Lineamientos curriculares en filosofia

Preview:

Citation preview

La floración y fin de toda verdadera Filosofía es la pedagogía en su más amplio sentido, como teoría de

la formación del hombre” (Dilthey, 1934)

FUNDAMENTOS LEGALES

YDIDÁCTICA DE LA

JUAN DIEGO BOTERO SOTO

PRÁCTICA INVESTIGATIVA

“Cada sociedad se labra un cierto ideal del hombre, de lo que debe ser éste tanto al punto

de vista intelectual como físico y moral” (Durkheim 1992)

FUNDAMENTOS LEGALES

Ley General de Educación, Ley 115 de 1994

Decreto 1860 de 1994Resolución 2343 de 1996Decreto 1290 de 2009

OBJETO DE ESTUDIO

La filosofía estudia la esencia o las causas últimas de todas las cosas.

OBJETO MATERIAL:

Todas las cosas o entes (todo lo que existe o puede llegar a existir), seres reales o ideales, habidas y posibles.

OBJETO FORMAL:

Las causas últimas de los seres. Su esencia bajo la luz natural de la razón.

COMPETENCIAS PARA EL EJERCICIO DEL FILOSOFAR

Las competencias se evidencian en los desempeños o acciones del estudiante que permiten al docente valorar el nivel de desarrollo las de mismas.Competencia crítica: La

competencia crítica se orienta al ejercicio autónomo y público de la razón (Kant, 1784).

Competencia dialógica: El ejercicio del filosofar permite superar la relación pedagógica tradicional establecida entre un sujeto activo que transfiere el conocimiento y un sujeto pasivo que lo recibe, para concebirla en términos de una relación intersubjetiva de naturaleza comunicativa.

Competencia creativa: La educación filosófica como práctica efectiva de la reflexión filosófica estimula en el estudiante la creación de formas alternativas de experimentar el mundo, de representarlo y de actuar en él.

COMPETENCIAS BÁSICAS Y ENSEÑANZA DE LA

FILOSOFÍALa filosofía fortalece el desarrollo de las

competencias comunicativas, pues es en esencia una actividad que requiere de las competencias lectoras y escritas.

El ejercicio de hablar y escuchar, de preguntar y responder, exige una actitud de apertura al otro, un esfuerzo para interpretarlo.

El desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas que se logra con las competencias científicas y matemáticas, se acrecienta con la competencia crítica.

METODOLOGÍA

La metodología de la enseñanza de la filosofía debe ser una combinación y una articulación de los diversos métodos, procedimientos y modos de enseñanza, en la que deben estar comprometidos tanto el profesor como los alumnos.

Interrogación didáctica en filosofíaMétodo dialogado (= socrático)

Método fenomenológico-críticoMétodos sicológicosMétodo de ejercicios escritos

DIDÁCTICA E IMPLEMENTACIÓN

Lectura y análisis de textos filosóficosEl seminarioLa disertación filosóficaEl comentario de textos filosóficosEl debate filosófico La exposición magistral de temas filosóficos El foro de filosofíaLa nuevas tecnologías de la información y

la comunicación en la enseñanza de la filosofía .

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS FILOSÓFICOS

Es la herramienta por excelencia para la formación del estudiante que desarrolla sus competencias en el filosofar.

¿Qué dice el autor?¿Cómo lo dice?¿Qué quiere decir?¿Qué es lo que no dice el filósofo?¿Por qué y para qué lo dice?¿Dónde, en qué circunstancia lo dice?

EL SEMINARIO

Se trabaja discursivamente un texto estudiado con anterioridad por todos los participantes para discutir en torno a él durante las sesiones periódicas del seminario.

Elementos:La relatoríaLa correlatoríaEl protocoloEl ensayo final