Tema 8 la monarquía de los RRCC

Preview:

Citation preview

Tema 8La monarquía autoritaria:

los Reyes Católicos

4. Humanismo y Renacimiento en España

3. La organización económica y social

2. La articulación de la nueva monarquía

1. El reinado de los Reyes Católicos

08

5. Escultura y pintura renacentistas en España

1. El reinado de los Reyes Católicos

1.1. La unión de Castilla y Aragón

08

1.1. La unión de Castilla y Aragón• En 1469 se produjo la unión matrimonial entre el príncipe

Fernando de Aragón y la princesa Isabel, hermana de Enrique IV, rey de Castilla.

• Fernando se convirtió en 1479 en rey de la Corona de Aragón. Ese año, Isabel se impuso como reina de Castilla frente a las pretensiones de Juana la Beltraneja.

08

1.2. La expansión territorialLos Reyes Católicos quisieron unir el resto de los territorios peninsulares bajo su corona y para eso llevaron a cabo la siguiente política de expansión territorial:

-Conquistaron en 1492 el reino nazarí de Granada, último reducto musulmán en la Península, acabando así con la Reconquista.

-El reino de Navarra fue invadido por un ejército castellano en 1515.

08

1.3. La política exterior

Los Reyes Católicos también desarrollaron un importante papel en la política europea. Pretendían aumentar su poder y aislar a la otra gran potencia del momento: Francia. Para esto, orientaron su política internacional en dos direcciones:

-La primera fue hacia el Mediterráneo, con la conquista del reino de Nápoles. También se ocuparon plazas del Norte de África para frenar a los berberiscos.

08

-La segunda se orientaba hacia el Atlántico, y sentó las bases del futuro Imperio castellano. La expansión atlántica se inició con la conquista de las islas Canarias y luego hasta América.

-Además, los RRCC casaron a sus hijas con príncipes de Portugal, Inglaterra y Alemania para que sus hijos pudieran aspirar a sus tronos. A esto se le llama política matrimonial.

La expansión territorial de la monarquía

08

2. La articulación de la nueva monarquía

2.1. La consolidación del poder real

• El reinado de los Reyes Católicos significó laimposición del nuevo modelo de reinar, muydiferente de los reyes de la Edad Media.

• Aunque siguieron existiendo las Cortes de Castilla ylas Cortes de Aragón, Fernando e Isabel sepropusieron imponer la autoridad del rey porencima de cualquier otro poder. A esto se le llamamonarquía autoritaria.

08

2.2. La monarquía autoritaria en Castilla

Cuando Isabel subió al trono de Castilla, en el reinoexistía una situación de desorden después de la luchacontra los seguidores de la Beltraneja.

Para poner fin a esta situación, Isabel reorganizarátodo el reino de Castilla mediante variasinstituciones:

08

-Creó la Santa Hermandad, un cuerpo armado encargado de perseguir a malhechores y criminales.

-Las Cortes mantuvieron su carácter consultivo, pero se crearon un sistema de Consejos, que actuaban como una especie de ministerios especializados.

-Creó un ejército profesional y permanente.

-Creó dos grandes tribunales de justicia, las Chancillerías, una en Valladolid y otra en Granada.

-Reformó la Hacienda para racionalizar la recaudación de impuestos

2.3. La uniformidad religiosa

Tras conquistar Granada, la uniformidad religiosa se convirtió también en un objetivo de los Reyes Católicos:

a. Se obligó a los judíos a convertirse(se les llamrá desde entonces conversos), y los que no lo hicieron fueron perseguidos y expulsados de España en 1492.

08

b. Para conquistar Granada, se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de su religión y de sus costumbres. Pero a partir de 1499, el cardenal Cisneros puso fin a la tolerancia e impulsó bautismos obligatorios, lo que dio lugar a la aparición de los moriscos (musulmanes bautizados).

c. Para controlar el mantenimiento de la ortodoxia católica y vigilar a los conversos, los Reyes Católicos instituyeron de nuevo el Tribunal de la Inquisición.

DEMOS 2 Andalucía

DEMOS 2 Andalucía

3. La organización económica y social

08

3.1. Castilla: una economía ganadera

• Durante el reinado de los Reyes Católicos, la economía castellana siguió orientada hacia la ganadería, fundamentalmente ovina(oveja merina).

• Así, la lana castellana continuó siendo el principal producto de exportación.

• La monarquía protegió los intereses ganaderos, por lo que se promulgaron leyes que protegían a la poderosa Mesta, la organización que agrupaba a los ganaderos castellanos.

• A partir de inicios del siglo XVI, la economía castellana recibió su mayor impulso a partir de la colonización de América.

08

Beeee, mi lana

es la mejor,

beeeee!!!!

• Ganado trashumante

• Cañadas reales

• Verano norte

• Invierno sur

3.2. La lenta recuperación de la Corona de Aragón

Para paliar la crisis que arrastraba Aragón desde el siglo XIV, el rey Fernando propició una serie de medidas para revitalizar la economía de sus reinos:

- abolió algunos derechos feudales en el campo.

-En Cataluña se promulgaron leyes para favorecer el comercio, la navegación y las manufacturas.

