España durante el franquismo

Preview:

DESCRIPTION

El franquismo para 4º ESO

Citation preview

España durante el franquismo

SUMARIO

1. El régimen político2. Evolución económica3. Evolución social4. Las relaciones internacional5. Oposición política y sindical6. El final del franquismo

1. El régimen político

Principios del modelo político:• Leyes fundamentales del régimen• El Movimiento Nacional (partido único)• Concentración del poder político en manos de

Franco

1. El régimen político

Apoyos del régimen:• Ejercito• Iglesia (nacionalcatolicismo)• Sectores favorecidos por el régimen

(falangistas)

1. El régimen político

Política interior del régimen1.Etapa totalitaria (1939-1959)Creación de instituciones para legitimar el régimen

• Jefatura del Estado correspondía a Franco• Gobierno compuesto por: falangistas, militares y

católicos• Cortes (órgano consultivo)

1. El régimen político

Política interior del régimen1.Etapa totalitaria (1939-1959)Otras características

• Aislamiento internacional (ONU, plan Marshall)• Influencia de Falange (Sección femenina, Frente de

Juventudes, SEU)• Represión (presos, fusilamientos) y censura.

1. El régimen político

Política interior del régimen2.Etapa tecnócrata (1959-1975)• Ley de prensa (1966)• Separación de la Jefatura del Estado y la presidencia

del gobierno (Carrero Blanco)• Nombramiento de Juan Carlos de Borbón como

sucesor a título de Rey (1969)

2. Evolución económica

1. Etapa autárquica (1939-1959)Objetivo: autosuficiencia económica• Años 40: cartillas de racionamiento, el estraperlo• Años 50: apertura parcial (liberalización del

comercio, pantanos…)Fracaso económico

2. Evolución económica

2. Etapa desarrollista (1959-1975)Objetivo: liberalización económica• El Plan de Estabilización de 1959 (grupo de

tecnócratas del Opus Dei) giro definitivo en la política económica.

• Incorporación a la OCDE• Planes de desarrollo

2. Evolución económica

2. Etapa desarrollista (1959-1975)• El turismo (divisas)• La emigración (divisas)• Inversión extranjera

2. Evolución económica

2. Etapa desarrollista (1959-1975)Consecuencias positivas: • Aumento de la producción industrial• Aumento de las exportaciones• Aumento de los salarios

2. Evolución económica

2. Etapa desarrollista (1959-1975)Consecuencias negativas:• Éxodo rural• Desequilibrios económicos y demográficos

entre el mundo rural y urbano y entre regiones españolas

3. Evolución social

1. Primer franquismo (1939-1959)• Penuria y escasez (salvo en los círculos del

poder)• Educación en manos de la iglesia, transmisión

de valores tradicionales.“Disciplina de cuartel y moral de convento”

3. Evolución social

2. Segundo franquismo (1959-1979)• Mejora de las condiciones de vida• Cambio en los valores (incorporación de la

mujer al mundo laboral)• Comienzan las reivindicaciones políticas,

económicas y laborales.

3. Evolución social

Estructura social:• Clase dirigente

– Militares y afines al régimen (cargos políticos)

– Terratenientes– Oligarquía industrial y

financiera– Tecnócratas– Iglesia (comienza a

distanciarse tras el concilio Vaticano II)

3. Evolución social

Estructura social:• Clase media urbana– Funcionarios – Profesionales liberales– Pequeños empresarios

3. Evolución social

Estructura social:• Clases trabajadorasParte de la numerosa población agrícola pasó a

engrosar el proletariado urbano, debido al éxodo rural y al desarrollo industrial.

4. Las relaciones internacionales

1. Aislamiento internacional

• Durante la II Guerra Mundial: Amistad y cooperación con Alemania e Italia (División Azul)

• Tras la II Guerra Mundial: Aislamiento

4. Las relaciones internacionales2. Apertura internacional y

plena integración• Concordato con la Santa

Sede (1953)• Acuerdos bilaterales con

EEUU (1953)• Ingreso en la ONU (1955)• El proceso de

descolonización: independencia de Marruecos (1956),Ifni (1969), Guinea Ecuatorial (1968), Sahara Español (1975)

5. Oposición política y sindical

Oposición política• Alternativa republicana: anarquistas,

socialistas, comunistas, nacionalistas• Alternativa monárquica: Don Juan de Borbón“Contubernio de Munich” 1962

5. Oposición política y sindical

El sindicalismo:• Desmantelamiento de los

sindicatos tradicionales (UGT, CNT)

• Los sindicatos verticales• Década de 1950:

Primeras huelgas• Década de 1960:

Conflictividad universitaria y laboral, nacimiento de CCOO

6. El final del franquismoEndurecimiento de la dictadura

en sus últimos años (1970-1975)

• Tensión con la iglesia• Huelgas obreras• Manifestaciones estudiantiles• TerrorismoEn 1973 Franco delegó la jefatura

del gobierno en el Almirante Carrero Blanco, que fue asesinado por ETA.

El 20 de Noviembre fallece el general Franco, confiado en la continuidad de su régimen. Sus planes no se cumplieron

Recommended