Taller De Lectura Y RedaccióN Ii

Preview:

DESCRIPTION

Material de apoyo del Programa de Taller de Lectura y Redacción II

Citation preview

T.L.R. II 1

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

LIC. ODÍN HERNÁNDEZ CASTRO.

T.L.R. II 2

UNIDAD I

LA COMUNICACIÓN Y EL TEXTO CIENTÍFICO.

T.L.R. II 3

OBJETIVO:

APRECIAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO CIENTÍFICO. ATRAVES DE TEXTOS REPRESENTATIVOS, PARA ACENTUAR EL ANÁLISIS LA CRÍTICA Y REDACCIÓN.

T.L.R. II 4

1.1. DISCURSO CIENTÍFICO

UNIVERSALIDAD: Carácter de validez de todo conocimiento.

OBJETIVIDAD: El significado de un conocimiento científico es monosémico.

RACIONALIDAD: Se caracteriza por manejarse con base a ideas, juicios y raciocinios.

SISTEMATICIDAD: Conjunto de procedimientos rigurosos (métodos y técnicas).

T.L.R. II 5

1.2. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO CIENTÍFICO

CIENTÍFICOS: Son los textos creados por los científicos para la comunidad científica.

TÉCNICOS: son los que se elaboran con conocimientos científico pero con un enfoqué practico.

DIDÁCTICOS: Textos elaborados para uso escolar.

T.L.R. II 6

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO CIENTÍFICO

DE CONSULTA: Textos de temas científicos o técnicos creados por eruditos y especialistas, su lenguaje se explica con el contexto.

DE DIVULGACIÓN: Son los conocimientos que dan conocimientos científicos a niveles accesibles y con explicaciones sencillas.

T.L.R. II 7

1.3. ESQUEMAS LÓGICO, EXPLICATIVO Y DIALÉCTICO

LÓGICO: Es el esquema que se realiza de acuerdo a las etapas, partes o secuencias de un proceso .

EXPLICATIVO: sirven para escribir sobre algún tema, dan a conocer mediante una explicación.

DIALÉCTICO: Tienen la finalidad de poder explicar las relaciones de maduración o evolución que se pueden dar en algún proceso de cambio.

T.L.R. II 8

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO

SEMÁNTICAS Son las características que debe tener el discurso científico en su escritura.

REFERENCIAL: Finalidad de todo discurso científico de ofrecer siempre una información o conocimiento monosémico a cerca de algo.

T.L.R. II 9

TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA

TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA: Son las nuevas palabras o términos creados de manera especial que van dando cuerpo a una teoría o lenguaje científico.

NEOLOGISMOS: Nuevas palabras que se incorporan al lenguaje coloquial.

T.L.R. II 10

SINTÁCTICAS

COHERENCIA: Es lo que permite evitar la ambigüedad en un discurso o texto.

CONCORDANCIA: Debe mostrarse como un cuerpo general en el que todas las partes tienen relación con el todo.

PUNTUACIÓN: El discurso requiere de las reglas de ortografía que le permitan dar una redacción ordenada.

T.L.R. II 11

1.4. PERIODISMO CIENTÍFICO

Es esencialmente informativo, da noticias concisas, aparece de manera regular o periódica, se expresa en diversos medios de comunicación, puede estar encaminado a formar la opinión del publico en general.

T.L.R. II 12

CIENCIA- FICCIÓN:

Se basa en avances reales de la ciencia y tecnología.

Los aumenta, exagera o proyecta tanto en el tiempo presente como en el futuro.

Trata de hechos que no son reales. Utiliza un estilo mas literario que

científico. Juega con los tiempos.

T.L.R. II 13

1.5. GUION DE IDEAS

Conjunto de ideas centrales que se escriben en una secuencia lineal,

articuladas o relacionadas con flechitas o llaves.

T.L.R. II 14

GUION DE IDEAS

CUADRO SINÓPTICO: Resumen de las ideas de un tema representado en forma analítica y organizado. Llaves, diagramas o columnas.

MAPAS CONCEPTUALES: Recurso esquemático para representar gráficamente relaciones significativas entre conceptos en una forma de proposiciones organizadas jerárquicamente.

T.L.R. II 15

1.6. TRABAJOS ACADÉMICOS

INFORME: Se usa para dar a conocer algo en particular.

MONOGRAFÍA: Es el estudio o descripción de algo único.

