOINTEGRADOR.

• Se analizan diversas dimensiones de la movilidad de forma ordenada y en las unidades de medida propias de cada esfera de valor: sociales, físico‐ambientales y monetarias

• Sin recurrir a la arbitraria MONETARIZACION 

• Incluye todas las fases del ciclo global del sistema de transporte

Han pasado 20 años1992‐1994‐ Balance contable de la carretera en España‐ Análisis comparativo de las externalidades y condicionantes de la competitividad por 

modos de transporte 

OBJETIVO: demostrar si la carretera aportaba en impuestos lo que las Administraciones  invertían

Los métodos basados en los enfoques de inspiración ecológica permiten valorar el impacto real en los recursos naturales, cuyos PRINCIPIOS básicos se centran en: 

‐ reconocimiento de los límites ecológicos

‐ titularidad colectiva de los recursos naturales

‐ globalidad de los procesos económicos unidos a fenómenos físicos,        contemplando  el análisis de los ciclos globales

‐ valoración de las afecciones desde diversas esferas de valor de forma interconectada

‐ inconmensurabilidad: no existe un estándar común de medida

Lograr la verdadera dimensión de las afecciones económicas, ambientales  y sociales producidas por la actividad del transporte

Metodología: Las cuatro dimensiones de las Cuentas Ecológicas del Transporte

1ª dimensión: Modos y medios

2ª dimensión: Esferas de valor

3ª dimensión: Fases del Ciclo Global del Transporte

4ª dimensión: Tiempo: 1992/2007/2012

Archivador de las cuentas ecológicas del transporte

1ª dimensión: modos y  medios

• Se incluyen modos invisibles : transporte agua, energía y los no motorizados

• Tienen mayor relevancia los modos imprescindibles para el funcionamiento de la economía actual: marítimo internacional

2ª dimensión: esferas de valor: ambiental‐social‐monetaria

3ª dimensión: Fases en el ciclo global del transporte : de la mina al vertedero/ de lo local a lo  global

19922007

2012

4ª dimensión: la evolución en el tiempo

Las fases que constituyen el ciclo global del transporte

Archivador de las cuentas ecológicas del transporte

Indicadores sintéticos que expresen las afecciones sociales‐ambientales y monetarias:

• Relevantes para entender el objeto de análisis• Fáciles de interpretar• Sensibles a los cambios externos• Estables ante los cambios externos• Verificables y reproductibles• Sencillos de obtener.  Se ha tenido problemas de acceso

Se han elegido 3: • Energía primaria (1kep: 1 litro)• Tiempo• Cantidades monetarias (€)

Tabla 1. Indicadores sintéticos de las esferas de valorEsfera ambiental Afecciones ambientales 

Esfera socialAfecciones sociales 

Esfera MonetariaRequerimientos monetarios 

Energía primaria requerida en los desplazamientos 

Tiempo dedicado a los desplazamientos 

Cantidades monetarias requeridas para los desplazamientos 

• Crecimiento del nº viajes motorizados (Λ 10 puntos de los viajes peatonales e ∆ en esa cifra de los motorizados)

• Crecimiento de las distancias recorridas diariamente

Evolución del transporte en España (1992‐2007) : el ciclo explosivo de la movilidad  motorizada

• Aumento del nº de toneladas transportadas

• Crecimiento de las distancias recorridas por los bienes y mercancías transportados 

• Crecimiento de las distancias recorridas por bienes y mercancías

El transporte en la crisis (2007‐2012)

‐ 1.847 millones menos

‐ 53.700 menos

‐ Infraestructuras‐ Parque y motorización‐ Peso de los vehículos 

Las infraestructuras y los vehículos

La energía en el transporte

20 años de eficiencia energética del transporte

Efecto rebote

Esfera ambiental 

Población expuesta a la contaminación atmosférica

Población expuesta a la contaminación acústica

SICA (sistema de Información Acústica MER  (Mapas Estratégicos de ruido) 66,6% de la población se encuentra en niveles por encima de los recomendados para el uso residencial

Durante la noche un 27,7% de la población estudiada están expuestas a niveles superiores a los permitidos. ‐98,9% Se debe al trafico‐0,3% al ferrocarril‐Y 0,5% a las operaciones aeroportuarias‐0,2% a la industria. Si se aplican los umbrales de la OMS la población afectada seria mayor

