Tema 2 EL MUNCO CLASICO

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

TEMA IIEL MUNDO CLASICO

2. TEMA II : EL MUNDO CLASICO

1.1.POLIS GRIEGA.

LA CIUDAD ESTADO Esparta: Fue fundada por los dorios durante el siglo XI a.C. Su organización política y social de los dorios fue rígida, de corte militar, para poder mantener su dominio ante la población local a pesar de la inferioridad numérica.Atenas: Esta ciudad no fue alcanzada por la invasión de los dorios. Durante el siglo VIII a.C., muchos habitantes de las zonas invadidas se trasladaron hacia los alrededores de Atenas en busca de protección, ampliándose así la ciudad en torno a la acrópolis.

ATENAS.Ciudadanos. Mayores18 años, hijos de padres atenienses.Extranjeros.Buscaban la ciudadanía. Muchos de los cuales eran exiliados.Esclavos. Son ajenos a la Ciudad, quedando excluidos de la comunidad.

LEGADOS AL MUNDO:•Democracia.•Filosofia.•Arte: Canon de belleza y los estilos.

PERIODOSEPOCA ARCAICA -Juegos Olimpicos(Zeus) 4 años- Literatura: Obra Iliada y la Odisea.EPOCA CLÁSICA- IV-V A.C.-Guerras Médicas-Guerras de Peloponeso.-Liga del Peloponeso.= Pericles= Se construyen casi grandes edificios.EPOCA HELENISMO.Alejandro Magno (mató a su primo, mujer padre y sus hijos)Expulsa persas y conquista Grecia.

1.2. EL IMPERIO 1.FUNDACIÓN DE ROMA753.a.C. Romulo y Remo.Romulo primer rey romano y dara su nombre a la ciudad.

2.EPOCAS Monarquia____200 años: Ciudad y aldeas alrededoresRepública____500 años: Italia y Mediterráneo.Imperio______500 años:I.Británicas, Centro Europa y Oriente(Egipto).Una vez que los romanos expulsaron a los etruscos Roma creció hasta convertirse en un importante centro urbano. La organización de un poderoso ejército le permitió comenzar a su expansión:Africa, Europa occidental, Europa oriental, Africa y Asia.Roma acumuló grandes riquezas y mantuvo contacto con culturas mucho más avanzadas.

CRONOLOGIA.Monarquia.Republica.Alto Imperio.Bajo Imperio.

2.2. URBANISMO TEMPLO GRIEGO.Es el lugar de residencia de los dioses. Su culto para los habitantes de la ciudad se celebra fuero, donde se encuentra el altar.La estructura de un templo griego es muy sencilla:-Planta rectangular- Se entra por un vestíbulo o pronaos- Se llega a una habitación rectangular llamada naos o cella, donde está la estatua del dios del dios

2.2.- EDILICIA ROMANAARQUITECTURA ROMANA: Fundamentalmente la edilicia oficial romana expresa una afirmación de autoridad, constituye el símbolo que domina a la multitud de los ciudadanos y que hace presente el Imperio, potencia y razón de toda la vida. CARACTERISTICAS: Mixto, fusión orden dórico con corintio.Capitel muy decorado, exuberante.Finalidad: Funcionalidad.Edificios importantes, sobre basamento. Empleo Cúpula. Uso del arco y la bóveda.Los materiales empleados fueron básicamente la piedra, la mampostería, el ladrillo, en combinación frecuente con argamasa de hormigón.- Construcciones Para diferentes servicios y actividades económicas, deportivas y de esparcimiento.(Termas., circos, teatros, basilicas…), Arcos, acueductos, calzadas, puentes…

2.2. URBANISMO

2.3..- ESCULTURAS. CANON GRIEGOEl canon griego fue el de Policleto, que lo plasmó en su Doríforo. Con  las formas plásticas el artista intenta llevar  la materia  a la perfección llamada Belleza. El canon (kanon) es el término que se aplica a partir del arte clásico al conjunto de proporciones ideales para la representación perfecta del ser humano. 1.- No fue hasta el período ARCAICO (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. 2.- Con la llegada del CLASICISMO ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. 3.-Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo en el HELENISMO.

2.3.-RETRATO ROMANOEl retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones.Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados. En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos), y retrato ecuestre.

2.3..- ESCULTURAS

La civilización de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual

Turquía.

SITUACIÓN Y EXPANSIÓN DE GRECIA

Minoica: Civilización de la edad del bronce que se desarrolló en la isla de Creta.

La civilización minoica alcanzó su cumbre en el II milenio a.C., en Gnosos, rey Minos Y la leyenda del

Minotauro.

ORIGENES DE GRECIA.

LEJENDARIO MINOTAURO

Escultura contemporánea que representa a un irreconocible Minotauro vencido tras su lucha contra Teseo situada en Jerez.

ÉPOCAS DE GRECIA

GRECIA VIII A.C.EPOCA ARCAICA

GRECIA VI- V A.C.EPOCA CLÁSICA

GRECIA IVEPOCA HELENISTICA

ÉPOCA ARCAICA GRECIA VIII A.C.EPOCA ARCAICA -Atenas y Esparta

-Juegos Olimpicos(Zeus) 4 años

-Oráculo de Delfos (1 mes) Pitia(laurel y agua)

-Homero: Iliada y Odisea, Caballo de Troya.

- Clístenes( padre democracia, asamblea-EKLESIA)

CABALLO DE TROYAILIADA Y ODISEA DE HOMERO.

CIUDAD DE TROYA, TURQUIA.1.200 a.C. BRONCE.EDAD

HISTORIA DE AMOR Y GUERRA.PRIMEROS HÉROES EUROPEOS.

ÉPOCA CLASICA GRECIA VI- V a.C.

Guerras Médicas

Guerras de Peloponeso.-Liga de peloponeso.

Pericles .

OBRAS: Partenón 10 años(Calicrates y Fidias)

ÉPOCA HELENISTICA GRECIA IV a.C.