ENSAYO: Escrito breve en el que se expone, analiza o comenta un tema.

REPORTE DE INVESTIGACIÓN: Es un texto que tiene como finalidad dar a conocer, de la manera mas amplia posible.

T.L.R. II 16

UNIDAD II

TEXTOS LITERARIOS

T.L.R. II 17

OBJETIVO:

IDENTIFICAR LAS CARACTERÌSTICAS DE LOS TEXTOS, PARA DESARROLLAR SUS HABILIDADES DE ANÁLISIS.

T.L.R. II 18

2.1. TEXTOS LITERARIOS

Es un texto apreciado entre las formas de lectura por que implica disfrutar la obra que se esta repasando.

LÍRICOS: Conjunto de vocablos cuidadosamente elegidos y organizados de manera rítmica a través de los cuales se expresa una voz individual, el yo lírico. Esta escrito en prosa.

T.L.R. II 19

TEXTOS LITERARIOS

DRAMÁTICOS: Es el que permite al ser humano representa de manera mas directa las crisis universales de la existencia, como la perdida amorosa, el dolor por la muerte, el deseo de libertad así como la fuerza del destino.

NARRATIVOS: Posee marcas o rasgos diferentes que lo distinguen de otros textos: una voz, una serie de acontecimientos, un oyente, lector o auditivo, la narración debe puede ser ficticia o autentica.

T.L.R. II 20

VERSO

Podemos definir el verso como "una forma de expresión en la que los elementos sonoros del lenguaje se ordenan y repiten de manera regular para producir unos efectos rítmicos y musicales; o también, “grupo melódico formado por cada una de las líneas de un poema”.(POEMA: conjunto de versos, que pueden estar agrupados en estrofas, organizados en torno a un tema -tienen un sentido- .)

T.L.R. II 21

2.2. ELEMENTOS RÍTMICOS DEL VERSO

Las pausas (ritmo de tono). El número de sílabas (ritmo de

cantidad). Fonemas que se repiten al final de

cada verso (rima, que ocasiona el ritmo de timbre).

La ordenación y regulación de los acentos en el verso (ritmo de intensidad).

T.L.R. II 22

2.3. DECLAMACIÓN Y ORATORÍA

DECLAMACIÓN: Oración escrita o dicha con el fin de ejercitarse en las reglas de la retórica.

ORATORÍA: Arte de hablar con elocuencia; de deleitar y conmover por medio de la palabra.

T.L.R. II 23

ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO

Una obra de teatro está formado por dos tipos de textos: texto principal o primario

y texto secundario.

T.L.R. II 24

ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO

ACOTACIONES: Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser sobre la acción-Dato e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc. -Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc. -Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc.

T.L.R. II 25

2.4. ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMATICO

DIÀLOGO::Es la conversación entre dos personajes.

MONÓLOGO: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

PERSONAJES: Principales: son aquéllos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser:

Protagonista: actúan de una forma. Antagonista: actúa de forma contraria al

protagonista. Secundarios: ayudan a los principales.

T.L.R. II 26

2.5. FORMAS DE DESCRIPCIÓN

Es la forma del discurso que señala las características de un objeto. Una verdadera descripción permite imaginar lo referido, con palabras que presentan a detalle objetos o acontecimientos (personas, animales, cosas o situaciones) y que explica sus diversas partes, cualidades y circunstancias.

T.L.R. II 27

FORMAS DE DESCRIPCIÓN

LA DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA: Es la que se refiere a un lugar.

DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA: Describe una época.

DESCRIPCIÓN PROSOPROGRÁFICA: Se ocupa de las cualidades de una persona.

DESCRIPCIÓN DE EPOPEYA: Presenta cualidades morales.

DESCRIPCIÓN DE RELATO: Presenta cualidades físicas y morales.

T.L.R. II 28

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

PERSONAJES: Son las personas animales o cosas que participan de la historia que se cuenta.

ESPACIO- TIEMPO: Es el lugar y el momento en el que se desarrolla la historia.

ACCIÓN: Son las cosas que hacen los personajes. Aparecen ordenadas en el tiempo de acuerdo a como van sucediendo.

T.L.R. II 29

2.6. RESEÑA LITERARIA

Es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en

cuestión.

T.L.R. II 30

UNIDAD III

DOCUMENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA

T.L.R. II 31

OBJETIVO:

Emplear los conocimientos ortográficos para lograr una precisión sintáctica que facilite la comunicación.

