Vulnerabilidad de puentes

Preview:

Citation preview

Vulnerabilidad de puentes

Enfoque: Didáctico.

Demostrar a base de una investigación la vulnerabilidad a la que se encuentran sometidos los puentes debido a los impactos sísmicos.

Objetivo.

La predisposición de una estructura de sufrir un daño ante la ocurrencia de un movimiento sísmico. Sandi, H. (1983).

Vulnerabilidad

La probabilidad de que la estructura sufra uno o varios daños.

Riesgo sísmico

Poco se puede hacer para reducir la amenaza a la que están expuestas las estructuras existentes, por lo tanto si se desea disminuir el riesgo, se requiere una intervención directa sobre la vulnerabilidad.

¿Como reducir el riesgo sísmico?

Placas tectónicas

PAIS MAGNITUD

HAITI 7MEXICO 8.1GUATEMALA

7.5

PERU 7.3

La alta vulnerabilidad de las edificaciones son el parámetro que hace que las muertes de los habitantes de Haití sean 30 veces mas que las de México, aun cuando el sismo en Haití fue de menor magnitud.

Importancia de los estudios de vulnerabilidad

PAIS MUERTES MAGNITUD

HAITI 300000 7

MEXICO 10000 8.1

GUATEMALA

25000 7.5

PERU 1400 7.3

Técnicas de

evaluación de la

vulnerabilidad

sísmica.

Técnicas directas.

Predice directame

nte

Técnicas indirectas.

Daño con la

intensidad sísmica.

Técnicas convencionale

s.Predicción del daño.

Técnicas hibridas.

Con juicios de

expertos.

Clasificación

simplificada de la

vulnerabilidad

sísmica.

Técnicas cuantitativ

as.

Establecen las

probabilidades de

dañoTécnicas Cualitativ

as.

Recuren a

descripciones

cualitativas

Partes de un puente.

Tipos de puentes

Puente viga

Puente en ménsula

Puente en Arco

Puentes colgantes.

Puentes atirantados.

Puentes atirantados.

Puentes vehiculares en Ensenada Baja California.

Puente de bulevar costero.

Puente calle primera.

Puente calle segunda.

Puente calle cuarta.

Puente calle quinta.

Puente calle sexta.

Puente calle novena.

Puente calle once.

Puente calle dieciséis.

Puente calle Ámbar.

Puente calle puebla.

Puente calle Reforma y Esmeralda.

Puente avenida topacio.

Puente avenida México.

Puente Av. Dr. Pedro Loyola.

Puente Blvd. Lázaro Cárdenas.

Puente UABC.

Puente del sauzal.

Puente López Zamora (presa).

Puente libramiento Ensenada.

Puente libramiento Ensenada.

En este método se calcula la relación capacidad demanda de cada componente del puente.

Método de los coeficientes C/D

La evaluación de la capacidad del puente se realiza por medio de una curva “pushover” idealizada.

Método D1: Método del espectro de capacidad

La curva de capacidad se obtiene utilizando el procedimiento de análisis “pushover”.

Método “Pushover”

La literatura técnica acerca del Análisis de la Historia en el Tiempo No-lineal (AHTNL) es muy escasa, a pesar de que el método se viene desarrollando desde los años ’90 Carr (2007).

Método del Análisis en la Historia del Tiempo

Gracias por su atención!!!

Recommended