Posteriormente Alejandro Magno expulsa a los persas y conquista Grecia.

Esplendor, cultura y arte.

Filipo de Macedonia(Norte Grecia) en el siglo IV a.C. se convierte en el dueño absoluto de Grecia.

CIUDADANOS Mayores18 años, hijos de padres atenienses.

Se centraban en el gran poder adquirido por la aristocracia. Se atribuye el derecho a juzgar

ESTRUCTURA SOCIAL EN GRECIA

EXTRANJEROSBuscaban la ciudadanía. Muchos de los cuales eran exiliado.

ESCLAVOS: Eran la mano de obra que sostenía la producciónSon ajenos a la Ciudad, quedando excluidos de la comunidad.

-De guerra.-Capturados por los piratas. -Por endeudamiento. - Por condena judicial.

Las primeras noticias que existen de los ritos están

reflejados expuestos en los poemas homéricos.

RELIGION

Todos los ritos se realizan al aire libre.

El sacrificio más característico es del animal.

La aparición de los templos y la participación de los ciudadanos

es importante a través de procesiones como las de las

Panateneas

La existencia de oráculos, se creía que los dioses se expresaban por signos que solo podían descifrar pocas

personas. El oráculo más famoso era el de Delfos.

DIOSES GRIEGOS

ZEUS, dios de los dioses, dios de la tierra y el cielo.

Su hermano POSEIDÓN, dios del infierno y lo océanos.

Los dioses intervenían en la vida diaria y bajaban del cielo

Podían engendrar hijos con mujeres, semidioses o héroes.

ECONOMIA

INDUSTRIA : extracción del metal y su posterior acuñación

como moneda.

ARTESANIA : un gran desarrollo artesanal, diversidad de talleres

donde se emplean a un gran número de mano libre y esclava.

-AGRICULTURA, en manos de unos pocos grandes

propietarios.-GANADERIA: cabras, ovejas,

cerdos, bueyes y caballos.COMERCIO: Metales y trigo son los más importante de toda la

antigüedad. El tráfico de productos manufacturados no tuvo importancia.

ALEJANDRO MAGNO

EL MODELO POLÍTICO ESPARTANO

Gobierno de unos pocos, oligarquía

Dos reyes con atribuciones militares y religiosas

b.Gerusía. Asamblea de Ancianos. En ella residía el auténtico poder.Mayores 60

años.

Asamblea de los Iguales .Mayores 30 años.

ESPARTA: Un pueblo guerrero, desde pequeño se preparaban para la guerra. Se sacrificaban a los niños

que nacían con defectos.

LA DEMOCRACIA ATENIENSE

A EKKLESIA O ASAMBLEAEstaba compuesta por todos

los varones ciudadanos que fueran mayores de edad.

LA BOULE o CONSEJOCiudadanos de más de 30

años . El método de elección era por sorteo, aunque no se podía ser consejero más de dos veces.

LOS MAGISTRADOS: encargados de ejecutar las decisiones de la Asamblea

ATENAS: Un pueblo culto y pacífico, fundadores de la democracia, cuna de la filosofía y amantes del arte.

GUERRAS MÉDICAS

Unión de Esparta y Atenas para vencer a los Persas en el siglo V a.C. en las batallas de

Maratón y Salamina.

DARIO, REY PERSA.

Las polis griegas, Esparta y Atena, se comprometen en unas contribuciones anuales para defenderse de

posibles ataques persas.

LIGA DE DELOS

El oro se guardaba en Delos, pero termino siendo controlado por

Atenas y Pericles hizo uso de él para

construir los monumentos,

esculturas y templos de Grecia.

Los edificios y templos, construidos por Pericles

originan malestar en Esparta, que recelosa cree

que además Pericles ha pactado con Persia.

GUERRAS DEL PELOPONESO

Esparta declara la guerra a Atenas.

Vence Esparta, pero la crisis económica y la

debilidad política, termina hundiendo la polis.

CIUDAD GRIEGARodeada de murallas.

ACROPOLIS: o ciudad, dividiéndose en barrios populares y residenciales.

AGORA: Plaza publica

TEMPLO GIMNASIO…

THALES DE MILETOSIGLO IV

TEATRO…

LAS OLIMPIADASLAS OLIMPIADAS de la antigua Grecia comenzaron hace 2.800 años, en el 776 a.C.

No había equipos, ni premios para los segundos puestos.

Las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competencias o para participar de ellas.

Los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes.

INTRODUCCIÓN

ARQUITECTURA

DE GRECIA

ARTE MINOICO

LA VIVIENDA GRIEGACASAS RESIDENCIALES: Una o dos plantas, las habitaciones

daban a un patio interior. En la planta baja la sala de

banquete y el comedor. En la planta alta, los dormitorios, el

gineceo(habitación reservada a las mujeres) y la habitaciones

de los esclavos.

CASAS POPULARES: Una sola planta.

Muros de madera o ladrillo. No tenía cocina, se cocinaba en la calle.

Cuando tenían ventanas, estas no

tenían cristales.

AGORA

BIBLIOTECA

TEATRO

GIMNASIO

TEMPLO

LA CIUDAD Plan desordenado antes siglo VI

Mileto siglo VI la construye

Casas de adobe (poca import.vida privada.)

ARTE GRIEGO: INTRODUCCIÓNEPOCAS: MINOICA ARCAICA

CLÁSICA HELÉNICA.

SISTEMA : TRILITO; DINTEL( 2 bloque piedra horizontal + 1 vertical)

ARCO Y BOVEDA

COLUMNAS REDONDAS: ESTILOBATO,BASA,FUSTE, CAPITEL

VOLUTAS

BASA

FUESTE

CAPITEL

ESTILOBATO

FUSTE: Ancho base y en su tercio se estrecha. Un solo bloque o series de bloques.

FRONTON

TRIGLIFOS METOPAS= FRISO

CORNISA

+

ENTABLAMENTO

                                   

    

METOPAS DECORADAS CON RELIEVES.TRIGLIFOS: III UNA METOPA SE SITUA ENTRE DOS TRIGLIFOS.