T.L.R. II 32

3.1. DOCUMENTACIÓN

CARTA: Escrito que sirve de comunicación entre dos personas o firmas comerciales para tratar

asuntos que requieren un tramite.Se clasifican en: Particulares. De negocios: involucran el proceso de compra-

venta. Las hay para realizar aclaraciones, pedir información, solicitar servicios, proveer una consejería de aceptación o de rechazo.

Oficiales: se emplean al interior de las instituciones y en el trato del particular con ellas.

T.L.R. II 33

3.1. DOCUMENTACIÓN

TELEGRAMA: permitía transmitir dos mensajes simultáneamente en ambos sentidos. Los impulsos eléctricos que conforman los mensajes telegráficos se pueden transmitir a través de circuitos alámbricos o por medio de ondas de radio.

T.L.R. II 34

3.1. DOCUMENTACIÓN

CURRICULUM VITAE: Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el Curriculum Vitae sea la expresión clara y concisa de informaciones sobre los datos personales, la formación y la experiencia profesional de la persona que aspira a un empleo.

T.L.R. II 35

3.1. DOCUMENTACIÓN

SOLICITUDES: Memorial en el que se solicita algo.

ACTAS: Relación extendida por el notario de uno o más hechos que presencia o autoriza.

CONVOCATORIAS: Anunció o escrito mediante el cual se cita o llama a una persona o varias para que concurran a un lugar o acto determinado.

VALE: Documento por el cual se reconoce una deuda o una obligación.

T.L.R. II 36

3.1. DOCUMENTACIÓN

PAGARÉ: Título valor o instrumento financiero; documento escrito mediante el cual una persona —el emisor— se compromete a pagar a otra persona —el beneficiario— una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero. Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado.

T.L.R. II 37

3.1. DOCUMENTACIÓN

GIRO POSTAL: Es un organismo autónomo que depende de la Secretaría de Comunicaciones. Sus funciones consisten en la administración, clarificación, curso, transporte y distribución de cartas y paquetes; así como los servicios de telegramas, giros y télex postal y telegráficos y la emisión, junto con el Ministerio de Hacienda, de sellos y la prestación de otros servicios oficiales de Telecomunicación.

T.L.R. II 38

3.1. DOCUMENTACIÓN

LETRA DE CAMBIO: documento mercantil mediante el cual una persona (el librador) concede un crédito a otra (el librado) comprometiéndose esta última a pagar el importe señalado a la fecha de vencimiento acordada. Como documento mercantil es un instrumento negociable cuya propiedad puede transferirse, de forma que el librador puede diferir del tenedor de la letra. Así mismo, la letra de cambio puede presentarse en una entidad financiera al descuento, es decir, la entidad financiera paga al tenedor el importe de la letra antes de la fecha de vencimiento y se encarga de cobrársela al librado llegada la fecha del vencimiento.

T.L.R. II 39

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICASH:

Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco

Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo

Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h.

Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir

T.L.R. II 40

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICAS H:

Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso hermoso facer hacer

Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.Ejemplos: humanidad, húmero, humillante.

Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro- Ejemplos: hectolitro, heterogéneo.

T.L.R. II 41

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICAS G:

Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología.

Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología, morfología.

Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región.

Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g.Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo.

T.L.R. II 42

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICAS G:

El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g. Ejemplos: gente, agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno.

Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir. Excepciones: crujir, tejer.

Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra.Ejemplos: general generalizado generalmente.

T.L.R. II 43

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICASG:

Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo. Excepción: espejismo.

T.L.R. II 44

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICAS J:

Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije, oje, uje. Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje. Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal.También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo.

T.L.R. II 45

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICAS J:

Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan. Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo.

proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan.

T.L.R. II 46

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICAS LL:

Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa.Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla.

T.L.R. II 47

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICAS Y:

Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:Presente del Modo Indicativo.

Ejemplos: construyo, influyes, huyoExcepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.

Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.Ejemplos: cayó, leyeras, oyes.

T.L.R. II 48

3.2. REGLAS ORTOGRÁFICAS R, RR:

Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales.

Ejemplos: carrera, barril, arroyo. Se escribe r simple cuando el sonido es

múltiple y está entre una vocal y una consonante.Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar

Se escribe r simple en posición final de palabra.Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar.

Recommended