Capitulo 1 formación universitaria por medio de la web

Preview:

Citation preview

“Formación Universitaria por medio de la web: un

modelo integrador para el aprendizaje superior”

Josep M. Duart y Albert Sángrá

Tecnología del Aprendizaje Distribuido y Compartido. UNED III Cuatrimestre 2011 Elaborado por: Andrea P. Cerdas Moya

Modelos Metodológicos de la enseñanza superior

a. Modelos Centrados en los Medios

El centro de atención de este modelo es la herramienta tecnológica que se utiliza, sin importar si es una sola o si se trata de un conjunto de diversas herramientas. El profesor y el estudiante tienen un papel poco importante en ese modelo.

Profesor: Es un proveedor de contenidos.

Estudiante: Es un usuario que emplea estos contenidos cuando quiera y donde quiere.

Un ejemplo de dicho modelo son las intranets, ya que contiene materiales únicamente y los pone a disponibilidad del estudiante.

b. Modelos Centrados en el profesorado

El docente continua siendo el único referente válido de transmisión de conocimiento, centrándose en las nuevas tecnologías para ampliar el alcance de sus clases.

El docente emplea las mismas estratégicas que se había acostumbrado a utilizar hasta entonces, aunque de vez en cuando lo alterna con alguna herramienta tecnológica.

Ejemplo de ello es el uso de las videoconferencias, ya que permite mayor difusión de la información a mayor cantidad de personas, pero metodológicamente no aporta mucho.

Es poco interactivo y el docente continua con sus mismas estrategias de enseñanza.

c. Modelos Centrados en el estudiante

Las instituciones por lo general consideran que la formación académica que imparten está centrada en la figura del estudiante.

Sin embargo muchas aún siguen centralizando la enseñanza en la figura del docente.

En caso contrario, como ejemplo de la formación académica centrada en el estudiante podríamos mencionar el autoaprendizaje o la autoformación.

El entorno de aprendizaje: Aprender en un campus virtual

Características de los entornos virtuales de aprendizaje

• Aportarán flexibilidad e interactividad.

• Permitirán la vinculación a una verdadera comunidad virtual de aprendices (envío de dudas, solicitudes de orientación, propuestas, participación en foros, tableros de anuncios, etc.)

• Permiten acceder a materiales de estudio y a fondos de recursos, como a enlaces de información o documentación ubicada en internet.

Un sistema de apoyo al aprendizaje del estudiante

Precisar los objetivos que debe alcanzar el estudiante y los contenidos que ha de llegar a dominar.

Planificar una secuencia y ritmo recomendado para alcanzarlos.

Considerar al profesor como supervisor y facilitador como fuentes de actividades e informaciones.

Evaluar el propio proceso de aprendizaje, donde los resultados obtenidos por los estudiantes son un indicador para determinar que todos los elementos del proceso han sido correctamente diseñados para alcanzar los objetivos y las actividades que se proponen. Junto con la evaluación, se revisa también los elementos que se pueden mejorar.

Tres pilares de un modelo pedagógico integrador

a. Los materiales didácticos

Características generales de los materiales didácticos para facilitar el aprendizaje y para motivar son las siguientes:

• Presentar los contenidos generales y más simples, luego los más complejos y diferenciados.

• Estructurar una visión global y general del tema y después pasar a un análisis por partes para finalizar luego con una síntesis.

• Mostrar las relaciones entre los contenidos.• Partir de núcleo temáticos o de temas

próximos a la realidad.• Recordar y repasar contenidos anteriores

relacionados con el tema.• Dar pautas para analizar y establecer

relaciones entre contenidos especializados.• Plantear ejemplos de cómo se estudia

determinada situación desde otras especialidades.

b. La acción docente• El profesorado deja de ser la fuente de información

para convertirse en un facilitador del aprendizaje.

• La misión del profesorado, primero, debe ser garantizar la máxima calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Atender la adecuación de contenidos de las materias, progresos científicos, evolución social y cultural y a la demandas del mercado laboral.