Tres órdenes: Dórico, Jónico o Corintio.

ARTE GRIEGOLOS ÓRDENES

Dórico Jónico Corintio

PARTES DE UN TEMPLO

PRONAOSEntrada

NAOSLugar Sagrado

OPISTODOMOSObjetos sagrados

PRONAOS

NAOS

FRONTON

TECHUMBRE

ESTILOBATO

ARQUITRABE

FRISO

Reconstrucción ideal dun templo grego.

TETRASTILO CUATRO COLUMAS

HEXASTILO SEIS COLUMAS

OCTASTILO OCHO COLUMAS

ColARTE DORICO

ORDEN DORICO

Estilobato

Friso sin esculpir

Arquitrabe

Cornisa

ARTE DORICO TEMPLO DE LA CONCORDIA- AGRIGENTO-

FRISO CON METOPAS SIN ESCULPIR

El Templo del Partenón - Ictino y Calícrates - 448 a.C.: Está situado en la Acrópolis de Atenas y está  dedicado a la diosa Atenea. Se le considera una de las más bellas construcciones arquitectónicas de la humanidad, siendo también la más clara ilustración del período clásico de la arquitectura griega..Para que el efecto visual que  produjera este edificio no fuera la deformación, en su construcción se desformó.

EL PARTENON

                                                                                       

                                                               

Columnas dóricas del Heraión de Olimpia

Restos del Templo de Apolo en Cirene

TEMPLO APOLOCIRENE.Es una antigua ciudad griega en la actual Libia- (ASIA)

. A primera vista, es un edificio lleno de novedades, empezando por su misma planta circular que no se usaba, al parecer desde la época arcaica y que tendría gran éxito en la generación siguiente y en los siglos venideros.

Tholos Atenea Pronaia en Delfos: Es un edificio circular de uso desconocido.

ESPACIO EXTERIOR: con veinte columnas dóricas en el exterior.

ESPACIO INTERIOR : Y diez finísimas columnas corintias, con capiteles muy esbeltos y novedosos.

Capitel Jónico del Templo de ArtemisaARTE JONICO

ORDEN JONICO

Volutas

Friso esculpido

Arquitrabe tres franjas

Cornisa

Estilobato

Basamento

Columnas esbeltas, guardando distancia entre una y otra.

TEMPLO JONICOTEMPLO ATENEA NIKE(MINERVA)SIGLO V- CALIGRATES

El Templo del Erecteion - Mnesiclés - 421 a.C.: Es un templo jónico de modelo especial cuyo arquitecto se encontró con graves dificultades impuestas por la topografía y los vestigios de viejos santuarios.Su composición consiste en un complejo arquitectónico integrado por varios cuerpos en distintos planos. Se trata de un edificio construido sin simetría, con cambios permanentes en el sistema de proporciones .

Al oeste una fachada plana y al sur el famoso pórtico de las Cariátides.

LA TRIBUNA DE LAS CARIATIDES/EPOCA CLÁSICA-

SIGLO V A.C.ATENAS

SUSTITUYEN A LAS COLUMNASMATERIAL:BLOQUES DE PIEDRAS YUXTAPUESTOS POR EL SIMPLE

EFECTO DEL PESO.

LEYENDA DE LAS MUJERES DE CARIAS.

REDUCIDAS A LA ESCLAVITUD Y SUS HOMBRES FUERON MATADOS

PORQUE PACTARON CON LOS PERSAS

TEMPLO DE ATENEA/Siglo V A.C.-EPOCA CLASICA Orden Jónico

Diosa Minerva- Niké/Arquitecto Calícrates

Friso esculpido/Arquitable dividido en 3 franjasLeyenda: Egeo espera Teseo matar Minotauro.

ORDEN CORINTIO

CIUDAD DE CORINTIO EN GRECIA-

ORDEN CORINTIO

Estilobato

COLUMNAS MOTIVOS VEGETALES

ENTABLAMENTO DECORADOS

BASAMENTO

TEMPLO DE ZEUS

Templo de Júpiter Heliopditamo

AFRICA.

Porta dos Leóns

de Micenas. Ca. 1250 a.C

GRECIAREPRESENTACIÓN DE

TRAGEDIAS Y COMEDIASBLOQUES DE PIEDRAS Y

MÁRMOL.

ALBERGABA 15.000 ESPEC./DOS TIPOS ASIENTOS:

PUEBLO =GRADAS/ PERSONALIDADES: RESPALDO Y

BRAZOS

MEJOR ACUSTICA DEL MUNDO

Templo de Poseidón en Posidonia, sur de Italia. Ca. 450 a.C.

Templo de Poseidón en Posidonia, sur de Italia. Ca. 450 a.C.

Templo de SEGESTA en GRECIA

Templo de APHAIA en GRECIA

Templo de Poseidón en Posidonia, sur de Italia. Ca. 450 a.C.

ALTAR DE PERGAMO.

MONUMENTO A LISISTRATE.

Ictino e Calícrates. Partenón. 447 a.C.

Ictino e Calícrates. Partenón. 447 a.C.

Arquitectura actual.

Pazo da Ópera,

Coruña.

TEMPLO ATENEA 437 – 432 a. C.

Calícrates.

Atenea Niké, 427 – 424 ao.C.

Calícrates. Atenea Niké, lateral. 427 – 424 a.C.

Calícrates. Erecteion, fachada O. 421 – 404 a.C.

Erecteion, pórtico das cariátides.

421 – 404 a.C.

ESCULTURASGRIEGAS

Las primeras esculturas griegas fueron pequeñas figuras humanas hechas en arcilla, marfil o cera.

No fue hasta el período Arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra.

Sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). Tuvieron como modelo las esculturas egipcias.

Con el Clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio. Resaltando el estudio de la

anatomía humana, expresividad y realismo.

