Fortalezas del carácter para otro puerto rico posible

Preview:

Citation preview

Fortalezas del Carácter para otro Puerto Rico

posibleMaría S. Torres FigueroaJorge L. Padilla Miranda

Pablo R. Caraballo Rodríguez

Promoción de una educación de calidad para la transformación integral de niños, jóvenes y familias en seres humanos comprometidos, solidarios y responsables

Bases teóricas:◦ Éticas de las Virtudes◦ Psicología Positiva

Propuesta

Valor (es)• Es aquel bien, que el hombre o la mujer, ama y por

el cual entrega su vida. Los valores son los criterios, que dan sentido a nuestra vida, las fuerzas que nos ayudan a realizarnos a nosotros/as mismos/as.

• Son los “faros” que guiarán nuestra vida para alcanzar el gran objetivo de nuestra existencia: ser nosotros/as mismos/as.

• Es el ser, es la vida. Todo lo que es vida (valor objetivo) y que da y comunica vida (valor subjetivo).

• La persona humana es la síntesis de todos los valores; más aún, es el valor supremo.

Definición de términos

Carácter• Se deriva de la palabra griega kharactér. Signo

distintivo o gravado; algo que es la nota distintiva o peculiaridad de una persona (o cosa) que la hace diferente de las demás.

• “En sentido psicológico, el carácter es el conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que intervienen en la conducta de una persona y la distinguen de los demás, lo que también llamamos la personalidad. Este concepto se refiere al temperamento y a las estructuras fundamentales de configuración psicológica de la persona”. (Ferrer y Álvarez 2005, 23)

Definición de términos

Carácter◦ “En su sentido estrictamente moral… es la

disposición fundamental de una persona ante la vida, su modo de ser estable desde el punto de vista de los hábitos morales (disposiciones, actitudes, virtudes y vicios) que la marcan –que la caracterizan- y le confieren el talante peculiar que la distingue… Se refiere, pues, a la clase de persona que hemos elegido ser”. (Ferrer y Álvarez 2005, 23).

◦ “La vida moral, tiene que ver, ante todo, con la formación del carácter, es decir con la configuración de la propia personalidad –talante o calaña- moral, a través de las opciones y elecciones libres de la persona”. (Ferrer y Álvarez 2005, 24).

Definición de términos

Virtud• Virtud viene de la palabra griega areté, que significa

excelencia. Las virtudes son aquellas características que cuando son practicadas nos hacen mejores o buenas personas.

• Una virtud es un hábito para actuar, pensar, sentir en una forma que ubica a la persona en su propio fin o propósito.

• “Podemos decir que la virtud, en general, es un rasgo de carácter que dispone habitualmente a la persona que lo posee a la excelencia, tanto en la intención como en la ejecución, en relación con el telos propio de una actividad humana”. (Ferrer y Álvarez 2005, 194).

Definición de términos

Sociedades que constitucionalmente tienen la estructura de democracias liberales.

Se reconoce un triple pluralismo encarnado en la sociedad:◦ Pluralismo político◦ Pluralismo moral◦ Pluralismo religioso

Una sociedad pluralista

Ética civil (mínimos): deontológicos◦ Valores:

Libertad, Paz, Justicia, Tolerancia, Solidaridad, Respeto

Ética de las Virtudes: teleológicos◦ Virtudes cardinales (Aristóteles):

Justicia, Sabiduría, Valor y Templanza◦ Virtudes teologales (santo Tomás de Aquino):

Fe, Esperanza y Amor

Dos propuestas éticas para una sociedad pluralista

Peterson y Seligman (2004). Una mirada a las virtudes en las tradiciones

filosóficas, teológicas y religiosas cristianas y no cristianas.

Un acercamiento y diálogo entre la Ética de las Virtudes y las Teorías psicológicas de los rasgos de la personalidad.

Una clasificación equivalente de Éticas de las Virtudes desde las ciencias sociales.

Los rasgos de la personalidad=Fortalezas del carácter de una buena persona.

