Informe de práctica profesional I año 2012, I periodo académico en el Instituto Central Vicente...

Preview:

DESCRIPTION

UPNFM Honduras

Citation preview

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PROCESO DE PRACTICA PROFESIONAL I

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

VICE RECTORÍA ACADÉMICACOORDINACIÓN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Ciencias Matemáticas

DATOS GENERALES Nombre de los Estudiantes en Práctica Profesional:Olga María Inestroza CastilloCarlos René Figueroa SilvaEver Abisaí Argueta RomeroJulio Cesar Contreras López

Carrera: Profesorado en Matemáticas en el Grado de Licenciatura

Nombre del Centro Educativo: Instituto Central Vicente Cáceres

Jornada: Matutina

Profesor de Practica Profesional I: Lic. Sofía Carrasco de Werner

INTRODUCCIÓN

El contenido de esta presentación ofrece una descripción general del proceso de Práctica Profesional I, desarrollado por estudiantes de la Carrera de Matemáticas de la UPNFM en el primer periodo académico, año 2012. Esta descripción está basada en el diagnóstico realizado en el Instituto Central Vicente Cáceres considerando las dimensiones Organizativa, Administrativa-Financiera, Pedagógica-Curricular, Comunitaria y Convivencial. El desarrollo de este diagnóstico nos permitió conocer las necesidades educativas, las cuales serán consideradas para el diseño y ejecución del Proyecto Educativo de Centro en la Práctica Profesional II.

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

Instrumentos de investigación

Diario de Campo

Lista de Cotejo

Entre-vista

• Datos generales del centro, estructura organizativa del centro, directiva docente y estudiantil, funciones de órganos de apoyo y servicios de salud.

Entrevista

• Aspectos organizativos: existe una visión de centro, una misión de centro, objetivos explícitos del centro, un reglamento interno, se rigen bajo el reglamento externo R.E.M.Lista de Cotejo

RESULTADOS DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

Área de SaludN° de

Personas

Jornadas

D V

Doctores Generales 2 1 1

Enfermeras 4 2 2Psicólogos 2 1 1Doctores

odontólogos 2 1 1

Trabajadores sociales 1

Total de Docentes instituto 367

Maestros Depto. Matemáticas

21

Maestros Matemáticas Jornada Diurna

15

Maestros Matemáticas Jornada Vespertina

7

Consejeros 21

Distribución de aulas de docentes

El Instituto tiene una población estudiantil de 6,900 alumnos distribuidos en dos jornadas e ISEMED.

La siguiente tabla muestra la distribución de la jornada diurna por curso y sexo.

Modalidad(Diurna)

SexoTotal de

Estudiantes F M

I C.C.C.G 500 445 945II C.C.C.G 438 369 807III C.C.C.G 417 361 778TOTAL 1,355 1,175 2,530

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA-FINANCIERA

La entrevista estructurada estaba dividida en cuatro secciones: Actividades de rutina, administración de recursos humanos, administración de recursos humanos no docentes y administración de recursos materiales.

La lista de cotejo estaba dividida en cinco secciones: Organización de espacios académicos, calendarios académicos, modalidades y niveles, condiciones físicas y ambientales e infraestructura.

EntrevistaLista de Cotejo

Diario de Campo

Instrumentos DAF

RESULTADOS DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA-FINANCIERA

La siguiente tabla muestra el número de empleados administrativo dividido en dos orientaciones:

Civil Cantidad Empleados bajo el estatuto del

docente

Cantidad

Secretarias, mecanógrafos, Conserjes

60 Directivos docentes

4

Los técnicos docentes, tutores o consejeros, los Jefes de departamento

104

Docentes titulares 230Total 338

Hay 32 aulas para I CCCG, 27 para II CCCG y 21 aulas para III CCCG.

El Instituto cuenta con un laboratorio de matemáticas, de música, arte, seis laboratorios de ciencias naturales, uno de computación, cuatro aulas virtuales, un laboratorio de usos múltiples, una biblioteca virtual, un taller de alimentos, de corte y confección, de estructuras metálicas y de madera.

Hay 4 aulas virtuales que se dividen en dos laboratorios para Bachillerato en Computación tienen 25 y 17 computadoras respectivamente y dos laboratorios de Ciencias Comerciales. Hay un aula tecnológica dedicada para fines de investigación.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA-CURRICULAR

Aspectos InvolucradosInstrumento

s de Investigació

n

Dimensión

Pedagógica

Curricular

Entrevista

Currículo Aplic. Evaluación de los

Aprendizajes.Recursos

Didac. Capacitación Docente

Ayuda Academ.

