PresentacióN Final Del Proyecto explorando y compartiendo me voy conociendo

Preview:

Citation preview

Calderón Cruz Yordana AlexandraCedeño Reyes Jessica Viviana

Charry Gaitán Jessica

CONOCIMIEN

TO

PERSONAL:

“EXPLORAND

O Y

COMPARTIEN

DO ME VOY

CONOCIENDO

1.¿Quién

soy?

2. ¿Cómo

soy?

3. ¿Qué

hago

con mi

cuerpo?

• Taller de

relajación.

• Taller de los

nombres.

•Taller de los

masajes

•Taller de

pintura•Taller del

espejo.

•Taller de

huellas.

• Taller de

plastilina.

•Taller de

mascaras.

•Taller de

temores.•Taller de los

sentidos.

•Taller de

expresión

corporal.

•Taller de

modelado.

•Juego de roles.

•La tienda en el

aula.

MI LINDO

NOMBRE

SOY

IMPORTAN

TE

ME

MUEVO Y

JUEGO

L@s nin@s de los grados primeros de la

Escuela Normal Superior de Neiva sede Las

Brisas, nos comprometemos a participar

activamente en el desarrollo del proyecto:

“EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY

CONOCIENDO”, a cumplir los acuerdos de

trabajo y aportar para la construcción de

muchas experiencias y conocimientos con la

ayuda de nuestros padres, profesora y

practicantes.

“CUANDO PRONUNCIO MI NOMBRE PIENSO QUIEN SOY…”

“INVENTEMOS HISTORIAS”

EL NIÑO PERDIDO

Había una vez un niño llamado Kenned perdido

en el bosque, que le daba miedo la oscuridad

por los ruidos de los animales como el cocodrilo

, el sapo, la vaca, tigres, leones y murciélagos, el

niño le dio miedo y corrió pero los animales lo

seguían ; entonces se subió a un árbol, pero se

cayó, se cortó un dedo y se desmayó , menos

mal en ese momento iba pasando una niña

llamada Anita y lo encontró , pero su herida

estaba muy infectada, la niña muy preocupada

por ayudarlo gastó el kilo de limón y la yuca

que llevaba para su abuela, y con eso preparó

una medicina natural para desinfectar y

desinflamar la cortada; luego lo ayudó a escapar

de los animales que lo perseguían; lo llevó a la

casa de su abuela llamada Yurany hasta que se

curara; dos días después llegó la señora Laura

con una niña Daniela , preguntando por un niño

pequeño que se había perdido hace tres días de

su casa, pues era la mamá y hermana del niño

Kenned, quienes al verlo se pusieron muy felices

de haberlo encontrado.

“JUGUEMOS CON NUESTROS NOMBRES”

“CREAMOS NUESTRA PROPIA ESCARAPELA”

“EL RINCÓN DE LOS NOMBRES”

AGENDAR:

¿QUIÉN SOY?

Nosotros los niños de primero somos personasúnicas, que tenemos un hermoso nombre, elcual nos pusieron nuestros papitos porque lesgustó, porque hay una persona de la familiaque se llama igual o por algún personajeimportante del mundo, estos nombres a vecesson iguales o muy diferentes, hay nombres enel grado primero muy largos y otroscorticos, pero estos nombres siempre seescriben con las letras del abecedario y conlas vocales.Todos tenemos una familia que nos cuida y nosquiere mucho, también unas característicasfísicas y emocionales particulares, tenemosgustos y temores, las cuales vamos a irdescubriendo a través del desarrollo delproyecto de investigación.

• A través de los talleres que se realizaron durante la primera semana del

desarrollo del proyecto de investigación, se puede concluir que hasta el

momento se ha cumplido con los objetivos , logrando planear y negociar con

los niños del grado primero de la Escuela Normal Superior, sede Las brisas, la

pregunta a investigar y desarrollar, de igual manera se establecieron acuerdos

de convivencia, grupos de trabajo y un compromiso frente al desempeño de

todos en el desarrollo de las diversas actividades.

• Centrándonos en la primera pregunta ¿QUÍEN SOY? , se puede analizar, que

durante el proceso, desarrollo y evaluación de las diversas actividades, los

niños identificaron y reconocieron la importancia del nombre, interesándose

por investigar sobre su origen y significado, donde en la mayoría de casos han

sido asignados por gusto familiar, tradición o por que se parece a la mamá, al

papá, abuela, abuelo, tío, tía y demás familiares y amigos, o simplemente por

que esta de moda en las novelas, en las reinas de belleza o personajes del

momento en que nació el niño.

