Herramientas sig gestion rrgg

Preview:

Citation preview

Uso de herramientas de información geográfica en la gestión de los recursos fitogenéticos

Preparado por:Ing. Agr. Fernando Patiño R.f.patino@proinpa.org

Mayo, 2009Cochabamba - Bolivia

Curso sobre Recursos FitogenéticosHotel Resort de Kaluyo

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

- Definiciones- Principales operaciones

III. APLICACIONES DE SIG EN MANEJO DE RECURSOS FITOGENETICOS

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

- Definiciones- Principales operaciones

III. APLICACIONES DE SIG EN MANEJO DE RECURSOS FITOGENETICOS

I. INTRODUCCION

• Manejo de los recursos genéticos:

Es un proceso complejo. Implica distintas etapas las cuales están vinculadas e interrelacionadas.

Selección de una taxaprioritaria

Diseño e implementación de una estrategia de conservación complementaria

• En cada etapa se generan varios tipos de datos, por ejemplo:

Identidad del germoplasma (datos pasaporte). Características del germoplasma (datos caracterización y evaluación).

I. INTRODUCCION

• Datos de pasaporte incluyen la localización (sobre la superficie de la tierra (latitud, longitud, altitud) de los sitios en donde crece el germoplasma.

• Estos datos pasaporte se encuentran en los bancos de germoplasma y herbarios.

• Cada una de las etapas del manejo de los recursos genéticos no solo genera datos, también los requiere. Por ejemplo:

La colecta de germoplasma PREVIAMENTE requiere de datos de un taxón X existentes en la literatura y en los sistemas de documentación de bancos de germoplasma y herbarios.

• Los datos georeferenciados pueden ser analizados en forma conjunta con otros datos provenientes de diferentes fuentes, tales como:

Clima. Vegetación. Suelo.

• El objetivo: Estimar la distribución y la fenología del taxón X.

I. INTRODUCCION

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

- Definiciones- Principales operaciones

III. APLICACIONES DE SIG EN MANEJO DE RECURSOS FITOGENETICOS

II. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

• Algunas definiciones:

Sistema de manejo de base de datos el cual maneja simultáneamente datos espaciales en forma grafica (mapas) y datos no espaciales (atributos) (Guarino et al., 2002)

Sistema especial de bases de datos, capaz de manejar datos geográficos, que están georeferenciados, los cuales pueden ser visualizados como mapas (Bracken & Webster, 1992).

• Las principales operaciones que se hace en un SIG son:

a) Inserción de datos (verificación y edición).

• Los datos que ingresan a un SIG pueden provenir de:

Digitalización de mapas cartográficos (en papel). Importación de datos digitales (por ejemplo: datos

pasaporte de germoplasma, bases de datos digitales a nivel regional o global).

II. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

NationalGeospatial-IntelligenceAgency (USA)

Penn StateUniversityLibraries (USA)

b) Almacenamiento (manejo y recuperación de datos)

• Un SIG almacena/representa los datos en forma de:

Vectores

Puntos. Líneas o polígonos.

Raster o grid

En celdas, cada una con un valor especifico para la variable estudiada.

II. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

II. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

c) Manipulación y análisis

• Es el análisis de los datos espaciales y no espaciales insertos en un SIG.

• Ejemplos de análisis:

Modelación. Estadísticas básicas en áreas de interés. Consultas. Comparaciones entre patrones geográficos.

II. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

d) Generación de resultados

• Visualización de datos espaciales en pantalla.

• Producción de mapas impresos de datos espaciales y no espaciales de interés, según escala y color de preferencia.

• Producción de tablas, gráficos y animaciones tridimensionales.

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

- Definiciones- Principales operaciones

III. APLICACIONES DE SIG EN MANEJO DE RECURSOS FITOGENETICOS

III. USO DE SIG PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

Algunas consideraciones previas:

• Diferentes tipos de análisis espacial (hechos en SIG) pueden aplicarse a datos de origen, caracterización y evaluación con el fin de lograr un manejo eficiente de los recursos fitogenéticos.

• Los resultados permiten la toma de decisiones oportunas, en menor tiempo y con un manejo optimo de recursos (humanos, financieros, etc.)

ESTUDIO DE CASO = ESPECIES SILVESTRES DE PAPA EN BOLIVIA

LAS PAPAS SILVESTRES EN BOLIVIA

• Existen 34 especies silvestres de papa en Bolivia, de las cuales 21 son endémicas.

• Bolivia ocupa el tercer lugar en cuanto a numero de especies silvestres de papa, luego de Perú y México.

• En Bolivia pese a que se habían realizado varias colectas de papas silvestres, no existía una colección de germoplasma.

• Todas las especies silvestres tienen rasgos de interés para mejoramiento genético (resistencia a plagas, enfermedades, etc.)

OBJETIVOS

1. Determinar la distribución espacial de germoplasma silvestre de papa (34 especies).

2. Determinar la distribución potencial actual y futura de estas especies en base a condiciones climáticas actuales y futuras.

3. Cuantificar el impacto del cambio climático en la distribución geográfica de especies silvestres de papa endémicas de Bolivia.

4. Identificar zonas de colecta de especies con bajo numero de accesiones en la colección de germoplasma silvestre del BNTRAs.

5. Identificación de zonas de diversidad.

6. Generar información sobre características de los hábitats de estas especies.

IDENTIFICACION DE FUENTES DE INFORMACION Y RECOPILACION

• Recopilación de información de la especie de interés, referida a:

Taxonomía Diversidad genética Distribución geográfica Adaptación ecológica Etnobotánica

• También de información sobre la zona o región donde crece la especie:

Geografía Ecología Clima Etnografía

IDENTIFICACION DE FUENTES DE INFORMACION Y RECOPILACION

• Información proveniente de colectas realizadas en siete departamentos de nuestro país.