Adaptaciones Curriculares

Guía de Observaci

ón

Profesor

Alumno

Clase

ContenidosDiario de Campo

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Entrevista Estructurada

Docentes

Aplicación del CNB

Estrategias y criterios de evaluación

Problemas y adaptaciones

Capacitación docente (En

vistas al PEC)

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE CLASES

Metodología del

docente

Papel del alumno

GUÍA DE OBSERVAC

IÓN DE CLASES

Secuencia y

correspon-dencia

del contenido con el

CNB

Desarrollo de la clasePropiedades de la igualdad

Adición de Números Enteros con igual signo

RESULTADOS DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

En 10 clases el profesor revisó conocimientos previos.

En al menos 15 clases se evidenció que la clase fue planificada.

Las actividades de pensamiento más enfatizadas fueron: Razonamiento, comunicación escrita, repetición, comunicación oral y en menor grado pero siempre presentes: conexiones y mecanización.

La mayoría de las clases observadas (12 clases) fueron impartidas con un enfoque combinado entre el constructivismo y conductismo y en la mayoría de estas predominaba el conductismo o eran conductistas con matices cognitivistas.

DIMENSIONES COMUNITARIA Y CONVIVENCIAL

Instrumentos de Investigación DCC

Entrevista

Organización Padres de

FamiliaAlumnos Docentes

Normas y reglas de disciplina

Interacción Centro

Comunidad

Ficha de Observació

n

Métodos para gestionar riesgos

Encuesta

Situación socio-

económica de los alumnos

Diario de Campo

RESULTADOS DIMENSIÓNES COMUNITARIA Y CONVIVENCIAL

43

3

586

14

60

19

Madre PadreAmbosNinguno AbuelosHer-manosOtros

¿Con quién vive el alumno?

Pasillos del Instituto

Los responsables de los alumnos, según lo que ellos respondieron en las encuestas, se dedican a ser comerciantes en los mercados y en las calles, trabajadores en bodegas, de guardias de seguridad, obreros de maquilas, albañiles, conserjes, aseadoras, maestros, vendedores de tortillas, electricistas, entre otras. Dos alumnos contestaron que sus padres se habían ido a trabajar al extranjero.

13%

28%

29%

15%

6%9%

Ingreso Promedio Familiar Por Mes De Los Alumnos

L. 1,000 L. 3,000L. 6,000 L. 10,000Más de L. 10,000

En blanco

91%

9%

Clases Retrasadas

No llevaAl menos una

4%

96%

Beca Estudiantil

Poseen

Algunos de ellos trabajan cuidando niños, entregando tortillas y de ayudantes de cocina.

20%

80%

Bono de Transporte

Poseen No poseen

13%

87%

Trabajan por las tardes

SiNo

58%

42%

Acceso a Computadora

SiNo

40%

60%

Acceso a Internet

SiNo

En la Institución existen rutas de evacuación y señalización de las mismas, hay 6 rutas de evacuación y 17 señalizaciones.

La Institución no cuenta con señalización en caso de desastres naturales, tampoco cuenta con extinguidores de fuego.

CONCLUSIONES

El instituto cuenta con un espacio físico muy amplio y bien administrado con una cantidad apropiada de personal que lo mantiene en óptimas condiciones tanto de organización, seguridad e higiene. Existe diversidad de espacios dedicados a disciplinas específicas que logran conseguir un aprendizaje más especializado y al mismo tiempo facilitan una atención de mayor calidad para la considerable cantidad de alumnos.

En general tomando en cuenta su extensión y la cantidad de alumnos que alberga, el colegio logra desarrollarse óptimamente y es capaz de solventar muchas de las necesidades institucionales evaluadas en las cinco dimensiones.

.

En relación con la dimensión pedagógica curricular, los contenidos desarrollados por los docentes están acordes al CNB, además se observa un excelente dominio científico de los contenidos desarrollados.

Uno de los factores que impide el desarrollo adecuado de los contenidos es el poco control de la disciplina.

No se evidencia una vinculación social entre el Instituto y la comunidad.

Respecto a la situación socioeconómica de los alumnos, encontramos que tienen diferentes situaciones y problemas que pueden afectar tanto directa como indirectamente a su desarrollo educativo

Encaminándonos al desarrollo de la Practica Profesional II considerando los resultados obtenidos en el diagnóstico aplicado y respondiendo a las necesidades educativas del Instituto, creemos importante desarrollar como Proyecto Educativo de Centro capacitaciones en metodología y uso de recursos didácticos para docentes de matemáticas que serán nuestro aporte y la vinculación social como estudiantes de la UPNFM con el I.C.V.C.

Recommended