El entorno de la empresa

Preview:

Citation preview

EL ENTORNO DE LA EMPRESA

LA EMPRESA Y SU ENTORNO Actúa influenciada por unos factores: entorno. Tipos:

Macroentorno: factores o variables que influyen en la empresa y que ésta no puede cambiar.

Microentorno: factores o variables en los que la empresa sí puede intervenir.

LA EMPRESA Es una unidad económica (formada con un

capital) que, a partir de la combinación organizada de diferentes factores materiales y humanos, produce un bien o servicio determinado a conseguir un beneficio económico.

LA EMPRESA COMO SISTEMA Se ha de tener en cuenta la Teoría General de

Sistemas (existencia de un propósito; globalidad; entropía; homeóstasis)

Se entiende como un conjunto de elementos relacionados entre ellos y con el sistema económico global, diseñado para alcanzar un objetivo específico.

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA COMO SISTEMA Sistema abierto: se relaciona con el entorno, recibe

y envía entradas. Interactuación sinérgica: los elementos interactúan

entre sí. Sistema global: cualquier influencia de sus

elementos repercute sobre los otros. Autocontrol y adaptación a cambios. Partes esenciales:

Entradas o inputs (materia prima, mano de obra, etc.), procesos, salidas o outputs (producto o servicio creado) y control.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA Son las que realiza la empresa para cumplir

sus objetivos. Son las áreas de actividad o áreas funcionales. El éxito de la empresa depende de su

coordinación.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA Tipos:

Área de producción: integrada por funciones de producción de bienes y servicios.

Área de márketing o ventas: relacionada con funciones comerciales de compra y venta.

Área de finanzas: relacionada con la búsqueda y gestión de capitales y con la contabilidad de la empresa.

Área de recursos humanos: relacionada con personal y protección de las personas y bienes que integran la empresa.

Área administrativa: comprende la administración de la empresa y comprende cuatro funciones: planificar, organizar, mandar y controlar.

LA FUNCIÓN ECONÓMICO – SOCIAL DE LA EMPRESA

Por la constante interacción con el entorno. Se pueden destacar: Identificación de las necesidades de la sociedad. Organización de los factores productivos. Creación y distribución de la riqueza. Mejora de las condiciones laborales. Protección del medio ambiente.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA.

Es el esquema de jerarquización y división de las funciones que la componen.

Tipos: Organización vertical: basada en el principio de

jerarquía y unidad de mando. El empleado recibe órdenes de su superior y se comunica con él.

Organización horizontal: basada en el principio de reparto del trabajo, de la especialización y la funcionalidad.

LOS ORGANIGRAMAS Es la representación gráfica de la estructura

de la empresa. Horizontales: se ordenan de izquierda a derecha. Verticales: se ordenan de arriba a abajo. Circulares o radial: el cargo de mayor jerarquía se

sitúa en el centro. Funcional: la empresa se organiza con

departamentos con personal especializado. Escalar: tipo de organigrama vertical.

EL ENTORNO DE LA EMPRESA Son los factores externos a la empresa que

tienen influencia significativa en su estrategia empresarial, con los que interacciona y sobre las que puede influir, pero no controlar.

EL ENTORNO DE LA EMPRESA La empresa debe tener una actitud de análisis

del entorno, por: Detectar las oportunidades y amenazas. Identificar los cambios internos para mejorarla.

Dos niveles: Macroentorno: el entorno general. Microentorno: entorno específico.

EL ENTORNO GENERAL Medio externo de la empresa, que no puede

controlar. Comprende los siguientes factores: Económicos. Socioculturales. Tecnológicos. Políticos. Legales. Medioambientales. Internacionales.

EL ENTORNO GENERAL Factores económicos: coyuntura y estructura

económica. Distribución de la renta. Tipos de interés. Renta per cápita. Déficit público. Inflación. Subida de intereses. Incremento del paro.

EL ENTORNO GENERAL Factores socioculturales: son las características de la

sociedad. Factores demográficos. Nivel educativo. Valores culturales. Envejecimiento de la población. Incorporación de la mujer al trabajo. Modas. Deseo de vida más saludable. Estética personal. Movimientos ecologistas.

EL ENTORNO GENERAL Factores tecnológicos: son las innovaciones

tecnológicas. Innovación en la producción. Innovación de las características de los productos

o servicios. Innovación en la gestión. Informática. Comunicaciones.

EL ENTORNO GENERAL Factores medioambientales: relacionados con

el entorno natural de la empresa. Perjuicios: posibilidad de dañar el medio

ambiente. Beneficios: reciclar.

EL ENTORNO GENERAL Factores internacionales: posibilidad de

influencia por la globalización y las nuevas tecnologías.

EL ENTORNO ESPECÍFICO Factores que afectan a empresas de un mismo

sector y sobre las que pueden tener capacidad de control. Son: Competencia. Productos sustitutivos. Proveedores y clientes.

COMPETENCIA Más competidores, más rivalidad. Ésta

aumenta por: Elevado número de competidores: más empresas,

más competividad.

COMPETENCIA Crecimiento del sector: si aumenta la

demanda, las empresas rivalizan menos.

COMPETENCIA La estructura de costes: cómo cubrirlos.

COMPETENCIA La diferenciación

del producto: si los productos se diferencian poco, los consumidores cambiarán más de proveedor.

COMPETENCIA Capacidad productiva: si las empresas

producen más, la oferta aumenta, y la rivalidad también.

COMPETENCIA Fuertes barreras de salida: abandonar el sector

por inversión-> mayor competencia.

COMPETENCIA La amenaza de entrada de nuevos

competidores: bajan los precios y la rentabilidad, pero aumentan los costes.

PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Productos que tienen el mismo uso o misma

necesidad. Provoca una bajada de precios.

PROVEEDORES Y CLIENTES Negociación de los proveedores y clientes. Factores que intervienen en la negociación:

Grado de concentración: dependerá del número. Productos sustitutivos: harán que aumente o

disminuya la negociación. Diferenciación del producto: fidelización

(permanencia) Tamaño de la empresa: si las compras bajan, la

negociación aumenta.

EL ENTORNO Y LOS CAMBIOS Se diferencia entre:

Entornos estables o dinámicos. Entornos simples o complejos. Entornos favorables o desfavorables.

ENTORNO ESTABLE O DINÁMICO Estable: el bien o servicio no cambia o apenas

lo hace. Dinámico: el bien o servicio cambia

constantemente.

ENTORNO SIMPLE O COMPLEJO Simple: los cambios son fáciles de

comprender. Complejo: los cambios son más difíciles por

las diversas variables y los conocimientos para la producción más complejos.

ENTORNOS FAVORABLES U HOSTILES Hostil: cambios desfavorables como la subida

de precios, bajada de demanda, etc. Favorable: las ventas están aseguradas.

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE UNA PYME CON EL ENTORNO.

Analizar el entorno, para prever las repercusiones que pueda tener en su empresa: Detectar amenazas y oportunidades del entorno. Identificar los cambios internos (fortalezas y

debilidades).

LA MATRIZ DAFO Corresponde a:

Debilidades: elementos internos que pueden hacer que no consigamos los objetivos.

Amenazas: dificultades externas, que pueden hacer que no consigamos objetivos o que nos expulsen del mercado.

Fortalezas: puntos fuertes internos. Oportunidades: aspectos positivos del exterior.

LA MATRIZ DAFO Las combinaciones de estas variables provocan:

ANÁLISIS DEL ENTORNO

AMENAZAS OPORTUNIDADES

DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

FORTALEZAS Estrategias defensivas Estrategias ofensivas

DEBILIDADES Estrategias de supervivencia

Estrategias de reorientación

LA MATRIZ DAFO Hay que analizar:

Estrategias de reorientación: persiguen un cambio importante en la empresa y campo de actividad.

Estrategias de supervivencia: las que se utilizan para encontrar una salida para un gran problema.

Estrategias defensivas: para eliminar las debilidades de la empresa.

Estrategias ofensivas: se orientan a la innovación y están muy relacionadas con el lanzamiento de nuevos productos.

CULTURA EMPRESARIAL E IMAGEN CORPORATIVA Cultura empresarial: Identifica la forma de

ser de una empresa y se manifiesta en la manera que ésta actúa ante los problemas, oportunidades y en la adaptación a los cambios.

Niveles: Estilo: superficial y visible (procedimientos,

rituales, etc.) Ideario: profundo (valores, creencias, etc.)

CULTURA EMPRESARIAL E IMAGEN CORPORATIVA Elementos:

Misión: es la razón de existir de una empresa. Representa la filosofía de la empresa. Se mantiene en el tiempo.

Visión: es la imagen del futuro deseado. Es la empresa en el futuro. Factible. Motivadora. Compartida. Sencilla.

Valores: son asumidos y desarrollados por todos sus integrantes. Fortalecen la visión. Mayoritariamente aceptados. Dinámicos. Contenido ético. Comprometer a los trabajadores con la misión y la visión de la empresa.

CULTURA EMPRESARIAL E IMAGEN CORPORATIVA Imagen corporativa: proyecta la cultura

empresarial al exterior. Es la representación mental que los agentes externos (accionistas, clientes, proveedores, etc.) se forman de ella.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Es el conjunto de obligaciones y compromisos

legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.

Existen indicadores: GRI (Global Reporting Initiative). Norma ISO 26000. Índice Bursátil FTSE4Good IBEX.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Pilares básicos:

Responsabilidad Económica.

Responsabilidad Social.

Responsabilidad Medioambiental.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Responsabilidad Económica: Desarrollo

económico, actuación en el mercado, impactos económicos indirectos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Responsabilidad Social: la empresa debe dar

respuesta a las demandas sociales (DDHH, Dº Fund., Política Pública, etc.)

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Responsabilidad Medioambiental: Cuidado

del entorno físico (Impacto de los materiales, biodiversidad, emisiones, etc.)

EL BALANCE SOCIAL Es un instrumento de gestión, que permite a

las empresas planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos, el cumplimiento de su responsabilidad social, en un periodo determinado y de acuerdo con unas metas establecidas.

EL BALANCE SOCIAL Objetivos:

Diagnosticar la gestión empresarial. Evaluar las acciones en términos de coste –

beneficio. Informar a la opinión pública con datos precisos

sobre su práctica social. Actualizar políticas y programas relacionados con

su responsabilidad social.

EL BALANCE SOCIAL Áreas:

Interna: respuestas y acciones hacia sus empleados. Aspectos: Características sociolaborales del personal (salario) Servicios sociales (controles periódicos de salud) Integración y desarrollo (Formación)

EL BALANCE SOCIAL Externa: cumplimiento con el entorno.

Campos: Relaciones primarias (Proveedores, accionistas,

clientes, etc.) Relaciones con la comunidad (empleo,

aportaciones a las infraestructuras locales, etc.) Relaciones con otras instituciones (medios de

comunicación, asociaciones, gremios y universidades)

LA ÉTICA EMPRESARIAL Es la implantación de códigos de ética en las

empresas, documentos en los que se plasman los valores esenciales de la empresa y las reglas éticas a seguir por su personal.

Debe ser concreto, consensuado y debe contemplar sanciones.

Recommended