2. Velar para que los estudiantes dispongan de los mejores materiales didácticos posibles e innovadores.

3. Atender a las necesidades manifestadas por los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.

4. Velar por la formación permanente.

• Segundo, la misión del profesorado es contribuir a la investigación dirigidas a las mejoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad.

Características de la acción docente

La acción docente directa del profesor con el estudiante se caracteriza por cuatro ámbitos básicos:

• Tareas de orientación, motivación y seguimiento.

• Tareas de resolución de dudas.

• Tareas de evaluación continuada.

• Plan docente.

c. La evaluación del estudianteSe considera como una ayuda pedagógica y como un medio para favorecer el éxito de los estudiantes y no como una finalidad en ella misma.

La evaluación continua puede tener un triple sentido:

• Ofrece una pauta de actividades que se deben realizar y sugerir un ritmo de trabajo concreto: lo que garantiza la consecución de los objetivos pretendidos en el tiempo disponible.

• Cada actividad realizada por los estudiantes es una oportunidad para asegurar la participación activa en la construcción del conocimiento, y por otro lado, para facilitar la guía y la orientación del profesor en el propio proceso de aprendizaje.

• El seguimiento de las actividades propuestas permitirá obtener un reconocimiento académico que contribuye a superar la asignatura.

El modelo pedagógico condiciona el estilo organizativo

A continuación se presentan 4 ventajas que se citan con frecuencia sobre la apertura de espacios de virtualidad en las universidades:

Captación de nuevos alumnosNo se trata de abrir la universidad incorporando tecnologías virtuales, sino también es llevar la universidad a casa de cada uno de los estudiantes, salir al encuentro de un grupo elevado de personas motivadas para aprender.

Mejora de la imagen de la universidad

La incorporación de las nuevas tecnologías mejora la imagen de la institución. Hemos de situar a la tecnología en el lugar que pertenece como medio y no como finalidad.

Reducción de costesSe trata de reducir los costes a partir de la eficiencia del modelo educativo, no a base de empobrecer su calidad produciendo materiales a bajo coste.

Mejora del modelo educativoAlgunas instituciones universitarias pueden aprovechar la introducción de las nuevas tecnologías para introducir cambios pedagógicos en la dinámica docente, y para potenciar la elaboración de materiales innovadores.

Ejes de actuación organizativaa. Facilitar espacios de virtualidad: Las universidades deben ser

capaces de facilitar a sus estudiantes espacios de virtualidad relacionados con la docencia y con la interacción entre los profesores, los estudiantes y la misma institución.

b. Transversalidad: El modelo educativo es transversal a las diferentes carreras o estudios que se imparten, a la formación del profesorado para este nuevo espacio y también al apoyo metodológico. La transversalidad favorece los mecanismos de trabajo multidisciplinario entre diferentes áreas o ámbitos de actuación.

c. Cohesión: La docencia y la gestión se relacionan entre sí de forma armoniosa y los cambios en una o en otra afectan de forma global al modelo educativo y organizativo de la universidad.

Hacia un espacio de formación universitaria compartido

Un espacio de formación compartida gira en torno a los siguientes ejes:

•Accesibilidad: Debe garantizar el acceso a la formación de todas las personas.

•Modelo de aprendizaje: Mejora de los modelos de aprendizaje aplicados a los nuevos medios como la virtualidad.

•Modelos de docencia: El perfil de los docentes debe cambiar. El docente se integra en el modelo al mismo nivel que el alumno y que los materiales de aprendizaje, gracias a las tecnologías, pero con un rol diferente.

•Estilo organizativo y cultural: Globalizarse sin perder la identidad, la cultura y la propia misión o ideario de la institución.

•Interculturalismo: Potencia la participación independientemente del origen racial y cultural de cada uno de los pueblos, en un espacio rico, diverso y tolerante, y no uniformador.