CARACTERISTICAS

Esquema da evolución dos kuroi

PERÍODO DATA CARACTERÍSTICAS OBRAS / AUTORES

ArcaísmoSs. VIII-VI a.C.

Kouroi e KoraiRixidezFrontalidadAnatomía tosca

KourosKoré

Clasicismo (1º clasicismo)

S. V a.C.

Naturalismo en: Anatomía e MovimientoProporción - canonEquilibrio - armonía

MirónPolicletoFidias

Helenismo Ss. III-II a.C. (146 a.C.)

OrientalismoExpresividadMovimiento exageradoBarroquismo

LaocoonteAltar de Pérgamo

ArcaísmoSs. VIII-VI a.C.

Kouroi e KoraiRixidezFrontalidadAnatomía tosca

KourosKoré

Clasicismo (1º

clasicismo)

S. V a.C.

Naturalismo en: Anatomía MovimientoProporción - canonEquilibrio - armonía

MirónPolicletoFidias

El estado es el mecenas.

Frontalidad y rigidez.

Belleza ideal oriental

EPOCA ARCAICA.SIGLO VI AL 480 a.C.

Material la piedra.

Brazos plegados cuerpo

Pierna izq. adelantada en señal movimiento.

KUROS (Atleta griego)PERIODO ARCAICO VI-V a.

Museo Atenas

ESCULTURAS ARCAICAS

.KORE .M. ACROPOLIS ATENAS

JINETE RAMPIN/ M.LOUVRE. JINETE RAMPIN

M.LOUVRE.

Se abandona los patrones orientales ( egipcios)

Naturalismo.

Movimiento.

Rostro gana en expresividad.

Gran conocimiento del cuerpo humano.

AUTORES: Policleto/ Mirón/ Fidias/Lisipo

EPOCA CLÁSICA.SIGLO V a.C.

El relieve se reserva para la decoración de los templos.

EPOCA CLÁSICA.SIGLO V a.C.EL RELIEVE

Ligada a la arquitectura.

Función religiosa y decorativa de fachada, columnas y templos.

DISCOBOLO DE MIRÓN-V a.C.Museo nacional Roma/

Autor:Mirón

Finalidad. Homenaje al vencedor juegos Olímpicos

Capta el movimiento, la descripción de los músculos

revela un conocimiento profundo del cuerpo humano

Rostro inexpresivo. Capta el momento de soltar el disco,

instante mas noble de la competición

Material: Mármol, antiguamente bronce, esta es una copia romana.

AURIGA DE DELFOS7 478-74 A.CUbicación: Museo Delfos-

GreciaMateriales: bronce

Autor: Pitágora de Riego

Finalidad : Religiosa , Templo Dios Apolo.

Pese actitud reposo, la cara tensión. Se conserva ojos.

Vestimenta plegadas.

Se inspiro Afrodita , ideal bellezaSerenidad rostro.

VENUS DE MILO 110 A.CMuseo Louvre.

Desconocido, ( Agesandros)Finali: Ideal belleza femenina

Material: Mármol.

VALORAIIÓN : 202 metros Naturalismo y realismo anatómico.

Movimiento ondulantePosible, manzana en la mano

ZEUS Siglo V- IV A.C. EPOCA CLASICAAUTOR: FIDIAS.

FINALIDAD. Representar a la máxima divinidad

MATERIAL: BRONCE

VALORACIÓN: Punto culminante perfeción y equilibrio

Fidias nace en Atenas, consejero Pericles, muere prisión

Rigidez cabellos y barba.Cejas esquematizadas.

HERMES CON DIONISIO NIÑOEPOCA CLÁSICA

UBICACION. MUSEO OLIMPIAAUTOR.PRAXISTELES

FINALIDAD:Honrar a los Dioses

VALORACIÓN: PRAXISTELES, primer artista plasma un desnudo

Todo es curvo.Cabeza inclinada, mirada serena ,

expresión soñadora.

Hermes, transporta a Dionisio desde el Olimpohasta

La mansión de las ninfas. Hermes le ofrece un racimo De uvaLas imágenes de este autor son juveniles y

afeminadas.

MATERIAL: MÁRMOL

DORIFONO. POLICLETO. V a.C.MUSEO NAPOLES

FINALIDAD : Horrar a los Dioses, belleza.

MATERIAL: MARMOL

VALORACIÓN. Policleto, simetría, números, perfección y belleza.

JOVEN QUE CAMINA SEGURO POR LOS SENDEROS DE LA VIDA,

PIERNA DERECHA APOYADA, IZQUIERDA DOBLADA,

DA UN PASO Y VUELVE LIGERAMENTE CABEZA.

NARIZ PROLONGA LINEA FRENTE

CANON DE BELEZA.CABEZA 1/7 PARTE FIGURAEL PIE = 3 VECES LA PALMA MANO.DESDE RODILLA AL PIE SEIS PALMOS.DESDE LA RODILLA AL CENTRO ABDOMEN SEIS PALMOS.

POLICLETO EL DORIFORO 440 aC.MUSEO NACIONAL NAPOLES

DEMETERESCOPAS.ATORMENTADO ARTISTAE. CLASICA.M.BRITANICO

APOXIOMENOLISIPO.MUSEO ROMA.

Con Alejandro Magno el arte cambia.

La escultura tiene un carácter propagandístico y conmemorativa

Se desarrolla el retrato

EPOCA :HELENISMOSiglo VI

Obra monumentales: El coloso de Rodas.(32 metros)

Función religiosa y decorativa de fachada, columnas y templos

Expresividad, movimiento, contorsión y dramatismo.

MENADE.ESCOPAS.

ALEJANDRO MAGNOLISIPO.M. LOUVRE

LAOCONTE Y SUS HIJEPOCA HELENISTICA

SIGLO VAUTOR: Tres artistas Rodas

UBICACIÓN : VATICANO

FINALIDAD: Representar la vida de Laoconte

MATERIAL: mármol

VALORACIÓN. REPRESENTA EL DOLOR.

MOVIMIENTO DE LA FIGURA. POR EL SUFRIMIENTO.