Psicología Positiva, Ética de las Virtudes y Fortalezas del Carácter

Se enfocan en la persona en su totalidad, no en acciones particulares.Ubica las acciones morales dentro de la historia de las personas.Las acciones morales reflejan y determinan quiénes somos.Se enfoca en la motivación y la intención de las acciones morales de las personas.

Características de laÉtica de las Virtudes

1. Sabiduría y Conocimiento: valores o cualidades cognoscitivas que implican tener una visión amplia sobre la vida.

Creatividad: originalidad, integridad.

Curiosidad: interés. El amor por el aprendizaje. Mente abierta, apertura intelectual: juicio crítico de

pensamiento. Perspectiva: sabiduría.

Ética de las Virtudes yFortalezas del Carácter

2. Valor: fortalezas o cualidades emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna para alcanzar las metas.

• Valor: valentía, complacencia, acto heroico• Persistencia: perseverancia, diligencia.• Integridad: honestidad, autenticidad.• Vitalidad: pasión, entusiasmo, vigor y

valentía.

Ética de las Virtudes yFortalezas del Carácter

3. Humanidad: fortalezas o cualidades interpretadas que conciernen cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás.

• Amor, apego, capacidad de amar y ser amado.

• Simpatía: amabilidad, generosidad, compasión, altruismo.

• Inteligencia social: inteligencia emocional y personal, interés por la sociedad, amor por el conocimiento y el aprendizaje, pensamiento crítico, mentalidad abierta, capacidad de juicio, creatividad, originalidad, practica social.

Ética de las Virtudes yFortalezas del Carácter

4. Justicia: fortalezas o cualidades cívicas que conllevan una vida equilibrada y saludable en la comunidad.

◦ Ciudadanía, civismo: lealtad, trabajo en equipo.

◦ Sentido de justicia y equidad.◦ Liderazgo.

Ética de las Virtudes yFortalezas del Carácter

5. Moderación, dominio propio: fortaleza que protege al ser humano contra los excesos, templanza.

◦ Capacidad para perdonar, misericordia.◦ Modestia y humildad.◦ Prudencia, discreción, cautela.◦ Auto-control.

Ética de las Virtudes yFortalezas del Carácter

6. Transcendencia: fortaleza o cualidades que forjan relaciones con la inmensidad del universo y proveen de significado a la vida.• Apreciación por la belleza y la excelencia.

• Gratitud: elevación, reflexión.

• Esperanza: optimismo, proyección hacia el futuro.

• Sentido del humor.

• Espiritualidad: fe religiosa y compromiso con la misión en el sentido del valor religioso.

Ética de las Virtudes yFortalezas del Carácter

Aristóteles. Ética a Nicómaco. Buenos Aires: Gradifco, 2008.

Cortina, Adela. Alianza y contrato. Política, ética y religión. 2da. Edición. Madrid: Editorial Trotta, 2005.

Ferrer, Jorge J. y Juan C. Álvarez. Para fundamentar la bioética. 2da. Edición. Madrid: Desclée De Brouwer, 2005.

George, Susan. Otro mundo es posible si… Barcelona: Intermón Oxfam, 2004.

López, María Elena y Daniela Violi. Crecer con valores. Bogotá: Editorial Norma, 2001.

Morán, Roberto E. Educandos con desórdenes emocionales y conductuales. San Juan: La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004.

Referencias

Padilla Miranda, Jorge L. Estudio Sobre el Modelo de Educación Religiosa Cristiana Para la Formación del Carácter Desarrollado por el Dr. John Will Harris en el Instituto Politécnico de Puerto Rico, 1912 – 1937. Universidad Interamericana de Puerto Rico, Ph. D., Diss. 2008.

Peterson, Christopher. A Primer in Positive Psychology. New York: Oxford University Press, 2006.

Peterson, Christopher y Martin E.P. Seligman. Character Strengths and Virtues. New York: Oxford University Press/APA, 2004.

Riestra, Miguel A. Fundamentos filosóficos de la educación. 2da. Edición. San Juan: La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004.

Seligman, Martin E.P. Authentic Happiness. New York: Free Press, 2002.

Yarce, Jorge. Valor para vivir los valores. Bogotá: Editorial Norma, 2004.

Referencias