Producción Social de la Vivienda en Santa Cruz de la Sierra. 1956-1996

Preview:

Citation preview

Producción Social de la

Vivienda en Santa Cruz de

la SierraAna Carola Traverso-Krejcarek

AntecedentesLa Reforma Urbana

¿Cómo fue la Reforma Urbana

durante la Revolución Nacional?

Reforma Urbana

Redistribución de tierra

Comandos Zonales o

célular obreras

Selección de directiva en asambleas

Milicias armadas

Coordinación con la

Alcaldía

Loteamientos

Instrumento de consolidación del

barrio

Adjudicación municipal de

terrenos

Reversión de tierras

Expropiación(indeminzación)

Acuerdo directocon el propietario

del terreno

Declaratoria judicial de propiedad de

mejoras

1950-1960:Urbanización de Barrios

creados por Loteamientos

Casas Construídas por Loteamentos

Barrio Lazareto

Casas Construídas por Loteamentos

Barrio La Santa Cruz

Casas Construídas por Loteamentos

Barrio Obrero

Casas Construídas por Loteamento

Barrio San Luís

Estrategias

colectivas de

auto gestiónPara la vivienda

Contexto Histórico del Cooperativismo

Las cooperativas y la ciudad

Financiamiento

Servicios básicos

Vivienda

1. Consejos

Nacionales y

Sectoriales de

Vivienda(CONAVI) 1963-1987

Consejos Nacionales y

Sectoriales de Vivienda (CONAVI)

1963-1987

• Cooperativas de vivienda:

• sociedades limitadas, de capitales

variables, sin fines de lucro, con el fin de

administrar la vivienda y los servicios

comunitarios a sus asociados

Tipos de Programas de

Vivienda

Autoconstrucción(casas de 55 m2)

Construccióndirecta para casas uni-

familiares (de 60m2)

Construccióndireta para casas multi- familiares

(de 70 m2)

Otros servicios

Urbanización del barrio a ser creado

Servicio de agua potable, red de alcantaillado e instalación de energía eléctrica

Servicios comunitarios, guarderías infantiles, escuelas primarias e secundarias, locales para comercio y mercados

Servicios de salud y de policia, campos deportivos, parques o áreas verdes (CONAVI, 1970).

Conjuntos habitacionales

construídos por los consejos de

vivienda en el país

Sigla Nombre Total

CONAVI Consejo Nacional de

Vivienda

3.747

COVIMIN Consejo de Vivienda Minera 1.374

COVIMA Consejo de Vivienda del

Magisterio

553

CONVIPET Consejo de Vivienda

Petrolera

688

CONVICO Consejo de Vivienda de

Comerciantes

25

CONVIFACG Consejo de Vivienda de

Fabriles, Constructores y

Gráficos

2.961

Total 9.348

Ubicación de proyectos habitacionales

de los consejos en Santa Cruz de la

SierraConsejos de

Vivienda

Destinatario

s

Proyectos

Construidos

CONVIFACG Fabriles,

Constructore

s y Gráficos

9

CONVIPET Petroleros 11

COVIMA Maestros 2

CONVIFRA Ferroviários

e Ramas

Anexas

1

CONAVI Varios 18

Conjuntos dos Consejos

Sectoriales

Barrio Petrolero

Conjuntos dos Consejos

Sectoriales

Barrio Magisterio

2. Plan Socio-

Urbano1969-1971

Plano Socio-Urbano 1969-

1971

Propuesta

• Federación de Profesionales de Santa Cruz

Atribuciones

• Organizar, planificar y coordinar la política habitacional mediante expropiación de terrenos destinados a reparticiación de tierra

Objetivos

• Promover necesidad de participación para mejorar la UV

• Respetar sus áreas de equipamiento

Requisitos de las cooperativas

• Máximo de socios por cooperativa: 200 miembros

• Cada cooperativa debía tener su propio estatuto y reglamento interno

• Atención de reclamos: a través de la propia cooperativa

Estructura da cooperativa

• Por secciones: ahorro y crédito, industrias para la construcción, consumo, salud artesanías y transporte

Metodología para la entrega de

lotes

Inscripción de los interesados

Organización en cooperativas de vivienda en la Oficina Técnica del Plan Socio Urbano (OTPSU)

OTPSU recibiría y estudiaría las solicitudes para la adjudicación de lotes de terrenos, con una previa investigación socioeconómica de los candidatos

OTPSU elaboraría los proyectos de vivienda tipo, promoción de programas de auto ayuda y soporte jurídico a las cooperativas de la Central Local de Cooperativas de Vivienda

Los lotes tendrían el mismo precio, dividido entre el total de los miembros asociados

Categorías de Lotes

Tipo A: Lotes sobre avenidas,

con 300 m2

de superficie

Tipo B:Lotes sobre

áreas de uso colectivo,

con 250 m2

de superficie

Tipo C: Lotes sobre calles, con 200 m2 de superficie.