Mueren al ser atacados por dos serpientes marinas.

EL NIÑO DE LA ESPINAPDO. HELENISTICO

Finalidad: Reflejar lo cotidiano

Material: mármol

Valoración: naturalismoExpresividad rostro.

Músculo, sensación movimientoPostura de esfuerzo o dolor.

EVOLUCIÓN DE LOS ROSTRO SEGÚN LA ÉPOCA

EVOLUCIÓN DE LOS CUERPOS SEGÚN LA ÉPOCA

EVOLUCIÓN DEL ROPAJE SEGÚN LA ÉPOCA

PINTURA

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica.

CERAMICA CON FIGURAS NEGRAS.

CERAMICA CON FIGURAS ROJAS

CEREMICA HELENISTICABrillantes como el barniz.

Vaso aceite o perfume.

VASO FRANCOIS 570 A.C.Siglo V.A.C.Museo Arqueolo.FlorenciaAutor: Alfarero Ergotimo-Pintor Clitias

Fondo negro, figuras claras.

FINALIDAD: Bliblia griega, 200 figuras con nombres

Material: Barro.

VALORACION: Asas grandes volutas/figuras épicas.Una cara: Aquiles/Otra cara a Teseo. Fue hallada en una tumba etrusca.

Vaso aceite o perfume.

Siglo V.A.C.Museo nacional Atenas

Fondo negro, figuras claras.

Autor: Pintor Pentesilea

Edipo interrogado por la Esfinge

Ánfora ática, decorada con Heracles y el toro Minos

Aquiles y Ayax jugando a los dados

                                                

                                

Copa Ática decorada con AtletasCopa Ática decorada con Atletas

Copa Ática decorada con Atletas

Corredores durante los Juegos Panatenaicos

CRATERA con una escena de preparación de un espectáculo teatral

RAPTO DE PERSEFONESIGLO IV A.C.

Pinturas que decora las paredes de la tumba de Filipo II de Macedonia.Fue hallada en una tumba etrusca.

VALORACION :Muestra el ciclo de las estaciones.

Escenifica a Persefone, hija de Demeter, diosa fertilidad. Hades, dios tinieblas se la rapta y se la lleva a los infiernos. Hades, pacta Demeter, su hija saldrá de los infiernos en forma de primavera cada año.

HISTORIA DE ROMA

FUNDACIÓN DE ROMA753.a.C. Romulo y Remo.Romulo primer rey romano

y dara su nombre a la ciudad.

EPOCAS MONARQUIA 200 años: Ciudad y

aldeas alrededores

IMPERIO 500 años: I.Británicas, Centro Europa y Oriente(Egipto).

REPUBLICA 500 años: Italia y Mediterráneo.

ORGANOS DE PODER

c. MAGISTRATURAElegido por el puebloDurate 1 año no se cobraba.Se pedia como condicion patrimonio economico. Luego podían pasar al senado.

a.SENADO máximo poder.Familias importanteDirigían política.Cargo vitalicio.

b.ASAMBLEA.Ciudadanos libres.Declara guerraAprueba leyesDesignar magistrados.

MONARQUIARey- Senado(consejo ancianos)

REPUBLICAIMPERIO

Millón de habitanteMitad esclavo

Trabajo sobre los esclavos

Sociedad: Patricios.PlebeyosEsclavos.

RASGOS DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA

Roma extiende su cultura, política y leyes al mundo.Unificadora con el latín.

Técnica militar muy desarrollada.

DerechoLatín

Política Construcciones publicas:

AcueductosPuentesCalzadas Baños...

LEGADOS DE ROMA AL MUNDO

CRISIS ECONOMICA Y GUERRAS

LOS TRIUNVIRATOS-140 a.C. dura un siglo.Gobierno de tres generales (1º-2º) Cesar, Octavio.

CONFLICTOS -Dos GUERRAS PÚNICAS: Cartagineses. III A.C.

-INVASION DE LOS BARBAROS. III d.C.

. GUERRAS INTERNAS. Primera Guerra República 135. a.C. 71 a.C. Segunda Guerra Civil Tercera Guerra Civil

Cuarta Guerra Civil

-GUERRA CON EGIPTO. CLEOPATRA I a.C.

CAIDA IMPERIO ROMANOCrisis económica II D.C..

Muerte Teodosio: Divivisión Imperio( IV d.C.)

CARTAGINESES:Guerras Púnicas.

Anibal

BARBAROS: Visigodos, suevos,

vándalos…

GUERRAS

EGIPTO: Cleopatra.

GUERRAS INTERNAS Marco Antonio

A través del Imperio se goza de una unidad política y

cultural en todo el imperio.

PAX ROMANA

Se impone la forma de vida romana en todo el

mediterráneo, romanización

Impulsa el comercio, explotación esclavos y el uso de su moneda.

Se terminan las conquistas, la esclavitud va desapareciendo

CRISIS DEL IMPERIO ROMANOSiglo II d. C.

Agricultura y ganadería en crisis.

Las ciudades se despueblan y hay un éxodo

al campo. Los esclavos venden su fuerza de trabajo a los propietarios

Guerras civiles y primeras infiltraciones bárbaras.

CAIDA DEL IMPERIO ROMANOSiglo II d. C.

La caída definitiva de Roma y su derrota fue 395 d.C.

A la muerte Teodosio divide su reinado entre sus dos hijos.

ACADIOImperio Oriente,

Bizancio,1453 caerá en manos turcas.

HONORIOImperio Occidente, 476

aparecen los reinos germanos.

FAMILIA ROMANA

La familia es monógama, no acepta la poligamia. Permite el divorcio y está constituida por individuos de

un mismo grupo social casi siempre.Tiene carácter patriarcal es el padre cabeza familia.

MUJERES: En el caso de mujeres

con cuatro hijos varones podían disponer de sus

bienes. Si era viuda, el padre, su hermano o su propio hijo

mayor tenía total potestad sobre la mujer.

