El sistema educativo en cuba

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo realizado por alumnos de Magisterio en educación infantil de la UAM.

Citation preview

EL SISTEMA EDUCATIVO EN CUBA

Trabajo de Sociología de la Educación

(UAM)

Andrea BauzÁngel Vicente

Paloma Hernando

Analizaremos el currículo y el sistema educativo de cuba.

1. Evolución Histórica del Sistema Educativo en Cuba

2. Informe de la UNESCO3. Currículo de la Educación Pre-escolar en Cuba4. Financiación del Sistema Educativo Superior

INTRODUCCIÓN

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN CUBA

Entre 1574 y 1578 se originaron en La Habana los primeros centros de enseñanza impartidos por franciscanos y dominicos.

La Enseñanza Primaria se mantuvo a través de las Escuelas Públicas sostenidas con los escasos medios de la Sociedad Económica de Amigos del País.

El 8 de Junio de 1909 fue aprobada la Primera Ley Escolar de la República de Cuba.

La Legislación Escolar era heterogénea, carecía de orden y unidad. Algunos de sus planteamientos eran progresistas en lo pedagógico y lo técnico aunque la sociedad existente impedía su realización práctica.

En la década del 50 era común el desempleo de los maestros en la Escuela Pública.

Crecía la Escuela Privada

Hasta 1950

En el año 1953 existían en Cuba:- Más de medio millón de niños sin escuelas. - Más de un millón de analfabetos.- Una Enseñanza Primaria que llegaba sólo a la mitad de

la población en edad escolar.- Una Enseñanza Media y Superior para minorías,

ofrecida solamente en los grandes núcleos de población urbana.

- 10.000 maestros sin trabajo. La Enseñanza industrial se realizaba en un solo centro con

nivel equivalente a técnico medio. El mayor nivel de desarrollo se apreciaba en las escuelas

de comercio con los estudios de economía y administración.

La Educación Especial para impedidos físicos y mentales era prácticamente inexistente.

Había seis Escuelas Normales oficiales.

Desde 1950

En el curso escolar 1957-1958 fue el último año del Gobierno de Fulgencio Batista, el presupuesto para servicios de educación fue muy escaso.

A partir de enero de 1959 después de la Revolución se inician grandes esfuerzos dirigidos a dar solución a los problemas educativos del pasado.

Se producen cambios significativos:

Se dictaron numerosas leyes y se promovió la calidad de la enseñanza y dar unidad al sistema de educación en todo el país.

Expansión de aulas por todo el país y la masiva escolarización de todos los niños en edad escolar.

En 1960 se constituyó el Contingente de Maestros Voluntarios, que marcharon a todos los rincones del país para llevar la educación.

El 6 de junio de 1961, se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza.

Desde 1950

A partir de 1962 se inició un plan de becas para todos los estudiantes

En lugar de guarderías, se crearon instituciones pedagógicas para los niños

Se brindó atención y apoyo a la Educación Especial para niños y jóvenes con deficiencias físicas y mentales

En enero de 1962 se aprobó la Reforma de la Enseñanza Superior

Homogeneización del proceso de los planes de estudios En 1962 se crearon numerosas Escuelas de Arte En 1964 se concedió a la Educación Física especial atención 1971 Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de

Educación. Durante el curso 1973-1974 se determinó la estructura del

Sistema Nacional y su nuevo contenido Se realizaron esfuerzos para estructurar la educación como

sistema y convertir la escuela en una institución social en el país.

Desde 1950

2. INFORME DE LA UNESCO

Derecho General a la Educación.

Fundamentos: Avances de la Ciencia. La técnica (Tecnología). Ideario marxista y martiano. Tradición pedagógica progresista. Sistema de becas.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La combinación de tareas escolares-labores busca: Conciencia del Producto de Bienes Sociales. Eliminar prejuicios del trabajo manual e

intelectual. Fomentar la Investigación.

Económico: Integrar a la producción y al trabajo social la

capacidad de los escolares, dosificando el tiempo de estudio y la participación en la producción en la jornada del estudiante.

OBJETIVOS

Ministerio de Educación. Direcciones: provinciales, municipales Institutos, centros. Empresas nacionales.

Consejo de dirección del Ministerio. Ministro, Viceministro…

ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

3. CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN

PRE-ESCOLAR EN CUBA

Eslabón inicial de la Educación del niño. Lograr el máximo Desarrollo Integral del niño (6

meses a 5 años) y preparación para la escuela. Tres variantes: Círculo infantil (0-4 años), Grado

Pre-escolar o preparatorio (5 años) y Vías no Formales (nacimiento a 4 años)

Estatal, centros subvencionados por el estado aunque el Círculo de Infantil cobra una cuota y es gratuita la atención educativa y de salud.

