Fisiología

Preview:

Citation preview

Fuentes de energía del miocardio, circulación fetal y

cambios adaptativos cardiocirculatorios en el recién

nacido

Dr.José M. Ceriani Cernadas

jose.ceriani@hiba.org.ar

Fuentes de energía del miocardio fetal

Glucosa: es el sustrato más importante hasta los 1ros. días postnatales (luego, la principal fuente energética para producir ATP son los ácidos grasos)

La glucosa entra al miocardio por dos transportadores: GLUT1 y GLUT4

La producción de ATP desde la glucosa deriva de la de la oxidación del lactato que provee piruvato a la mitocondria. Un mol de glucosa genera 2 moles de ATP, pero la completa oxidación de 1 mol de glucosa podría adicionar 34 moles de ATP

La glucosa y el lactato son los principales sustratos del corazón fetal

Características de la circulación fetal (I)

La sangre con el contenido de O2 materno llega al feto desde la placenta por la VU; una gran parte va hacia la VCI, a través del conducto venoso, y otra ingresa al hígado

En la VCI se mezcla con la que retorna desde la región caudal, disminuye entonces algo su oxigenación y sigue hasta entrar a la AD

En la AD, el flujo sanguíneo se divide en dos vías: izquierda y derecha. Esta separación de la circulación está provocada principalmente por dos factores: El gradiente de presión entre AD y AI La presencia de un elemento anatómico: la crista

dividens

Esto ocasiona que la gran mayoría del VS de la VCI, se dirija directamente a la AI, a través del agujero oval

Características de la circulación fetal (II)

Desde la AI la sangre pasa al VI, sale por la aorta con una SO2 de 65% (de las más altas en el feto) y perfunde, en primer lugar, el miocardio mediante las arterias coronarias y luego el sistema nervioso central

Por la aorta descendente llega a la región caudal y a través de las arterias umbilicales regresa a la placenta

La sangre del drenaje venoso cefálico (SO2 de 45%), se mezcla escasamente con el flujo de la VCI, entra a la AD y y debido a la crista dividens va directamente al VD

Sale por la AP y gran parte llega a la aorta descendente a

través del conducto arterioso(ductus). Sólo el 12 a 15% del

volumen sistólico del VD se dirige a los pulmones

¿Por qué la circulación fetal tiene estas características?

El objetivo principal es asegurar que la sangre mejor oxigenada llegue a los órganos con más altas necesidades de O2: corazón, cerebro e hígado. No ocurre lo mismo en riñón e intestino, que reciben sangre de la aorta descendente que está menos oxigenada (SO2 de 55-60%). Esta sangre regresa a la placenta donde vuelve a oxigenarse y libera el CO2.

La circulación cerebral

El feto humano es el que tiene mayor volumen cerebral de todos los mamíferos. Entre las 10 y 20 semanas, el flujo sanguíneo al cerebro ya constituye alrededor del 15% del volumen cardíaco total.. Este porcentaje aumenta sensiblemente ante hipoxemia e hipercapnea (mecanismo que se puede evaluar por Eco Doppler midiendo el aumento en diástole de la velocidad de la sangre en la arteria cerebral media)

Cambios adaptativos cardiocirculatorios al nacimiento

Cierre del ductus venoso: la sangre que atravesaba el ductus venoso disminuye rápida y marcadamente y por lo tanto se reduce el flujo sanguíneo en la VCI

Cierre del foramen oval: el menor VS en VCI y la expansión pulmonar, reducen la presión en la AD y la aumentan en la AI (> retorno venoso pulmonar). Contribuyen así al cierre funcional del foramen oval luego de los primeros minutos

Cierre del ductus arterioso: la caída de la presión en la AP y el aumento de la resistencia vascular sistémica revierte el flujo a través del ductus que pasa a ser de izquierda a derecha. El cierre funcional (2do. a 3er. día) es motivado por el mayor contenido de O2 de la sangre y por la disminución de ciertas prostaglandinas (en especial la E2)

CAMPUS VIRTUALHospital Italiano de Buenos Aires

Curso virtual: Aspectos basicos de fisiologia perinatal

www.hospitalitaliano.org.ar/campus

campus@hospitalitaliano.org.arTel. 4959- 0200 Int. 4518 / 4519

Fax. 4959- 0335