FAMILIA ROMANA

HIJOS:Los hijos podían ser adoptados o legales.

Si eran legales podían ser aceptados o repudiados.Si era adoptado, podía ser de cualquier edad, incluso

adultos.

OTROS MIEMBROS: A veces los esclavos eran miembros de la familia.

Los clientes eran el grupo de personas que tenían alguna

relación con ese pater familias: antiguos libertos o colonos que pueden llegar a pagar deudas, hacer regalos, dar protección,

etc.

CLASES SOCIALES

CIUDADANO ROMANO: Era aquel nacido en Roma (ciudad)

CIUDADANO LATINO:Eran aquellos nacidos en el Lacio Y tenían los derechos más

restringidos.

CIUDADANOPEREGRINO:

Se encontraban de paso por Roma capital

CLASES SOCIALES

HOMBRES LIBRES: Participaban en política.Patricios: Nobles y ricos, dueños

tierras.Plebeyos: Pobres, campesinos, derechos

políticos reducidos

SEMILIBRES : Estos son hombres libres que mantiene cierta sumisión

Colonos: Trabajan las tierras del señor y tiene un contrato laboral y personal.

Libertos: Son esclavos que han conseguido la libertad.

Encomendados: dependen de otros para aprender un oficio.

LOS ESCLAVOS: Los esclavos son de una categoría inferior, nula, sin derechos ni

libertad

ECONOMÍA

La base de la economía agricultura y ganaderia. Las tierra del señor eran trabajadas por esclavos o por

colonos.AGRICULTURA

Vid. Olivo. Trigo. Frutas.Hortalizas

COMERCIO.

GANADERIA:Ovejas. Cabras.

Caballos

INDUSTRIAS:Textil.Minera.

ROMANIZACION

DOMINACIÓN PACÍFICA

Latín

Comercio.

Calzadas

DOMINACIÓN VIOLENTA

GUERRA

RELIGIÓN

DIOSES PROTECTORES: Hogar/ Espiritus Antepasados…Los dioses romanos coinciden, en sus rasgos,

esencialmente, con los dioses de la Mitología griega.

LUGAR OFICIAL: Panteón

Al principio temían representarlos y lo hacían por medio de símbolos; una lanza, por ejemplo, representaba a Marte .

Mas tarde con el contacto con los griegos surgieron las representaciones humanas de los dioses

3. Minerva:(Atenea) Hija de Júpiter, diosa de la guerra y de la paz, Protegía las artes y las ciencias.

1. Jupiter: (Zeus)Padre y rey de los hombres y de los dioses, era el primitivo dios itálico del aire,

2. Juno : (Hera) Hermana y esposa de Júpiter del cielo luminoso y de la claridad del día.

4. Venus (Afrodita)Diosa de la belleza y del amor.

DIOSES ROMANOS

4. VESTA-Diosa del hogar.Símbolo pureza-castidadProtectora matrimonio y familia

1. Marte: (Ares) DIOS DE LA GUERRA.

2. MERCURIO (Hermes)Conquistador Roma,Comercio, viajes…por eso lleva el bastón y sombrero.

3. VULCANO.Dios del fuego y protector de los herreros.

DIOSES ROMANOS

4. DIANA –ARTEMISA. Diosa lunar protectora caza.

1. Neptuno (POSEIDON)Soberano mares y aguas.Hermano de Júpiter y Pluton

2. PLUTÓN-HADES Dios infierno y los muertos.Su esposa hija Ceres,Demeter.

3.APOLO. Hijo Júpiter. Dios belleza y el amor.

DIOSES ROMANOS

BACO- DIONISIODios desenfreno, vino, vida.

CERE-DEMETERPROTEGÍA AGRICULTURA

DIOSES ROMANOS

EPOCAS ARTISTICAS.

EPOCA AUGUSTO 27 A.c.- 68 D.c.AUGUSTO PONTIFICE.AUGUSTO PRIMA PORTA.AUGUSTO JOVEN.ARA PACISTEMPLO AUGUSTO 14 D.C.PANTEÓN. 27 A.C.

EPOCA FLAVIOS. 69.D.c.- 98 D.c.COLISEO ROMANO 80 D.C. (Tito Vespasiano)ARCO TITO. 71 D.C.RETRATO VESPASIANO

2.2. URBANISMO TEMPLO GRIEGO.Es el lugar de residencia de los dioses. Su culto para los habitantes de la ciudad se celebra fuero, donde se encuentra el altar.La estructura de un templo griego es muy sencilla:-Planta rectangular- Se entra por un vestíbulo o pronaos- Se llega a una habitación rectangular llamada naos o cella, donde está la estatua del dios del dios

2.2.- EDILICIA ROMANAARQUITECTURA ROMANA: Fundamentalmente la edilicia oficial romana expresa una afirmación de autoridad, constituye el símbolo que domina a la multitud de los ciudadanos y que hace presente el Imperio, potencia y razón de toda la vida. CARACTERISTICAS: Mixto, fusión orden dórico con corintio.Capitel muy decorado, exuberante.Finalidad: Funcionalidad.Edificios importantes, sobre basamento. Empleo Cúpula. Uso del arco y la bóveda.Los materiales empleados fueron básicamente la piedra, la mampostería, el ladrillo, en combinación frecuente con argamasa de hormigón.- Construcciones Para diferentes servicios y actividades económicas, deportivas y de esparcimiento.(Termas., circos, teatros, basilicas…), Arcos, acueductos, calzadas, puentes…

2.2. URBANISMO

ARQUITECTURA ROMANA

REPUBLICANO: III A.C.

IMPERIAL : I A.C. 476 d.C

ETAPAS

Mixto, fusión orden dórico con corintio.

Capitel muy decorado,

exuberante.

CARACTERISTICAS

Finalidad: Funcionalidad.

Decorativo.

Uso del arco y la bóveda.

Empleo Cúpula.

Edificios importantes, sobre basamento.