-En Aragón continuó el predominio de la agricultura y se reforzó el régimen señorial(más poder de los nobles).

08

3.3. Los grupos sociales

• La nobleza y el clero seguían siendo las clases privilegiadas y poseían la mayor parte de la tierra(grandes señoríos, los antiguos feudos) y de los rebaños. La nobleza aumentó su poder económico gracias a la institución del mayorazgo, que prohibía la venta del patrimonio familiar y obligaba a dejarlo en herencia al primogénito.

• La mayoría de la población la integraban campesinossin tierras. Pero ya casi no había siervos.

08

• En las ciudades se desarrolló una burguesía dedicadaa actividades comerciales y artesanales.

4. Humanismo y Renacimiento en España

08

4.1. El Humanismo español

• En el reinado de los RRCC y con la llegada de laimprenta a España, que tuvo lugar a finales del sigloXV, las ideas humanistas llegaron a España.

• El espíritu humanista estuvo representado enEspaña por figuras como Fernando de Rojas, autorde la Celestina, Luis Vives, o Antonio de Nebrija,autor de la primera Gramática de la lenguacastellana, y que renovó los métodos de enseñanzade las lenguas clásicas.

08

4.2. Los estilos arquitectónicos

La arquitectura del Renacimiento español, que seinició a principios del siglo XVI, se desarrolló en dosfases:

08

• Estilo clasicista. Introdujo los modelosarquitectónicos clásicos, como columnas,arcos de medio punto y frontones. Lasprimeras obras fueron encargadas por noblespara sus castillos, como los patios del castillode la Calahorra y el de Vélez Blanco.

• Estilo herreriano, por el arquitecto Juan deHerrera Se caracterizaba por la ausenciadecorativa, las líneas rectas y los volúmenescúbicos, dando lugar a una arquitecturadesnuda, sobria y geométrica. Las dos obrasprincipales fueron el palacio de Carlos V de laAlhambra, y el Escorial, mandado hacer porFelipe II.

Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. Pedro Machuca.

Patio interior del Palacio de Carlos V

Vista general

“Un inexorable cuadrilátero de piedra”.

La fachada es un colosal muro de granito desnudo y sin más

ornamentación que las sencillas ventanas. En torno al edificio hay

una amplia explanada que permite su contemplación, acentuando

su solidez y monumental austeridad.Vista general de la fachada y del lateral norte

Vista del interior de la basílica

y de su cúpula

5. Escultura y pintura renacentistas en España

08

5.1. Una escultura espiritualista• Los escultores españoles destacaron por la

intensidad con que plasmaron los sentimientosreligiosos, buscando la representación de laespiritualidad más que la belleza ideal.

• El material más usado fue la madera policromada.

08

• El escultor renacentista español más famoso fue Alonso de Berruguete.

Retablo de la Mejorada, Valladolid

5.2. La pintura

• La pintura española estaba profundamenteorientada hacia la religiosidad y a los retratos de losmecenas, y los paisajes y temas mitológicosresultaban escasos.

• El gran genio de la pintura renacentista en Españafue El Greco. Nació en Creta, pero desarrolló casitoda su carrera en Toledo. Su estilo era dramático ybuscaba la expresión de sentimientos, que seevidenciaba en la utilización de figuras alargadas,colores fríos y en la complejidad de lascomposiciones.

08

• Sus obras principales fueron El caballero de la mano en el pecho, y El entierro del conde de Orgaz.

Retrato de hombre con la mano en el pecho

1583-85Óleo sobre lienzo, 81 x 66 cm

Museo del Prado, Madrid

El caballero pertenece a la Orden de Santiago y se llama Juan de

Silva, Marqués de Montemayor. Sus retratos reflejan la austeridad

y sobriedad de la España de la Contrarreforma, imbuidos de una

profunda espiritualidad y severidad cromática. Son de gran

realismo y profundidad psicológica. La luz se concentra en

dos puntos: el rostro y la mano, subrayando la intensidad religiosidad del personaje

En el nivel terrenal, de composición horizontal, los santos Esteban y Agustín entierran

al conde, mientras que todos los hombres importantes de Toledo contemplan la escena.

El conde está representado mediante un profundo escorzo y vestido con armadura.

Obsérvense los expresivos rostros de arrobo espiritual de muchos de los caballeros

retratados, la piel cerúlea de la cara y la extraordinaria calidad del detalle en la casulla

de San Agustín

En el nivel celestial aguardan para recoger el alma del conde, transportada por el ángel,

Cristo, San Juan, la Virgen María, Noé, Moisés, San Pedro y los Apóstoles.

-Óleo sobre lienzo, 142 x 193 cm - National Gallery of Art, Washington (EEUU). Sobre el fondo paisajístico de Toledo se narra el episodio del sacerdote troyano Laoconte, con la aparición onírica del caballo de Troya transmutado en un caballo real que cabalga hacia la ciudad de Toledo, oscurecida por

un cielo plomizo de tormenta. Los desnudos filiformes, el frío cromatismo, el dinamismo compositivo de la escena y la lividez de los cuerpos subrayan la desazón y el drama del momento.

Recommended