Plan Socio-Urbano 1969-1971

• Ubicación de los lotes

• En 4 UV

• 243 hectáreas próximas

al Parque Industrial (lado

noreste de la ciudad)

• Densidad baja de

terrenos: menos de 28

habitantes por hectárea

3. Caja Central

de Ahorro y

Crédito para la

ViviendaCACEN

A Caixa Central de Poupança e

Empréstimo para a Moradia (CACEN)

Para regulación y promoción del mutualismo

Canalizó créditos de las asociaciones y cajas de mutuales norteamericanas de financiamiento para la vivienda (FONVI y FONVIS)

Responsable por la mayoría de los préstamos formales para vivienda en Bolivia

Las asociaciones (mutuales y cooperativas) recibían depósitos en cuentas individuales de los asociados para adquisición, construcción, terminación, ampliación y mejoramientos de sus casas

Metodología CACEN

Mutuales enviaban propuestas de viviendas a CACEN para acceder

a créditos

Se incluían los costos y diseños de los planos

Con aval del Min. de Vivienda, se solicitaban los

créditos a ser desembolsados por USAID

Las mutuales comenzaban el financiamiento de

viviendas a ser construidas y adjudicadas

Financiamiento de Proyectos

Habitacionales de CACEN en

millones de Dólares 1987-1996

Mutual Total %

Del Pueblo 6.608 16,05

Guapay 9.239 22,44

La Paz 4.166 10,12

La Plata 1.817 4,41

Paititi 1.752 4.26

Pando - 0,00

Potosi 1.583 3,84

Progreso 828 2,01

Tarija 2.344 5,69

La Promotora 12.834 31,17

Total 41.171 100,00

Datos generales de inversión de la

Mutual Guapay

Año 1977-1996

Inscritos 62.846

Número de conjuntos

construídos

48

Número de casas

construídas en conjuntos

4.102

Monto equivalente en

dólares americanos

440.656.096,84

Casas Construidas por el

Sistema Mutual

Barrio Guapay

Casas Construidas por el

Sistema Mutual

Barrio Guapay

Casas Construidas por el

Sistema Mutual

Barrio Sirari

Casas Construidas por el

Sistema Mutual

Barrio El Periodista

Casas Construidas por el

Sistema Mutual

Urbanización Cañoto/ Los Bosques

Casas Construidas por el

Sistema Mutual

Urb. YABOG

4. CooperativasDe Ahorro y Crédito

Cooperativa Total

Conjuntos

Total

viviendas

La Merced 16 1879

Jesus

Nazareno

2 492

San José

Obrero

6 410

Total 24 2781

• Origen de las cooperativas de

ahorro y crédito- las parroquias

• 1970s- Comezaron con proyectos

habitacionales

• 1980s- Utilizaram créditos del

FONVI

SOLUCIONES DE LAS COOPERATIVAS

DE AHORRO Y CRÉDITO

Casas Construidas por el

Sistema Cooperativo

Barrio Hamacas

Casas Construidas por el Sistema

Cooperativo Bairro Villa Mercedes

Conjuntos

construidos

por las

cooperativas

de ahorro y

crédito

5. Ministerio de

Asuntos

Urbanos- Fondo

Social de

EmergenciaMAU-FSE

MAU-FSE

FSEPaquete de

inversión social

Para la reactivación

económica del país

Incluyó obras de infraestructura

en salud, educación,

saneamiento básico

• MAU-FSE en Santa

Cruz:

• 20 proyectos

habitacionales

• 1.348 casas

• 16 conjuntos y 1118

casas en la ciudad capital

Ministerio de Asuntos Urbanos-Fondo Social

de Emergencia

FONDO

NACIONAL DE

VIVIENDAFONVI

El Fondo Nacional de Vivienda

(FONVI)- 1987-1992

• Institución descentralizada de derecho público,

con gestión autónoma y dependiente del

Ministerio de Asuntos Urbanos

Estrategia del FONVI

Actuar no como prestamista primario,

sino como secundario, como una fuente de fondos al por mayor

Concentró el riesgo crediticio del FONVI en

los intermediarios financieros, evitando que el riesgo crediticio cayera sobre el beneficiario final

Base recaudatoria del FONVI

Aporte patronal de 2% sobre el monto total de salarios

Aporte laboral de 1% sobre la misma base

Estos recursos fueron destinados de forma proporcional a los sectores que los originaran, incluyendo los recursos de los Consejos de Vivienda.

Financiamiento FONVI según

intermediación financiera

• Otras características

• Ofreció préstamos con

tasas de interés más

bajas a las del

mercado financiero

• Utilizó a CACEN como

un banco adicional de

segundo nivel,

canalizándole

aproximadamente

82% de sus

préstamos

• Sólo prestó créditos

directos a los

contribuyentes

Sistema Total

Mutual 4.144

Bancario 19.320

Cooperativa 2.654

FONVI- Consejos 467

FSE 529

Total 27.174

Transformación de FONVI a

FONVIS

•Cambio de gobierno

•Produjo transformación

MNR- MIR

•FONVIS utilizó nuevo concepto:

•Fideicomiso

De FONVI a FONVIS • Incluyó a nuevas instituciones

de crédito intermediarias, pero las excluyó del riesgo crediticio final

Fideicomiso

•Bancos, mutuales, sociedades anónimas

•CACEN fue eliminada del sistema, traspasando sus competencias a la Supertinetndencia de Bancos y Entidades Financieras

ICI’s:

Metodologia FONVIS

Solicitud de créditos

• Empresas constructoras

• Promotoras

• Contribuyentes, individual o grupalmente

Evaluación

• Las ICI evaluarían y aprobarían las solicitudes de financiamiento de los proyectos presentados bajo su responsabilidad

FONVIS

• Tendría derecho a supervisión ex post, cuando lo considere conveniente.

ASFI

• La superintendencia y el Banco Central podrían calificar como ICI a ONGs.

Financiamiento FONVI 1987-1993

Lineas Casas

Construídas

Financiamento

en dólares am.

FERE-

FONVI

580 5.387.055,18

FONVI-

Consejos

467 2.143.598,86

FONVI-

FSE

529 2.012.049,88

FONVI 7649 71.670.134,69

Total 9.235 81.212.838,61

Casas Construidas por el Sistema

FONVIS

Barrio El Quior

Casas Construidas por el Sistema

FONVISBarrio El Quior

Recommended