CÚPULAInvento romano.Estructura esferica de MURO CIRCULARArmadura madera debajo, sujeta muros: CIMBRADO

ENTABLAMENTO EXTERNO: Los materiales se hacía más ligeros, mezcla menos pesada a medida que avanzaba en altura.

LA CIUDAD ROMANA

Forma rectangular o cuadrada a modo militar.

Dos calles principales perpendiculares( cardo=norte a sur/ decumano:este a oeste)

El Foro se situaba en el centro.

Se llego a construir tantos edificios y

estatuas que la vía publica quedo reducida

a 4 metros de ancho.

En el Foro se construían los

edificios oficiales mas importantes y

los templos.Estaba amurallada.

2. Baelo Claudia.Cadiz

ITALICA- CIUDAD ROMANA- (SEVILLA)

CONSTRUCCIONES ROMANAS

1. TEATRO ROMANOSemicircular.Las gradas donde esta el publico.Las puertas o salidas=vomiteras.MÉRIDA, BAELIO CLAUDIA, ITALICA… en España.Roma el de MACELO.

CIRCOS: Planta estrecha y larga rodeada de gradas.Mérida y Toledo.

CONSTRUCCIONES ROMANAS

ANFITEATROS: Dedicado a las luchas de gladiadores, planta elíptica, rodeada de todas partes de gradas.

Coliseo Romano España Merida(Agusto) Italica(Trajano).

En la parte central la arena un muro o podio separa la arena del graderio.

Foso inundable.

(VESTA-ROMA)

BASÍLICA ROMANAEdificio destinado a la justicia romana, planta rectangular con tres naves. En el fondo la tribuna donde le magistrado administra justicia.

TEMPLOS ROMANOSPlanta rectangular o circular.

(VESTA-ROMA)

BASÍLICA ROMANAEdificio destinado a la justicia romana, planta rectangular con tres naves. En el fondo la tribuna donde le magistrado administra justicia.

TEMPLOS ROMANOSPlanta rectangular o circular.

LAS TERMASGran importancia en la vida romana en ellas hay salas y

bibliotecas, salones de atletas.

Frigidarium :piscina agua fria.Tepidarium: Sala con calefacción. 1.a.C

Caldarium: Masajes, baños agua caliente, vapor.Apodyterium: Sala de ocio y diversión.

Itálica y Extremadura.

ACUEDUCTO SEGOVIA

LOS VANOS O ARCOS.ARCO SORIA

COLUMNA TRAJANO

ACUEDUCTOS ,PUENTESY CALZADAS.

CALZADAS

LA CASA ROMANA-Entrada Principal

-Tiendas-Patio- Fuente-Habitaciones

-Clinium

Entrada Principal

Tiendas

Patio- Fuente

Habitaciones

Clinium

CASA ROMANA

POMPEYA.

VILLA ROMANA: latifundios, en las que se encontraba normalmente una casa.

VILLA ROMANA

-Zonas del grano.-Zonas de cultivo- Zonas de viviendas para los esclavos.

INSULA: VIVIENDA SENCILLA.

Espectáculos,gladiadores y naumaquías.Bloques de Toba y maspostas, ladrillos.Dos teatros/ 50 espectadores/Bóveda arista.

COLISEO DE ROMA –Anfiteatro/ VESPASIANO 80 D.C.Roma

Bloque de piedras/ 5.500 espectadores/entrada gratuita/Partes: Podio,ruedo, cavea dividida según la clase social.Foso inundable.

TEATRO DE MERIDA 18 D.C. (AUGUSTO)MÉRIDA

CIRCOS: Planta estrecha y larga rodeada de gradas.Merida y Toledo.

Bloque de piedras/ 5.500 espectadores/entrada gratuita/Partes: Podio,ruedo, cavea dividida según la clase social.Foso inundable.

TEATRO MERIDA18 D.C. (AUGUSTO)MÉRIDA

ACUEDUCTO ROMANOCADIZ

Bloques de piedras/ 2.500 espectadores/Fosa para cubrir con arena/Foso inundable

ITALICA ANFITEATRO (SEVILLA) TRAJANO 18D.C

TRIPLE ARCADAPIEDRAPOR EL ARCO CENTRAL DISCURRIA UNA CALZADA

ARCO DE TRIUNFO(SORIA)SIGLO I D.C.

RELIEVESDE LA COLUMNADE TRAJANO

ARCO DE TRAJANO1º EMPERADOR ESPAÑOL

Finalidad: Utilitaria, transporta agua.Granito/ 700 m lomgitud X 30 alturaConstruido por pisos

ACUEDUCTO DE SEGOVIA /EPOCA IMPERIO/ 1 D.C.

Artistas.

TEATRO ITALICA- SEVILLA

Las calzadas obligan a construir puentes.(Red puentes Trajano)Bloques de piedras/50 metros longitud/Centro arco de triunfo.Se puede leer: Al emperador Julio Cesar, hijo del divino Nerva Trajano Augusto Germánico Dácico, pontífice Máximo, emperador por V vez, Padre de la Patria.

PUENTE DE ALCANTARASIGLO I D.C.Villa de Cáceres, frontera Portugal(TAJO)

Emprendida:Agripa, yerno AugustoValoración: El mayor acueducto mundo, 50 kms de distancia.

ACUEDUCTO DE NIMES Francia.Siglo I A.C.

PLANTA RECTANGULAR FACHADAINTERIOR CIRCULAR,126 D.C.CONVERTIDO EN IGLESIA 609

EL PATEON. ROMA

EL TAMBOR EN EL INTERIOR, ESTA CONSTITUIDO POR SECTORES SUPERPUESTOS

ESTA DECORADA POR LOS 5 ORDENES.

FACAHADA RECTANGULARES INTERIORES CIRCULARES.

