Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón

Preview:

DESCRIPTION

Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón

Citation preview

Plan de Agua Prieta, asesinato

de Carranza, designación de

Obregón

Elecciones de 1920 Carranza apoyó a Ignacio Bonillas

En 1919 Obregón, lanza su propia candidatura

Programa moderado con :Garantías de propiedad

privada, el capital y a las inversiones extranjeras.

Apoyo de gran parte de los oficiales del ejército

Marzo; campaña electoral de Bonillas

Se consumó nueva división de

constitucionalistas, carrancistas y obregonsistas.

Obregón, cumplía la Constitución de 1917

Carranza = ejecutor de la represión contra los

revolucionistas.

Marzo; Obregón y Magaña.

Abril; Obregón escapa de una tentativa de

asesinato por Carranza.

Se refugia en Guerrero, llamó a sus partidarios.

Desconocen a Carranza en Sonora, Sinaloa,

Michoacán, Zacatecas y otros.

Rebelión obregonsista – 23 de abril de 1920, Plan de Agua Prieta.

Se desconoce a Carranza, Adolfo de la Huerta es presidente

provisional.

Una semana después, Carranza pierde la mayoría del apoyo.

7 de Mayo; abandona la capital.

9 de Mayo; Obregón entra triunfante a la

capital.

Carranza es hostigado y se interna en la sierra de Puebla.

21 de Mayo de 1920; Carranza es asesinado por su propia guardia.

24 de Mayo; Huerta elegido por el

Congreso. Calles se opone.

Buscan negociar con Villa utilizando la

mediación de Gildardo Magaña.

26 de Julio de 1920; toman Sabinas, Coahuila.

28 de Julio de 1920; Villa se va a la hacienda de

Canutillo, con una escolta, tierras y sueldos.

5 de sep; Elecciones, queda Obregón.

Las dos revoluciones

Después de la Constitución de 1917; no se hacían cambios

radicales

Se catalagó como Revolucionarios y

Gobernantes a Madero, Carranza, Calles y Obregón.

Como “guerrilleros” a Zapata y Villa.

Flores Magón “idealista y precursor”

Con este pensamiento, las grandes contradicciones y

divisiones son por “diferencias” entre

caudillos.

La visión artificioso del mov. De 1910 fue por la

utilización política por parte de la clase detentadora del

poder.

Al representarse como heredera de la Revolución y

“justificar” sus actos.

Las dos revoluciones; tenían diferencias en los

objetivos a seguir, los métodos de lucha, la

ideología que enarbolaron.

Revolución con dirección burguesa

Resolver la crisis de acumulación

capitalista.

Proyecto burgués a escala nacional.

Reconstitución del Estado Burgués

sobre nuevas bases.

Gente con experiencia política

Captó sectores urbanos.

Hubo Maderismo y Carrancismo.

Revolución popular agraria

Antecedentes; magonismo, radicalismo

pequeño burgués apoyado en cierta base

obrera y campesina.

Agarismo Zapatista – máxima expresión

Participó la División del Norte y Pancho Villa.

No se plantearon con claridad las bases.

Magonismo: Anarquismo

Zapatismo: localismo y falta de un proyecto

nacional.

Se instala una burguesía agraria.

Las tendencias

Magonismo: Proveniente de los sectores medios

urbanos.

Hermanos Flores Magón

Partido Liberal Mexicano

Lanzaron en 1903 las consignas

antirreleccionistas.

Organizó los levantamientos

armados de 1906 a 1908

Inspiró los principios fundamentales de la Constitución de 1917

Circunstancias de porque no fue la vanguardia del

proceso revolucionario

La persecución política de Díaz,

Madero, Huerta y Carranza.

Falta de contacto con las masas.

Su limitación propia de ideología.

Lanzaron en 1903 las consignas

antirreleccionistas.

Organizó los levantamientos

armados de 1906 a 1908

Inspiró los principios fundamentales de la Constitución de 1917

Zapatismo

Morelos; su principal centro

de acción

Emiliano; el más grande líder

Las fuerzas zapatistas eran homogeneas.

Perdieron debido a; su localismo, falta de ejército.

Villismo

Pancho Villa: Genio militar, carisma,

enormes contradicciones y

arrebatos.

Composición heterogénea; obreros,

ferrocarrileros, rancheros, peones etc.

Maderista y luego constitucinalista. Se unió con Zapata

Falta de claridad política.

Maderismo

Pertenecía a un rica familia.

Logró conjuntar en el Partido

Antirreleccionsista, a sectores amplios.

Pactó con los sectores reaccionarios del

porfiriato.

Olvidó a los campesinos

Cayó por la coalición de los sectores

porfiristas.

Constitucionalismo

Logra conjuntar elementos dispares en

una primera etapa.

Los representantes, organizan un ejército

heterogéneo y un núcleo intelectual.

Proponía un proyecto Nacional y se

planteaba la cuestión del Estado.

Reunió a amplios núcleos de intereses.

Supo plantear posiciones

nacionalistas.

Se escudó en la “legalidad”

Enfrentamiento a partir de la

Convención de Aguascalientes.

Fin del Carrancismo

Plan de Agua Prieta

Muerte del ex Primer Jefe

Los Obregonsistas, toman el poder.