Primer tema anita woolfolk

Preview:

DESCRIPTION

Una introduccion al papel del psicologo en la educacion

Citation preview

1

“LOS MAESTROS, LA ENSEÑANZA

Y LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA”

2

OBJETIVO

IDENTIFICARÁ LA INFLUENCIA Y APORTACIONES

DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN EL ÁMBITO DE LA ENSEÑANZA Y EN EL QUEHACER EDUCATIVO

DE LOS DOCENTES

3

“... En cierto sentido, los buenos maestros nos rescatan de la muerte del tedio, la apatía, las preocupaciones egoístas y el engreimiento: el

maestro es un redentor moral e intelectual que por fortuna llegó a nuestro camino y que, desde luego, al rescatar a otros es a su vez rescatado...”

4

¿ EN QUÉ CONSISTE LA BUENA ENSEÑANZA?

•En comprender la materia y la forma de pensar de los alumnos, con la profundidad que les permita crear de manera espontánea, nuevos ejemplos y explicaciones que aclaren las dudas

• En ser capaces de hacer que a sus discípulos les resulten reales y comprensibles conceptos tan abstractos como por ejemplo: números negativos

5

•Hacer uso de las nuevas técnicas y tecnologías para cumplir metas importantes, no solo para entretener a los estudiantes.

•Preocuparse por las necesidades emocionales de sus estudiantes, apuntalar su autoestima y fomentar su sentido de responsabilidad.

•Planear en forma cuidadosa y emplear procedimientos básicos para vivir y aprender en la clase.

6

CARACTERÍSTICAS DE LOS MAESTROS EXPERTOS

Son docentes experimentados

y eficaces que han ideado Soluciones

para problemascomunes del salón

de clases.

Su conocimiento del proceso de enseñanza

y del contenido es amplio y está bien

organizado.

7

CARACTERÍSTICAS DE LOS MAESTROS EXPERTOS

No solo conocen el contenido de las materias que enseñan, sino que

también saben cómo relacionarlo con el mundo exterior al salón de

clases y de qué manera mantener a los estudiantes dedicados al

aprendizaje.

8

¿ QUÉ SUCEDE CON LOS ESTUDIANTES?

En la actualidad hay una gran necesidad e interés por estudiar la forma en que la gente entiende y aplica los conocimientos. Desafortunadamente en nuestro país pareciera que la educación formal está siendo desplazada por la informal (medios de comunicación, sociedad, etc.,) y lo que es aun peor, la mayoría de los estudiantes consideran que lo aprendido dentro de las aulas les sirve “poco” o “casi nada” para resolver toda la serie de situaciones que se le presentan en el diario caminar de su vida.

9

FUNCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología educativa esta considerada como una disciplina distinta con sus propias teorías,

métodos de investigación,

problemas y técnicas.

10

FUNCIÓN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Para Wittrock la Psicología Educativa se concentra en: “El estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, de lo que derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos prácticos de instrucción y evaluación,

así como métodos de investigación,m análisis estadísticos y procedimientos de medición y valoración para el estudio de los

procesos sociales y culturales de las escuelas”.

11

EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA P. E.

Esperar su turno.-

Los maestros tienen que elegir a los estudiantes al azar de modo que todos tengan que seguir la lección con cuidado. Si el maestro sigue siempre el mismo orden, los estudiantes sabrán cuando llegará su turno y es mejor que no sepan.

En grados inferiores, avanzar en orden una lectura es decir alrededor del círculo y dar a cada niño la oportunidad de leer lleva a un mejor aprovechamiento global que elegir a los niños al azar. El factor crítico del recorrido del círculo puede ser que cada uno de los pequeños tiene la oportunidad de participar.

12

EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA P. E.

Manejo del Salón de Clases.- El grupo está ocupado en una tarea

apropiada e importante, pero algunos estudiantes se levantan sin permiso y dan vueltas por el

salón. El maestro decide que cada vez que se levante el alumno, se debe recordar verb almente que

permanezcan sentados. Esta repetida advertencia ayudará a los niños inquietos a que aprendan la

regla de estar sentados.

En un estudio (Madsen) descubrió que entre más repetía el maestro la orden de sentarse a los estudiantes,

más a menudo se paraban sin permiso. La conducta disminuia en

forma considerable cuando el maestro ignoraba a los estudiantes que se levantaban y se apoyaba de quienes permanecían sentados. Es

más probable que entre más diga el maestro siéntate, más se levante.

13

En algunas investigaciones descriptivas, los estudios analizan con cuidado grabaciones en video de las

clases para identificar patrones recurrentes en la conducta del maestro

y de los estudiantes.

14

“EL QUEHACER DEL PSICOLOGO”

•“Identifica las correlaciones que sirven para hacer predicciones acerca de los acontecimientos importantes en el salón de clases.

15

“Las correlaciones no indican causalidad”Cuando las investigaciones demuestran que los hogares

desintegrados y la delincuencia están correlacionados, no indican causalidad. La pobreza, otra variable, puede ser

la causa de la delincuencia y de los hogares desintegrados.

CONDUCE A

HOGARESDESINTEGRADOS

DELINCUENCIA

CORRELACION

HOGARES DESINTEGRADOS

SUPOSICION FALSA

POBREZA

DELINCUENCIA

CORREL

ACIO

N

CORRELACIO

N

CCONCCOOODUCE

CO

ND

UC

E A

COCCC

SUPOSICON MAS PROBABLE

16

Va mas allá de las predicciones y de hecho estudia la causalidad. En lugar de limitarse a observar y describir una situación, introduce cambios y toma nota de resultados.

17

• En los grupos, modifica algún aspecto de la situación para ver si el “tratamiento” tiene el efecto esperado, compara los resultados de cada grupo y aplica pruebas estadísticas para averiguar si las diferencias entre los grupos son significativas.

18

• Elaborar explicaciones para la relación entre muchas variables e incluso sistemas enteros de relaciones. Hay teorías para explicar la forma en la que se desarrolla el lenguaje, a que se deben las diferencias en la inteligencia y, como dijimos, la manera en que aprende la gente.

19

“META PRINCIPAL DE LA PSICOLOGIA”

La meta principal de la psicología educativa es comprender la enseñanza y aprendizaje, y la investigación constituye una herramienta

importante.

20

Woolfork Anita E.

Psicología Educativa.

Ed. Pearson Educación

México D.F. 1999

Septima edición.

Capítulo 1, pag.2-19

Recommended