Ocupación de suelo

Fragmentación del territorio

Tamaño de las parcelas de la Red Natura 2000 sin el efecto de la fragmentaciónproducida por las infraestructuras de transporte

Tamaño de las parcelas de la Red Natura 2000 con el efecto de la fragmentaciónproducida por las infraestructuras de transporte

Esfera monetaria

Recorre el conjunto de las actividades que hacen posible los 

desplazamientos, recorre la cadena de formación de valor en el ciclo global del sistema de transporte

Balance económico o de cambio 

Balance fiscal 

Balance económico

• Gran importancia de los flujos monetarios

• Reducción drástica de los flujos monetarios entre 2007‐12: 

•Adquisición automóviles

•Compra aparcamientos  

Viario: 139.217 103.068       

Total flujos monetarios del transporte:   179.000    138.000

2012: 2.900 euros/habitante‐año• 2.200 euros/hab‐año : VIARIO• 700 euros/hab‐año: RESTO DE MODOS DE TRANSPORTE

+   gasto fiscal250 euros/hab‐año: 4.250 euros/hab‐año

+   gasto fiscal135 euros/hab‐año: 3.035 euros/hab‐año

Las inversiones en infraestructuras

TOTAL INVERTIDO (1993‐2012):    306.000 Millones de euros15.400 mill €/año (330 €/hab)AVE: 56.000 mill€ (incluido Madrid‐Sevilla)

Balance fiscal

Aportaciones a los ingresos/gastos del Estado

MODO VIARIO: • Solo se incorpora los 

impuestos y gastos propios de cada actividad

• El IVA solo se presenta el diferencial

• Importancia impuestos hidrocarburos

Balance fiscal 1992

Balance fiscal

Viario:  1.495 2.903

Resultado :  ‐11.465 ‐6.277

Esfera social

Evolución de las víctimas del tráfico en registradas por las fuerzas policiales

 ‐

 1.000

 2.000

 3.000

 4.000

 5.000

 6.000

 7.000

 ‐

 20.000

 40.000

 60.000

 80.000

 100.000

 120.000

 140.0001992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Nº mue

rtos

Nº de

 heridos 

GRAVES

LEVES

MUERTOS

El empleo en el transporte

‐291.762empleos menos que en 2008

‐291.762empleos menos que en 2008

(acceso)

(trabajo)

Tiempo dedicado al transporte

(acceso)

(trabajo)

Tiempo dedicado al transporte

Autonomía respecto a los modos de transporte

Algunas conclusiones 

• Incremento constante del transporte en el último siglo, especialmente desde 1960 hasta S‐XXI. Excepto la crisis 2007

• El transporte es una cadena complejaeslabones que permiten el acceso al modelo metropolitano a través dautomóvil‐furgoneta‐camión

• Importancia de lo invisible• 50% andando• 54km/hab de transporte de agua por tubería• Apenas presencia del ffcc en las mercancías• Importancia del consumo energía en construcción infraestructuras y 

fabricación vehículos• Relación transporte‐estructura productiva‐modo de vida

• Globalización (incremento mercancías internacionales)• Suburbanizacion (incremento de las distancias)‐• Mas transporte motorizado‐mas consumo energía‐mas GEI‐mas 

suburbaización

Algunas conclusiones 

• Hipertrofia del sector• Exceso de recorridos personas/mercancías común al resto de países• Pero NO el exceso infraestructuras (burbuja)‐no responde a 

demanda, sino que induce a ella• El exceso detrae recursos de otras partidas presupuestarias• Disminuye la eficacia energética‐ambiental de algunos medios que 

pueden ser aisladamente eficientes, pero que en la sobreoferta de inf.‐veh, da resultados decepcionantes. 

• El petróleo, el flanco débil del modelo transporte• Cada Tn petróleo que llega a España ha recorrido 7.000 km• 80% del petróleo se destina al sistema de transporte en un momento de 

gran incertidumbre (peak‐oil)

• Ni los medios colectivos ni la mejora tecnológica podrán mantener el modelo  de transporte

• Deseo que la tecnología encontrará la solución• Deseo de que hay un Plan B (un sustituto del petróleo)