•Todas estas actividades se realizaron, con el fin de saber cual era el

nombre de cada uno de los niños, porque ese nombre, si les gusta o

no, quien se lo puso, que significa, y ala vez para darles a conocer de

forma indirecta que los nombres iguales se escriben igual, los nombres

distintos se escriben diferente, la escritura de nombres parecidos es

similar, hay nombres largos y nombres cortos, hay nombres muy distintos

que pueden empezar o acabar con la mismas letras, o que las mismas

letras pueden aparecer, en diferente orden o en nombres diferentes.

•En los bloques de experiencia se hizo énfasis en la identidad, en la

autoestima y en el sentido de pertenencia que tiene el aprendiz frente al

reconocimiento de su nombre como característica primordial de todo ser

humano, contribuyendo de igual forma al desarrollo de las diferentes

dimensiones integrando las áreas de conocimiento.

MI MASCARA

Mi mascara es mi carita….

Es mi carita cuando estoy triste

o feliz

Allí están mis cuatro sentidos

Boquita, ojitos, oídos y nariz

¿CÓMO SOY?

En el grado primero hay 70 niños muy hermosos, 20 somos

los hombres: juiciosos, alegres, amigables e inteligentes, y 50

mujeres muy

lindas, cariñosas, responsables, creativas, amigables y muy

divertidas.

Nacimos de la unión de las semillas de nuestros papitos, el

espermatozoide se unió con el ovulo, permanecimos nueve

meses guardadito en la barriguita de nuestras mamitas

mientras se formaban todas las partes de nuestro

cuerpo, luego salimos de la vagina de la mamá y así fue que

nacimos, nosotros nacemos muy pequeñitos pero poco a

poco vamos creciendo.

Todos tenemos una cabecita cubierta con mucho cabello, hay

niños que lo tienen liso pero otros crespo, a veces lo

llevamos amarrado o despeinado; en nuestra carita pequeña

y redondita encontramos: dos cejas, pestañas y

ojitos, algunos son claros y otros son oscuros, es decir de

color café o negro, los cuales son partes del sentido visual;

tenemos una nariz que tiene dos agujeros por donde salen

los moquitos y es el órgano principal del sentido del olfato;

también tenemos una boquita donde encontramos nuestros

dientecitos, muelitas, colmillos de color blanco, y una larga

lengüita de color rosada, que siempre esta mojada, con la

cual podemos identificar los cuatro sabores:

acido, salado, dulce y amargo, todas estas partes forman el

sentido del gusto; al lado derecho e izquierdo de nuestra

cabeza tenemos dos orejitas, algunos las tienen grandes y

otros pequeñitas, con estas podemos escuchar los diferentes

sonidos del mundo y son el órgano primordial del sentido del

oído.

Después encontramos el tronco de nuestro cuerpo, el cual

está conformado por un cuellito, el pecho, el

ombliguito, que es el centro del cuerpo, la cintura o

caderas. En nuestra parte interna tenemos: el esófago, los

pulmones, el corazón, el hígado, el

estomago, páncreas, intestino grueso y delgado, también

encontramos sangre, venas, músculos y muchos huesitos.

En nuestras extremidades superiores tenemos a nuestros

antebrazos, brazos y manos, son dos: derecho e

izquierdo, en la manos encontramos 10 deditos con sus

uñas, con lo cual formamos una decena de dedos.

En las extremidades inferiores están: dos

muslos, piernas, tobillos y pies, en cada pie también

tenemos 5 deditos, y en total tenemos 10 dedos, es decir

una decena, porque al igual que las manos, también

tenemos un pie derecho y otro izquierdo.

Algunos niños somos gorditos, delgaditos, alticos o

bajitos, la mayoría tenemos cicatrices de nuestras caídas

en los juegos, pero todos tenemos una cicatriz en el brazo

izquierdo por la vacuna que nos ponen cuando nacemos.

Nos hace feliz jugar con nuestros

amigos, papitos, profesora y practicantes, comer

golosinas, estudiar, comer helado, carne, pollito y el

huevito también, nos asuntan mucho las ratas, las

brujas, el diablo, los fantasmas, la gritona, la soledad y

oscuridad.

• Al reconocer que somos personas importantes se destaca que todo lo que

conforma nuestro cuerpo es valioso e indispensables, con funciones vitales para

el desarrollo integral del ser humano, tanto físico como emocionalmente.