EL DIAMETRO DEL PANTEON Y LA ALTURA SON IGUALES

LAS PAREDES MACIZAS ESTAN DECORADAS POR 8 NICHOS

DESTACAMOS: RAFAEL LA FAMILIA REAL PIO DE SABOLLA

2.3..- ESCULTURAS. CANON GRIEGOEl canon griego fue el de Policleto, que lo plasmó en su Doríforo. Con  las formas plásticas el artista intenta llevar  la materia  a la perfección llamada Belleza. El canon (kanon) es el término que se aplica a partir del arte clásico al conjunto de proporciones ideales para la representación perfecta del ser humano. 1.- No fue hasta el período ARCAICO (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. 2.- Con la llegada del CLASICISMO ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. 3.-Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo en el HELENISMO.

2.3.-RETRATO ROMANOEl retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones.Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados. En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos), y retrato ecuestre.

2.3..- ESCULTURAS

ESCULTURA ROMANA

SENECA

EPOCAS ARTISTICAS.

EPOCA AUGUSTO 27 a.c.- 68 D.c.AUGUSTO PONTIFICE.AUGUSTO PRIMA PORTA.AUGUSTO JOVEN.ARA PACISTEMPLO AUGUSTO 14 D.C.PANTEÓN. 27 A.C.

EPOCA FLAVIOS. 69.D.c.- 98 D.c.COLISEO ROMANO 80 D.C. (Tito Vespasiano)ARCO TITO. 71 D.C.RETRATO VESPASIANO

Influencias griega.

Copias de originales griegos

( copistas)

ESCULTURAS ROMANAS

Representación del rostro y solo una parte del busto.

Reproducción exacta y cruda, imagen lo + fiel realidad

RETRATO ROMANOOrigen en el ritual funerario,

mascara cera.

Las estatuas retratos: Emperadores, reafirmar poder.

MATERIAL: Mármol o bronce.

TAMAÑO: Colosales..

Subordinada a la arquitectura.

El fondo no trabajado, da la impresión de

movimiento.

RELIEVES

Finalidad: decorativa.

Ligados a acontecimientos históricos, en narración continúa.

Motivos naturaleza, para jardines, villas. Moticos bucólicos para jardines o villas.

Presente en todas partes : estelas funerarias, altares, arcos, sarcófagos...

Escultor griego

FUNCION :Practica funeraria mascarilla/afan gloria, eternidad

MATERIAL: Mármol

RETRATO DE CICERON (VATICANO)

REPUBLICA 509 A.C. –36 A.C. EPOCA AUGUSTO 27 A.C- 68 D.V.

BUSTO SIN CABEZA. LA CABEZA SE ESCULPIA EN CADA EMPERADOR, MIENTRAS QUE EL BULTO SE MANTENÍA.

.F:Practica funeraria mascarilla/afan gloria, eternidad

MATERIAL: MármolAugusto varios

RETRATO DE AUGUSTO

BAJO IMPERIO I DCEPOCA AUGUSTA 27 A.C. 68 D.C

Museo Nacional Romano/Mármol

Bronce dorado, única estatua de bronce.

Disposición patas/Rostro humano Marco A./Solemnidad F: Funcion complementaria de una construcción.

RETRATO DE MARCO AURELIO

Bajo Imperio II D.C.Capitolio RomaEPOCA AUGUSTA 27 A.C. 68 D.C.

F: Prácticas funerarias/afán de gloria y eternidad.

Trajano 98-117 peinados mechones/ Andriano Siglo II, barba rizada/

Siglo III, rostro fuerte, influen.bizantina

RETRATO DE TIBERIO/BAJO IMPERIO/ I D.C.

Mármol.EPOCA AUGUSTA 27 AC. -68 DC

EPOCA:AUGUSTO(PEINADO)

Siglo I, peinado alto y rizado.

Siglo II, peinado con ondas, nuca, moño

RETRATO LIVIA

BAJO IMPERIO 23 D.C. 14 D.C.MUSEO ARQU. MADRID.

MATERIAL: MARMOL

Siglo I, peinado alto y rizado.

Siglo II, peinado con ondas, nuca, moño

MESALINA(Agripina)SIGLO II

EPOCA AUGUST0MUSEO BRITANICO

EPOCA AUGUSTA EPOCA FLAVIOS

69 DC.- 98 DC

VESPASIANO 69.79 D.C.EPOCA FLAVIA69DC.- 98 DC

Función: Celebrar la paz/.Influencia

griega./Material: Mármol.Familia Julio Claudia en

procesión a la Diosa Roma,. Figuras

idealizadas.Visten togas, alternancia luz y sombra.

RELIEVE DEL SARCÓFAGO DE ARA PACIS13-19 D.C.(SARCÓFAGOS)

EPOCA AUGUSTA- 27 AC. 68 DC

Función: Celebrar la paz/.Influencia griega.Material: Mármol.Familia Julio Claudia en procesión a la Diosa Roma,. Figuras idealizadas.Visten togas, alternancia luz y sombra.

RELIEVE DEL SARCÓFAGO DE ARA PACIS13-19 D.C.(SARCÓFAGOS)EPOCA AUGUSTA- 27 AC. 68 DC

Figura idealizada, tipicamente romana, coraza.

Función: Jardín, Villa de su esposa.(Prima Porta)

Primeramente destinada a un Nicho, pared detrás, descuidada.

Influencia griega, parecido con el Doriforo de Policleto.

Brazo elevado=dominio/firme pierma derecha resalta la movi.otra.

AUGUSTO DE PRIMA PORTA/ SIGLO I.D.C.

ROMA-VATICANO.EPOCA AUGUSTA- 27 AC. 68 DC

GENIO DE AUGUSTO.MUSEO PIO CLEMENTINO

EPOCA AUGUSTA- 27 AC. 68 DC

Luz y color, contrastes.Perspectiva.El material del mosaico hace que prevalezca más que la pintura.

Episodios mitológicosFunción: decorativas de villas y bóvedas.

MOSAICO ROMANOSIGLO III D.C.MOSAICO : TRIUNFO DE DIONISOSMosaico- Siglo III d.C.Ubicación : Susa

JUANA LUISA SANCHEZ SANCHEZASOCIACION PINTOR ZULOAGACADIZ