Riego y drenaje

Preview:

Citation preview

Basilio Sánchez

LA APICACIÓN ARTIFICIAL DE AGUA AL SUELO CON LA FINALIDAD DE SUMINISTRAR A LAS PLANTAS LA HUMEDAD NECESARIA PARA SU DESARROLLO.

AGROLÓGICOS: Caracterización de las unidades de mapeo o series de suelos en especial textura, estructura, profundidad, drenaje, pH, uso y manejo, descripción de horizontes.

- Preliminar - Semidetallado - Detallado CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

•ESTUDIOS EDAFOTÉCNICOS: Caracterización física de las unidades de suelo. Incluyen información de capacidad de campo, punto de marchitez, densidad aparente, profundidad radicular, lámina de agua almacenable a la profundidad radicular. •LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: Levantamiento planimétrico de la red, caminos, estructuras, perfil longitudinal, etc.•HIDROLOGÍA: Disponibilidad de agua (caudales mínimos, medios y máximos) de las fuentes existentes, estudio de avenidas, evaluación de la calidad química y física del agua.

•AGROCLIMATOLOGÍA: Estudios de evapotranspiración potencial por cultivo y mes, coeficientes de cultivos, requerimientos de riego mensual y por temporada de cultivos, análisis de precipitación y cálculo de la lluvia efectiva, volúmenes de agua, frecuencia de riego, características climáticas, salinidad de los suelos.•INGENIERÍA CIVIL Y RIEGO: Estudios de mecánica de suelos, situación actual de los sistemas, diseñar la red de distribución de agua y estructuras hidráulicas y drenaje.

PLANIFICACIÓN AGRÍCOLA: Diseños de producción por fincas con técnicas de punta, determinación de usos de suelos y cronogramas de actividades, selección de cultivos, determinación de rendimientos, costos de producción y volúmenes de producción esperados según cronograma.MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN: Estudio de mercadeo para los cultivos, vías y sistemas de comercialización, infraestructura, manejo, costos, organizaciones existentes, procedimientos y sistemas de postcosecha, costos de postcosecha (transporte, clasificación, empaque, almacenamiento, despacho y administrativos)

•EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA: Se debe tomar en cuenta la carga financiera que tendrán los productores en el proyecto, análisis de sensibilidad, determinar el nivel de respuesta del proyecto.•IMPACTO AMBIENTAL: Determinar y evaluar los posibles efectos negativos que pueden ocasionar las obras del proyecto en su fase de ejecución, operación y considerar las medidas de mitigación.

PRECIPITACIONES: Ejerce influencias mecánicas, fertilizante, física y química, algunas de las cuales son favorables y otras desfavorables para la agricultura.

AGUAS ATMOSFÉRICAS NO PROCEDENTES DE PRECIPITACIONES: Formación de rocío abundante, nieblas y nubes, alta humedad atmosférica.

AGUAS SUPERFICIALES: De avalanchas, inundaciones, escorrentías, etc. No suministradas por el hombre.

AGUAS SUBTERRANEAS: Ocupa gran parte de los espacios vacios del suelo y la zona radicular, puede constituir la fuente más importante de aprovechamiento para el desarrollo vegetal.

SUELO: Es el recurso natural que influye grandemente en el riego, y debido a su importancia se consideran las propiedades físicas más importantes.•Textura,•Estructura,•Estabilidad de los agregados al agua,•Densidad del suelo,•Permeabilidad,•Infiltración.

Depende de lo cuidadoso que sean los usuarios en todas las fases de su diseño, instalación, operación y mantenimiento, con la finalidad de que el agua llegue a todos los puntos del área a regar.

• RIEGO SUPERFICIAL: - POR INUNDACIÓN - POR SURCOS EN CURVA DE NIVEL - POR MELGAS - POR SURCOS• RIEGO POR ASPERSIÓN: - FIJOS - MOVIDOS PERIODICAMENTE - PROPULSADOS

• RIEGO SUBTERRANEO: Elevación de la capa freática a una profundidad determinada para que la humedad llegue a las zonas de las raíces.

• RIEGO POR GOTEO: Aplicación de agua mediante el uso de goteros.

• TOPOGRAFÍA• TEXTURA Y ESTRUCTURA• VEGETACIÓN• NIVELACIÓN• PREPARACIÓN DEL SUELO• EXPERIENCIA DEL

REGADOR• FRECUENCIA DEL RIEGO• PROFUNDIDAD DE LAS

RAÍCES

DESDE EL PUNTO DE VISTA ABSOLUTO HAY DOS CLASES DE AGUAS BIEN DEFINIDAS:

• LA DE BUENA CALIDAD: Puede usarse sin limitaciones en cualquier suelo, en todos los cultivos y cualquier método.

• LA NO RECOMENDABLE: Contiene material en solución, en cantidad o calidad que reduce la productividad de los cultivos.

• MATERIALES EN SUSPENSIÓN• CANTIDAD DE SALES SOLUBLES

(PELIGROSIDAD SALINA)

• CLASE DE SALES• CONCENTRACIÓN ABSOLUTA Y

RELATIVA DE SODIO (PELIGROSIDAD SÓDICA)

• PRESENCIA DE ELEMENTOS TÓXICOS (TOXICIDAD ESPECÍFICA)

REMOCIÓN POR MEDIO NATURALES O ARTIFICIALES DEL EXCESO DE AGUA ACUMULADA EN LA SUPERFICIE O A LO LARGO DEL PERFIL DEL SUELO.

• FACILITA EL ARADO Y SIEMBRA TEMPRANA• AUMENTA LA DURACIÓN DEL PERIODO DE

CULTIVO.• PROPORCIONA MÁS HUMEDAD

APROVECHABLE Y ELEMENTOS NUTRITIVOS PARA LAS PLANTAS AL AUMENTAR LA PROFUNDIDAD DE LA ZONA RADICULAR.

• FACILITA LA VENTILACIÓN DEL SUELO.• DISMINUYE LA EROSIÓN Y AGRIETAMIENTO,

DEBIDO A LA MEJOR FILTRACIÓN DEL AGUA.• PERMITE LA REGENERACIÓN DE LOS

MICROORGANISMOS DEL SUELO.• LAVA LAS SALES EN EXCESO.

• SUPERFICIALES: Remueve el exceso de agua en la superficie, debido al riego y lluvias, enviando su filtración al subsuelo y la formación de una capa freática cerca de la zona de la raíz o en ella.

• PROFUNDO: Es esencial para controlar la altura del nivel hidrológico y remover el exceso de las sales.

• Tanto en drenes abiertos así como en tuberías es esencial limpiarlos periódicamente para los sedimentos y la posible vegetación.