•Durante esta semana se logró dar respuesta a la segunda pregunta ¿CÓMO

SOY?, donde los aprendices pudieron conocer e identificar las partes y funciones

de su cuerpo, es decir sus rasgos físicos tanto internos como

externos, trabajando no solamente en la identificación y representación

grafica, sino también enfatizando en la lecto-escritura, considerado como un

proceso natural e indispensable en el grado primero; resaltando de igual forma en

los niños y niñas las fortalezas y debilidades en su desarrollo cognitivo, social y

físico, como también estimulando su curiosidad para que de tal forma, observaran

y exploraran su contexto inmediato.( cuerpo).

• En los diferentes talleres realizados también se profundizó en la dimensión

estética y en las operaciones matemáticas, trabajando la noción de

cantidad, conjuntos, mayor que, menor que, igual a, pertenece y no pertenece, las

figuras geométricas, y los números, donde partimos de la realidad y el contexto

del niño, por medio del tanteo experimental, a través de la

observación, descripción, clasificación, ordenación, seriación, representación

bidimensional y tridimensional, comparación y representación simbólica, de

modo que se pueda llegar a la representación abstracta, en relación con las

experiencias e impresiones significativas que han dejado huella en el cuerpo y en

el alma de los niños.

•En la vinculación de los padres de familia, se pudo analizar que son muy

participativos y colaboradores, cuando se necesita de su apoyo y presencia en el

desarrollo de las actividades, además aseguran que esta nueva estrategia va a

ser muy efectiva porque motiva a los niños a trabajar.

SENTÍDO VISUAL

SENTÍDO AUDITIVO

SENTÍDO DEL OLFATO

SENTÍDO DEL GUSTO

SENTÍDO DEL TACTO

JUAN CAMILO CASTRO KAREN DANIELA

KENNED SANTIAGO MARIA CAMILA SILVA

• Al responder las dos primeras preguntas de investigación ¿QUÍEN

SOY?, y ¿CÓMO SOY? , el niño ha logrado desarrollar una riqueza de

experiencias, las cuales le han permitido explorar su

identidad, corporalidad, autoestima y dignidad, generando autonomía

frente a sus acciones personales y sociales, como también el

reconocimiento de su cuerpo y de las funciones de cada una de sus

partes; para luego dar respuesta a la tercera pregunta ¿Qué hago con mi

cuerpo?, donde cada uno resaltó la importancia y el para que, sirve cada

una de las partes que conforman su cuerpo.

1. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción;

así como la adquisición de su identidad y autonomía.

2. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que

facilite la motricidad, la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen aprestamiento relaciones y

operaciones matemáticas.

3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias

de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.

4. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

5. El estimulo a la curiosidad para observar y explorar su contexto

inmediato.( cuerpo)

6. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y

orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la

salud.

SE HA INTEGRADO LAS DIMENSIONES DEL NIÑO Y LAS ÁREAS DEL

CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO:

El desarrollo de este proyecto permitió verificar la importancia de un currículo de

preescolar y primero primaria que parta del contexto más inmediato al niño : su

conocimiento, para permitir procesos de auto reconocimiento, libertad para expresar

su vida interior y exterior a través de su propio cuerpo y lenguaje, con el ánimo de

contribuir a una formación sana con una autoestima alta, identidad y pertenencia,

aspectos vulnerables en la población infantil y que son básicos para su

desenvolvimiento futuro, mucho se habla de el respeto a la infancia y el cumplimiento

a sus derechos, con este primer eje se pueden detectar casos de violación a estos

derechos, se puede pensar que es poco lo que se puede solucionar pero si

contribuimos con un eje como el trabajado a la concientización de padres por el valor

de los niños y con ellos a su propia valoración tendremos niños que valoren su cuerpo,

que lo cuiden y lo hagan respetar, también tendremos niños más expresivos no

repetidores de la historia sino constructores de ella, niños capaces de manifestar el

mundo que lo rodea, que lo ha valorado o irrespetado a través de su propio cuerpo y

sentimientos.

Los diferentes talleres son una estrategia que más que desarrollar

contenidos facilita el desarrollo integral de un ser humano tan tierno y

en constante cambio como son los niños en edad preescolar. Las

competencias se vivencia cuando los niños saben qué hacer con el

conocimiento y como el conocimiento gira en torno a su SER es ese ser

quien con seguridad se formará como persona, ciudadano y con una visión

de futuro importante.