DIVA-GIS v5.4

ArcView v9.0

SIGs EMPLEADOS

INSUMOS GENERADOS/IDENTIFICADOS

Base de datos de colectas, estructurada por PROINPA.

Historiales de clima actual y futuro (año 2050) disponibles en www.worldclim.org

METODOLOGIA

• Recopilación de datos espaciales de papas silvestres

Centre for Genetic Resources (CGR) United States Department Of Agriculture, Agricultural Research Service,

National Genetic Resources Program (USDA) Centro Internacional de la Papa (CIP) Leibniz Institute Of Plant Genetics And Crop Plant Research (IPK)

• Complementados con

Intergenebank Potato Database (IPD) Ochoa (2001) Hijmans et al. (2002) Spooner et al. (1994) Hijmans & Spooner (2001).

METODOLOGIA

1. Análisis de calidad de datos

1.1 Depuración de datos

Eliminación de registros duplicados (mismas coordenadas). Identificación de registros errados. Identificación de registros con información incompleta para su

localización y asignación de coordenadas.

1.2 Asignación de coordenadas, altitud y lugar de procedencia

Fallingrain

Biogeomancer

Google Earth v4.3

Atlas de Municipios (INE, 2005)

METODOLOGIA

1.3 Validación (DIVA-GIS)

CHECK COORDINATES

ENVELOPE

METODOLOGIA

2. Modelación

Modelo BIOCLIM del DIVA-GIS

Con este modelo, se identificaron áreas de distribución potencial de la especie, con distinta probabilidad de aptitud (Bajo, Medio, Alto, Muy alto y Excelente), bajo condiciones climáticas actuales y futuras

METODOLOGIA

Mapas de sitios de colecta de 34 especies silvestres de papa.

RESULTADOS (Distribución espacial)

Solanum acaule

Mapas de distribución potencial de 34 especies silvestres de papa bajo condiciones de clima actuales.

RESULTADOS (Distribución potencial actual y futura)

Solanum acaule

Mapas de distribución potencial de 34 especies silvestres de papa bajo condiciones de clima futuro.

Solanum acaule

RESULTADOS (Distribución potencial actual y futura)

RESULTADOS (Distribución potencial actual y futura)

RESULTADOS (Cuantificar impacto del cambio climático)

a) S. alandiae b) S. arnezii

c) S. berthaultiid) S. boliviensesubsp. astleyi

e) S. circaeifolium var.capsicibaccatum

f) S. xdoddsii

i) S. microdontum var. montepuncoense

j) S. xsucrense

k) S. violaceimarmoratum

g) S. gandarillasii h) S. hoopesii

RESULTADOS (Cuantificar impacto del cambio climático)

Especies Superficie(km2)

Variación

Clima actual Clima futuro (km2) (%)

S. alandiae 17.240 18.560 1.320 +8

S. arnezii 4.760 7.640 2.880 +61

S. berthaultii 53.680 54.640 960 +2

S. boliviense (subsp. astleyi) 7.340 6.140 -1.200 -16

S. circaeifolium (var. capsicibaccatum) 39.960 50.840 10.880 +27

S. xdoddsii 7.380 6.280 -1.100 -15

S. gandarillasii 3.100 3.160 60 +2

S. hoopesii 880 800 -80 -9

S. microdontum (var. montepuncoense) 41.820 34.180 -7.640 -18

S. xsucrense 52.160 47.000 -5.160 -10

S. violaceimarmoratum 16.660 13.800 -2.860 -17

RESULTADOS (Cuantificar impacto del cambio climático)

RESULTADOS (Planificación de colecta de germoplasma)

Especie Representatividad

Tipo de distribución Área ocupación

Categoría Endemismo Priorización

(%) Amplia Media Reducida (km2) UICN

1. S. avilesii 0.6 X 6,42 CR Endémica

2 S. boliviense subsp. astleyi

0.9 X - Endémica

3. S. bombycinum 0 - Endémica

4. S. circaeifolium var. capsicibaccatum

1.3 X 861,14 VU Endémica

5. S. gandarillasii 0.4 X 476,82 EN Endémica

6. S. neocardenasii 0.2 X 4,18 CR Endémica

7. S. neovavilovii 0 - Endémica

8. S. soestii 0 - Endémica

9. S. virgultorum 1.1 X - Endémica

Para este objetivo también se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

RESULTADOS (Planificación de colecta de germoplasma)

Valles del Departamento de Santa CruzProvincias Florida y Vallegrande

Valles del Departamento de Santa CruzProvincias Florida y Vallegrande

RESULTADOS (Planificación de colecta de germoplasma)

RESULTADOS (Identificación de zonas de diversidad)

Celda ~ 26 kmÁrea ~ 676 km2

RESULTADOS (Información sobre hábitats)

• Grafica de promedios mensuales de precipitación y temperatura (máxima y mínima) de la localidad, obtenidos con el menú CLIMATE del DIVA-GIS.

• Información sobre zonas de vegetación obtenida del Mapa de Zonas de Vegetación de Navarro y Ferreira (2007).

RESULTADOS (Información sobre hábitats)

Atlas de especies silvestres y cultivadas de papa de Bolivia

Atlas de especies silvestres y cultivadas de papa de Bolivia

RESULTADOS (Información sobre hábitats)

Muchas gracias!!!

Recommended