PRE-ESCOLAR

CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTEN

Estructurados por años: Círculos infantiles con régimen externado Círculos infantiles mixtos Círculos infantiles especiales

Educación por Vías no Formales Educación en el hogar (0-2 años) Grupos no formales (2-4 años)

ORIENTACIONES METODOLÍGICAS Y CONTENIDOS

Satisfacer: Necesidades del desarrollo integral 1. Conocimiento del mundo social, natural y de los objetos 2. Lengua materna 3. Música y Expresión corporal 4. Educación Artística 5. Motricidad 6. Juego 7. Aspecto Socio-Culturales del Desarrollo

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Niño eje central del proceso educativo Contacto directo con el medio Coeducación Interrelación entre la educación familiar y social.Alumnado: grupos de 30 niños y madres o no trabajadoras. 1º año de vida de 6 meses a 12 meses 2º año de vida de 12 meses a 2 años 3º año de vida de 2 a 3 años 4º año de vida de 3 a 4 años 5º año de vida de 4 a 5 años 6º año de vida de 5 a 6 añosVías no formales: admiten a toda la población que no asista a un centro pre-escolar.

PROFESORADO:

Círculos infantiles1. Educadoras licenciadas en Educación Pre-escolar

pueden ejercer su profesión con niños hasta los 6 años.

2. Auxiliares pedagógicas (apoyo) Pueden acceder a la licenciaturas tras 2 años de trabajo.

Vías no formalesPersonal docente proveniente de la educación pre-escolar incluso voluntario.

INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Se ubican en Círculos Infantiles Especiales (sordos, ciegos y débiles visuales, retraso mental, trastornos severos del lenguaje) o en Grupos Especiales que se organizan en Círculos Habituales de Régimen Externo.

Programaciones específicas en coordinación con la Educación Pre-escolar.

Estos niños se integran con los niños que no tiene problemas.

CALENDARIO

En Círculo Infantil Septiembre-Junio Centros abiertos de 06:00 a 19:00 Empiezan a las 07:00 y terminan a las 16:00 o

antes.

Grado pre-escolar Septiembre-Junio Plan vacacional: Julio-Agosto

Vías no formales: no tienen un régimen anual determinado. Los grupos funcionan dos veces por semana

ORIENTACIÓN ESCOLAR Y SANITARIA:

Programa de educación para la salud incluido en el programa de educación pre-escolar. La formación de hábitos higiénico-culturales ocupa una parte importante del horario del día, en los procesos de sueño, alimentación y otras actividades de la vida cotidiana.

Un médico y dos enfermeras.Transporte: solo en algunos centros lo demás asisten por sus propios medios.Vías formales no tienen servicio de alimentación.

4. FINANCIACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR

1959 Inicia Reforma del Sistema Educativo: Escolarizar a todos los ciudadanos.

Creación de entidades de gobierno Ministerio de Gobierno IES.

Es un Período de Perfeccionamiento: Docente. Material educativo.

CAMBIOS ESTRUCTURALES

Fondos para: 300.000 estudiantes hasta los años 80. Creación de 60 IES. Formación de personal docente.

Se produce un período de recesión La educación es:

Protegida Una estrategia para salir de la crisis

(capital humano)

EVOLUCIÓN ECONÓMICA

EVOLUCIÓN DE ESTUDIANTES MATRICULADOS

Asignaciones Presupuestarias. IES: Presupuesto Estatal. Asignaciones adicionales para importar material. Asignaciones destinadas a la ciencia y la técnica

(mayores beneficiados). Uso de las instituciones adscritas a la OACE. Uso de las Infraestructuras Públicas. Financiación de proyectos presentados por las

OACE e IES.

FINANCIACIÓN POR PARTE DEL ESTADO

Auditoría sector público, mínimo 1 vez cada 2 años.

Comprobar el gasto.

Evaluación de los recursos.

Medidas de perfeccionamiento, donde haya deficiencias.

MINISTERIO DE AUDITORIA Y CONTROL

Servicios de Educación gratuitos. IES no cobran aranceles ni impuestos. Reciben libros y otros materiales. Residencias Estudiantiles. Estudiantes -50% en transporte. Estipendio mensual / diferenciado. Extranjeros: estipendio por gastos menores.

SERVICIOS ESTUDIANTILES

BIBLIOGRAFÍA   

Evolución Histórica del Sistema Educativo en Cuba

http://www.rieoei.org/quipu/cub07.pdf  

Currículo de la Educación Pre-escolar en Cuba:

http://www.rieoei.org/quipu/cub07.pdf  

Informe de la UNESCOhttp://www.slideshare.net/Zash/world-data-on-education-2010-11pdf

Financiación del Sistema Educativo Superiorhttp://chasqui.univalle.edu.co/pregrado/economia-paginaweb/documentos-prof/doc-prof-1sem-05/financiamiento-cuba-prof-im-ulloa-problem-econ-1sem05.PDF

  

¡Gracias por ver nuestro trabajo!: )